29 resultados para Family Relationships

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el següent treball es vol observar com influeixen diferents processos individuals (autoconcepte, autoestima, atribució causal dels èxits o fracassos, relacions familiars...) en el rendiment acadèmic de l'alumne. Per això s'ha fet el seguiment de 4 casos on s'ha explorat com afecten aquestes variables en el seu rendiment.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi es proposa saber si hi ha factors individuals dels infants i adolescents, factors familiars i/o de l’entorn que incideixen en el temps d’estada d’un infant o adolescent en un CRAE. L’estudi també es proposa analitzar els factors institucionals per saber si aquests poden explicar el temps d’estada dels menors en un centre. La mostra, extreta de la base de dades de la Direcció General de la Infància i l’Adolescència, és de 350 individus, amb un internament mitjà de 491 dies, que s’incrementa per cada any d’edat de l’infant en 47 dies. Els resultats mostren que no hi ha un sol factor determinant que incideixi en el temps d’internament, sinó que són una combinació: l’edat del menor, el motiu d’ingrés, les activitats d’alt risc i els conflictes relacionals de risc entre els progenitors, la freqüència de la relació familiar, les característiques personals de l’infant i el tipus i nivell d’integració d’aquest en el centre. La tipologia i les característiques de cada CRAE influeixen en el temps d’estada en un centre (si és exclusivament per a nois disminueix l’estada, mentre que, si és religiós, l’estada s’allarga), però no en les mesures d’èxit pel que fa al desinternament i definides en la recerca, que són homogènies en tots els tipus de centres.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

We propose an alternative method for measuring intergenerational mobility. Measurements obtained fromtraditional methods (based on panel data) are scarce, difficult to compare across countries and almost impossible to get across time. In particular, this means that we do not know how intergenerational mobility is correlated with growth, income or the degree of inequality.Our proposal is to measure the informative content of surnames in one census. The more information thesurname has on the income of an individual, the more important is her background in determining her outcomes; and thus, the less mobility there is.The reason is that surnames provide information about family relationships because the distribution ofsurnames is necessarily very skewed. A large percentage of the population is bound to have a very unfrequent surname. For them the partition generated by surnames is very informative on family linkages.First, we develop a model whose endogenous variable is the joint distribution of surnames and income.There, we explore the relationship between mobility and the informative content of surnames. We allow for assortative mating to be a determinant of both.Second, we use our methodology to show that in large Spanish region the informative content of surnamesis large and consistent with the model. We also show that it has increased over time, indicating a substantial drop in the degree of mobility. Finally, using the peculiarities of the Spanish surname convention we show that the degree of assortative mating has also increased over time, in such a manner that might explain the decrease in mobility observed.Our method allows us to provide measures of mobility comparable across time. It should also allow us tostudy other issues related to inheritance.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se abordan las relaciones intergeneracionales abuelos-nietos desde el punto de vista de los adolescentes. 272 adolescentes de ambos sexos estudiantes de ESO, Bachiller y Universidad, de edades comprendidas entre 14 y 20 años (media de 16,4), respondieron un cuestionario adaptado de la escala GMS sobre la figura del abuelo/a y los diferentes roles que llevan a cabo según la percepción de sus nietos adolescentes. Nuestros datos proporcionan una visión en la que las diferentes variables tienen una matizada influencia. Los abuelos y abuelas de más edad representan sobre todo papeles conciliadores. Los chicos ven a sus abuelos de forma más distante, mientras que las chicas informan de una más fuerte relación. En tanto que los abuelos proporcionan conocimiento de la vejez y del pasado familiar las abuelas ejercen como cuidadoras y se encuentran más cerca de la realidad cotidiana. Por último, cabe destacar que la influencia de la línea familiar es fundamental para comprender las diferencias entre la percepción de la figura de los abuelos y las abuelas. Los abuelos de la línea paterna se ven como figuras distantes (única dimensión negativa del instrumento de recogida de datos), en tanto que a los abuelos y abuelas de la línea materna se les percibe como representando una gran variedad de roles positivos en la vida de los adolescentes. Estos resultados presentan un importante grado de concordancia con otros de ámbito europeo y también algunas matizaciones que deberán ser profundizadas en estudios posteriores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En aquest treball, s'estudia si la hipòtesi de la desigualtat efectivament mantinguda “effectively maintained inequality” es cumpleix a Espanya. Es postula que en les transicions terciàries a Espanya, les influències dels pares no es manifesten tant a través de la probabilitat de fer la transició, sinó més aviat a través de les diferències qualitatives associades a aquesta transició en termes de les qualitats dels programes educatius. Analitzem dues característiques qualitatives dels estudis universitaris: la durada del programa i el seu prestigi acadèmic. Identifiquem per a quins individus la influència parental és més important en cada cas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] En aquest treball, s'estudia si la hipòtesi de la desigualtat efectivament mantinguda “effectively maintained inequality” es cumpleix a Espanya. Es postula que en les transicions terciàries a Espanya, les influències dels pares no es manifesten tant a través de la probabilitat de fer la transició, sinó més aviat a través de les diferències qualitatives associades a aquesta transició en termes de les qualitats dels programes educatius. Analitzem dues característiques qualitatives dels estudis universitaris: la durada del programa i el seu prestigi acadèmic. Identifiquem per a quins individus la influència parental és més important en cada cas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Study of the changes in health habits of 105 cancer patients’ relatives and close friends after the diagnosis. The aim is to try to verify whether the knowledge of the disease has got some impact in the modification of their life styles. The emotional alterations influence in this change of behaviour has been analysed futhermore. An interview of own creation and HADS (Anxiety Hospital and Depression Scale of Zigmond and Snaith, 1983) instrument, in a Spanish and a Catalan version, were used with this aim. The results show that 21.1% of the participants presented positive changes in their health habits after the diagnosis of the relative or close friend and 11.5% showed negative changes. In relation to the role of the emotions, averages of anxiety (14,33; d.t.=4,98) and depressive (10,17; d.t.=4,93) symptoms were higher in those subjects who made negative changes than in those who did not make any change (9,32; d.t.=5,37 and 6,33; d.t.=4,64). In addition, the youngest participants, with more depressive symptoms and who visit the subject more often, are those who become more assets modifying health habits. The results suggest that emotional alterations, mainly depressive symptoms, are associated with negative change and, therefore, it would be suitable to lend some type of attention to these alterations in the population studied with the purpose of improving their present and future health

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: El consumo episódico excesivo de alcohol (CEEA) es una práctica extendida en la población adolescente con graves riesgos para la salud, incluyendo el abuso/dependencia en la edad adulta. El objetivo de este artículo es analizar su asociación con los estados de ánimo negativos y algunas variables familiares entre los adolescentes catalanes. Métodos: Estudio transversal de una muestra representativa de adolescentes (edad 14-18 años) de Cataluña (Segunda oleada del Panel de Familias e Infancia) (2006-2010). Se realizan modelos de regresión logística para mujeres (n = 1.459) y hombres (n= 1.105) para estimar si los estados de ánimo negativos auto-percibidos (tristeza, presión parental, etc.) están asociados con el CEEA, capturado como haberse emborrachado por lo menos dos veces al mes durante el último año. Se estima en qué medida esos efectos son atribuibles a algunos factores familiares. Resultados: El sentimiento crónico de tristeza está asociado con el CEEA entre los varones (OR 2,7), al igual que sentirse presionado/a por los progenitores en ambos sexos (OR 1,8 hombres y OR 2,1 mujeres). Las mujeres de rentas medio-bajas y altas son más proclives al CEEA (OR 1,6 y OR 1,7 respectivamente). La existencia de progenitores de origen inmigrante (OR 0,4) y la fijación parental de un horario de retorno a casa los fines de semana (OR 0,6) presentan una asociación negativa con el CEEA entre las mujeres. Conclusiones: Los estados de ánimo negativos (EAN) están asociados al CEEA. Los efectos de los factores socio-económicos y familiares sobre el CEEA son más relevantes en mujeres que en varones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las familias españolas cuidan, alimentan y atienden a ancianos, niños, parados21, minusválidos, enfermos de distinta gravedad, en muchos casos contando con servicios de apoyo muy escasos. La familia (si queremos ser precisas, la mujer) realiza una función de provisora de servicios sociales, que influye sobre la división de tareas en las familias y sobre las posibilidades de producción de nuevos roles familiares. Todo esto tiene la consecuencia de que el Estado se ve eximido, o al menos poco presionado, para solucionar activamente una larga lista de problemas sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace algunos años, el interés por la historia de la familia, aunque no era escaso, estaba orientado a enfoques de tipo macrohistórico, ya que el énfasis estaba puesto en las estructuras de la sociedad. La dominación de los planteamientos cuantitativistas impuestos por los Annales, así como la fuerte influencia del marxismo, coadyuvaron en la consideración de la familia, no como objeto de investigación en sí misma, sino como expresión o ilustración de un funcionamiento económico social global. Los numerosos y excelentes trabajos sobre la élite colonial americana ejemplifican esta clase de acercamiento, fundamentado a partir de una reflexión acerca de los grupos sociales definidos en base a criterios socio-económicos. De la misma marreta, si la familia servia de base a los estudios de demografía histórica,lo que se pretendía a través de ella era la deconstrucción de modelos de comportamiento demográfico para un espacio definido. Fuera de estos planteos con sesgos estructuralistas y funcionalistas, la historia de la familia fue el refugio de la historiografia más tradicional y a veces rancia, fundada muchas veces en la aplicación de la reconstrucción genealógica como único método de estudio de los sectotes sociales más poderosos a nivel económico o político.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una de les característiques que defineixen els éssers vius és la seva capacitat per adaptar-se a l'entorn. Evolutivament parlant, les espècies es van adaptant per l'acumulació de mutacions atzaroses que alteren el missatge genètic i per l'acció de la selecció natural. Tanmateix, a curt termini, en el decurs de la vida d'un organisme, aquest també s'ha d'adaptar al seu entorn particular. En el cas dels vertebrats superiors, com les persones, bona part d'aquesta adaptació individual s'aconsegueix amb el comportament, que s'origina al cervell [...].

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta hace algunos años, el interés por la historia de la familia, aunque no era escaso, estaba orientado a enfoques de tipo macrohistórico, ya que el énfasis estaba puesto en las estructuras de la sociedad. La dominación de los planteamientos cuantitativistas impuestos por los Annales, así como la fuerte influencia del marxismo, coadyuvaron en la consideración de la familia, fio como objeto de investigación en sí misma, sino como expresión o ilustración de un funcionamiento económico social global.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Asteraceae or Compositae constitute one of the largest families of the angiosperms, distributed over all continents but in Antarctica, particularly well represented in temperate zones and less frequent in tropical regions. The Asteraceae have been the object of a great deal of attention from all viewpoints for their scientific as well as economic interest. Telomeres sequences are highly conservated at the ends of chromosomes across the eukaryotes. In plants, generally are formed by tandemly repeated sequences named Arabidopsis type but several exceptions have been described. The objective of the present work is to study the telomeric characterization along the whole Asteraceae family and to find, if any, the relationships between these results and the evolutionary history in this family.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

It is shown how correspondence analysis may be applied to a subset of response categories from a questionnaire survey, for example the subset of undecided responses or the subset of responses for a particular category. The idea is to maintain the original relative frequencies of the categories and not re-express them relative to totals within the subset, as would normally be done in a regular correspondence analysis of the subset. Furthermore, the masses and chi-square metric assigned to the data subset are the same as those in the correspondence analysis of the whole data set. This variant of the method, called Subset Correspondence Analysis, is illustrated on data from the ISSP survey on Family and Changing Gender Roles.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pedagogía crítica acentúa la falta de neutralidad de la escuela respecto a las relaciones de poder que existen en la sociedad. Su propuesta consiste en modificar las relaciones de poder en el aula en el sentido de transformar las relaciones coercitivas –las que reproducen las relaciones existentes– en relaciones colaborativas partiendo del reconocimiento y la participación de los alumnos en las actividades escolares. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos de las actividades es que los niños produzcan «textos identitarios», entendidos como artefactos que los alumnos se pueden apropiar para promover su desarrollo cognitivo. El artículo muestra el trabajo educativo integrado desde Educación Infantil hasta 6.º de Primaria de una escuela de la provincia de Girona en la que el 97% de los alumnos es de origen extranjero y cuyo propósito es incrementar las habilidades lingüísticas orales y escritas en la lengua escolar, así como la utilización de otros lenguajes multimedia. La unidad didáctica consiste en la elaboración de un cuento a lo largo de un curso escolar por parte de todo el alumnado con la ayuda de los profesores, de dos autores y de tres ilustradores. Cada ciclo escolar decide los personajes y el escenario y explicita textualmente el transcurso de la acción. Los ilustradores producen las imágenes y los autores posibilitan la transición de aquello que ha elaborado un ciclo al producto del siguiente. La actividad basada en la participación y la utilización de procedimientos democráticos de decisión se inserta en la propuesta educativa y lingüística de la escuela, así como en sus concreciones curriculares. Los resultados muestran que los textos construidos por los niños se apoyan en sus «fondos de conocimiento» sociales y familiares y constituyen una fuente de progreso en la consecución de las competencias básicas y en la construcción de valores democráticos