219 resultados para Formal sector
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
In this paper, we explore the connection between labor market segmentation in two sectors, a modern protected formal sector and a traditional- unprotected-informal sector, and overeducation in a developing country. Informality is thought to have negative consequences, primarily through poorer working conditions, lack of social security, as well as low levels of productivity throughout the economy. This paper considers an aspect that has not been previously addressed, namely the fact that informality might also affect the way workers match their actual education with that required performing their job. We use micro-data from Colombia to test the relationship between overeducation and informality. Empirical results suggest that, once the endogeneity of employment choice has been accounted for, formal male workers are less likely to be overeducated. Interestingly, the propensity of being overeducated among women does not seem to be closely related to the employment choice.
Resumo:
En los últimos años, la relación entre tecnología y resultado exportador ha sido objeto de algunos estudios centrados en explicar la relación existente entre los distintos indicadores de las actividades tecnológicas y la performance internacional de las empresas. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones centradas en este tema tienden a aproximar la estrategia innovadora de una empresa a partir de sus gastos en actividades de I+D cuando, en realidad, el concepto de innovación tecnológica podría resultar más amplio que la mera realización formal de actividades de I+D. En este trabajo en primer lugar se identifican aquellos factores que aproximan, de una forma más exhaustiva, las actividades de innovación tecnológica que realiza una empresa y, en segundo lugar, se averiguará su relación con el resultado exportador de la misma. Los resultados que se obtienen son satisfactorios ya que demuestran que la probabilidad y la intensidad exportadora de las empresas españolas del sector textil-confección dependen no sólo de sus inversiones en I+D, sino también de otras variables vinculadas a su estrategia innovadora.
Resumo:
Using microdata from the 2002-2006 Colombian Continuous Household Survey, we find an elasticity of individual wages to local unemployment rates of -0.07. However, the elasticity for informal workers is significantly higher, a result which is consistent with efficiency wage theoretical models and relevant for regional labour markets analysis in developing countries.
Resumo:
El apoyo y el fomento a la creación de nuevas empresas se ha convertido en las últimas décadas en objetivo principal de las administraciones públicas, justificado principalmente por la incidencia positiva que tienen las mismas tanto en la generación de puestos de trabajo como en el crecimiento económico y en el potencial innovador. En esta investigación se analiza el marco institucional formal de la creación de empresas en Catalunya, tanto desde el punto de vista de la oferta (instituciones y programas de apoyo) como desde el punto de vista de la demanda (nuevos empresarios), tomando la teoría institucional como marco teórico. Para el estudio de la oferta se entrevistaron 20 responsables del área de creación de empresas de las instituciones catalanas más relevantes, completando dicha información con fuentes de datos secundarios (folletos de las instituciones, memorias, estadísticas, etc.). Para el análisis de la demanda se realizaron 307 encuestas telefónicas a empresarios potenciales y 60 entrevistas personales a empresarios actuales. Los resultados del presente trabajo ponen de manifiesto que en Catalunya existen muchas instituciones y programas de apoyo a la creación de empresas. Esta diversificación, junto a la falta de coordinación entre las instituciones implicadas, conduce a duplicaciones y solapamientos en la oferta de programas destinados a las nuevas empresas. En cuanto a la demanda, los resultados reflejan que la muestra de empresarios potenciales conoce y ha utilizado en mayor medida los programas de apoyo que la muestra de empresarios actuales. Por otra parte, ambas muestras valoran mejor los programas no económicos que los económicos, habiendo tenido también éstos mayor importancia en el proceso de creación de la empresa.
Resumo:
En los últimos 30 años la proliferación de modelos cuantitativos de predicción de la insolvencia empresarial en la literatura contable y financiera ha despertado un gran interés entre los especialistas e investigadores de la materia. Lo que en un principio fueron unos modelos elaborados con un único objetivo, han derivado en una fuente de investigación constante En este documento se formula un modelo de predicción de la insolvencia a través de la combinación de diferentes variables cuantitativas extraídas de los estados contables de una muestra de empresas para los años 1994-1997. A través de un procedimiento por etapas se selecciona e interpreta cuáles son las más relevantes en cuanto a aportación de información. Así mismo se comparan dos procedimientos estadísticos que se uitilizan en este tipo de investigaciones: la regresión logística y el análisis discriminante múltiple. Llegados a este punto, se compara qué tipo de selección de variables alcanza mejores resultados.
Resumo:
Este trabajo explora la formación de grupos estratégicos en el Sector Bancario Español, a partir de una definición alternativa de grupo estratégico (GE). Un GE se define como un conjunto de empresas capaces de responder del mismo modo a perturbaciones. La capacidad de respuesta, o capacidad de adaptar la estrategia competitiva, se define a partir de las relaciones marginales (RM) entre las variables estratégicas (la pendiente de la frontera en un punto), y sirve de base para examinar la presencia de barreras a la movilidad. El Análisis Envolvente de Datos (DEA) es la herramienta utilizada para el cómputo de las RM, aunque su uso genera dos problemas que son solucionados en este trabajo; la multiplicidad de RM para las empresas situadas en la frontera (líderes estratégicos), y la imposibilidad de encontrar RM para las empresas situadas por debajo de la misma (seguidores estratégicos).
Resumo:
Hoy en día las industrias alimentarias ocupan un lugar destacado en la reproducción de la actividad económica. Además de centralizar la elaboración de aquellos productos y articular al conjunto del sector agroalimentario, aquellas industrias condicionan aspectos importantes de las políticas económicas nacionales y, estrechamente conectadas con las nuevas empresas biotecnológicas, configuran una de las líneas de actividad más innovadoras. En el caso de la historiografía española, las aportaciones realizadas hasta ahora han sido sobre todo de tipo sectorial y no han alterado demasiado las interpretaciones tradicionales. Como resultado de estos trabajos podemos concluir, por tanto, que en el momento actual conocemos relativamente bien la evolución de las principales industrias alimentarias en España desde el siglo XIX, pero que todavía no hemos integrado los resultados alcanzados en un nuevo marco interpretativo. En el presente artículo discutiré inicialmente estos planteamientos y destacaré, a partir de las investigaciones realizadas, aquellos aspectos de las nuevas propuestas interpretativas que me parecen más sugerentes. Seguidamente aplicaré estas propuestas al caso español, tomando como referencia el desarrollo que experimentaron diversas industrias alimentarias en Cataluña entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1930.
Resumo:
This paper develops a theory of the joint allocation of formal control and cash-flow rights in venture capital deals. We argue that when the need for investor support calls for very high-powered outside claims, entrepreneurs should optimally retain formal control in order to avoid excessive interference. Hence, we predict that risky claims should be be negatively correlated to control rights, both along the life of a start-up and across deals. This challenges the idea that risky claims should a ways be associated to more formal control, and is in line with contractual terms increasingly used in venture capital, in corporate venturing and in partnership deals between biotech start-ups and large drug companies. The paper provides a theoretical explanation to some puzzling evidence documented in Gompers (1997) and Kaplan and Stromberg (2000), namely the inclusion in venture capital contracts of contingencies that trigger both a reduction in VC control and the conversion! of her preferred stocks into common stocks.
Resumo:
El presente estudio relaciona la evolución de los servicios financieros y su entorno competitivo con la transformación de las características del ocupado tipo en el sector. Para ello dispone tres modelos de elección discreta binomial que estiman el perfil diferencial de la ocupación en los servicios financieros con respecto al conjunto de los servicios. El sistema financiero español se caracteriza por un elevado grado de asalarización del empleo y presenta requerimientos de factor trabajo crecientemente sesgados hacia una mano de obra con elevada formación. Ello responde a un nuevo entorno, más competitivo y liberalizado, en el que la institución financiera debe aproximarse al cliente. El trabajador asume progresivamente, por tanto, funciones comerciales en detrimento de las tareas de carácter administrativo tradicionales en la banca. En este contexto, el nivel educativo es utilizado más bien como señal de competencias que como repertorio de conocimientos adquiridos.
Resumo:
Purpose - This paper focuses on analyzing the effect that public reforms have on the efficiency of state-owned enterprises in regulated environments. Design/methodology/approach - The research is focused in the postal sector where public and private companies must obey a legal framework related to provide a universal service. The analysis is carried out using a panel of 7 European postal operators for the period 1997-2003. The activity analyzed was the letter mail division; we take as key variable the unit cost of a letter and use a translog cost function where as independent variables we include traffic levels, labor cost per employee, quality and availability of the service as well as the type of ownership (public or private). Additionally, in a second stage the geographical differences among countries are considered. Findings - Results indicate that postal operators that experienced organizational changes without being privatized, such as the Spanish and Greek operators, do not have higher unit costs than privatized postal operators like the one of Germany and the Netherlands. Moreover, we find that in all cases the operator of Ireland appear to be the most efficient. In this case restructuring process has been carried out giving an important leadership role to workers. This suggests us that labor culture could be a key variable to study when analyzing reform processes in public enterprises. Originality/value - Our findings show that in a regulated environment like in the postal sector, public and private companies can obtain similar efficiency levels in term of unit costs.
Resumo:
The European Neighbourhood Policy’s birth has taken place in parallel with the renewed momentum of the European Security and Defence Policy, which has launched 14 operations since 2003. Both policies’ instruments have converged in the neighbouring area covered by ENP: Georgia, in the East and the Palestinian Territories in the South. In both cases, the Security Sector Reform strategies have been the main focus for ESDP and an important objective for ENP. In this paper, two objectives are pursued: first, to assess the EU’s involvement in both cases in SSR terms; and second, to analyse whether the convergence of ESDP operations with a broader EU neighbourhood policy implies that the former has become an instrument for the a EU external action.