52 resultados para Falsificaciones y supercherías literarias-Francia
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es trazar una panorámica sobre algunas de las plasmaciones literarias más relevantes de la magia y de la brujería en las letras castellanas medievales y sobre sus significaciones históricas. Con tal propósito se comentan textos de Don Juan Manuel, Juan Ruiz, Juan de Mena o Garci Rodríguez de Montalvo, entre otros autores de los siglos XIII al XV, y se apuntan algunas coordenadas culturales que reformulan la especificidad del contexto hispánico en su marco europeo.
Resumo:
Este trabajo pretende realizar un acto de lectura e interpretación del texto de Enrique Vila-Matas París no se acaba nunca (2003). La lectura se sitúa desde la perspectiva concreta y delimitada de la red literaria que se teje en el novela. La metáfora de la red, atendiendo a sus tres acepciones: red como tejido, red como ardid y red como conexión, da las directrices del trabajo que intenta responder a estas cuestiones: a) qué hilos forman su tejido narrativo, b) cómo se configura la red, c) qué posibles mecanismos establecen la red como conexión. La lectura se inscribe en el doble marco de la intertextualidad y de la ironía. A través de las citas, alusiones y referencias literarias se destacan algunos procedimientos e intencionalidades en la configuración de la novelística de Enrique Vila-Matas, en su Manifiesto estético
Resumo:
La intención de este trabajo ha sido el estudio hermenéutico de films que, a partir de la Modernidad cinematográfica occidental, muestran el proceso de un fracaso artístico autoconsciente, mediante el inacabamiento de un relato de ficción emprendido por el protagonista de la diégesis, quien suele actuar como alter ego del autor real. Se ha pretendido justificar históricamente la aparición de este motivo, así como señalar las características cualitativas que lo diferencian de su tradición, que también se ha rastreado tanto en cine como en literatura. Además, se han agrupado temáticamente las cuestiones estéticas aludidas mediante estos fracasos artísticos ficticios, entre los que se ha procurado establecer relaciones de significado.La metodología utilizada ha sido el comparatismo hermenéutico entre diversos films, así como entre películas y obras literarias con que se han observado correspondencias, que se han contrastado con textos de Teoría y Crítica. La principal cuestión a dilucidar ha sido el discernimiento de las causas del fracaso artístico mostrado en los films y textos del corpus, tanto como hallar una justificación estética a su proliferación.Así, se ha observado que estas películas aparecen a partir de un momento concreto, la década de los sesenta; que tienen dos precedentes claros en Fellini 8 ½ y en Le mépris y que durante la Postmodernidad el esquema narrativo de la creación fracasada ha sido aún más productivo para desarrollar cuestiones estéticas, siempre en un tipo de cine autorial.
Resumo:
A través de este texto, pretendemos dar a conocer los libros de horas iluminados conservados en bibliotecas públicas catalanas. Con este fin, se han analizado un total de quince manuscritos, a nuestro juicio los más interesantes desde el punto de vista artístico, localizados en la Biblioteca de Catalunya, Biblioteca de la Universidad de Barcelona, Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, Museo Episcopal de Vic, Biblioteca del monasterio de Santa María de Montserrat y Biblioteca del Palacio de Perelada. Los libros de horas se han agrupado de acuerdo con su procedencia geográfica: antiguos reinos peninsulares (Corona de Aragón y de Castilla), Francia, repúblicas italianas, Inglaterra y territorios septentrionales del ducado de Borgoña. Cada uno de estos apartados se organiza en torno a una secuencia cronológica que comienza a fines del siglo XIV y concluye hacia el segundo cuarto del siglo XVI.
Resumo:
Este artículo estudia los factores de crecimiento económico a largo plazo en Francia, Italia y España desde una perspectiva comparativa. Se trata de combinar dos indicadores del potencial de crecimiento de las regiones, atendiendo al desarrollo de los intercambios exteriores y a la producción de innovaciones tecnológicas, en relación con los niveles del valor añadido bruto o Producto Interior Bruto por habitante. Estos factores se estudian en dos secciones. La primera está dedicada a la dimensión internacional de las economías regionales y cuantifica su contribución a las exportaciones totales de sus respectivos países. La segunda examina los resultados del análisis estadístico realizado sobre las patentes europeas de las regiones consideradas. Este enfoque permite comprobar los avances de la tendencia a la concentración espacial de los motores de la expansión de cada país en el período contemporáneo y aporta elementos útiles acerca de las relaciones entre espacios productivos, exportaciones industriales, capacidad de absorción de tecnología y crecimiento económico.
Resumo:
El objetivo principal del estudio ha sido responder a la cuestión sobre los marcos cognitivos e institucionales que soportan las Políticas Penitenciarias de Dinamarca, Francia, Reino Unido y Gales, y Canadá. Se presentan pautas de comparación, analizando los discursos presentes de fuentes directas e indirectas.
Resumo:
El present Treball Final de Carrera està centrat en l’estudi dels sistemes de finançament de l’ensenyament universitari a Espanya, França i Estats Units. Té per objecte d’estudi la política universitària de beques que porten a terme cadascun d’aquests Estats. L’anàlisi comparativa dels tres models de finançament públic i l’examen dels respectius criteris d’atribució de les beques per raó de renda pretén d’establir una valoració que permeti de verificar si el sistema espanyol atorga les ajudes als beneficiaris basant la seva decisió en termes d’equitat i de igualtat.
Resumo:
L’objectiu d’aquest projecte és analitzar la qualitat literària dels best sellers i observar les limitacions d’aquest anàlisi. Deguda la complexitat del fenòmen best seller, i tot i ser conscients de que són obres que s’han d’abordar des d’una perspectiva pluridisciplinar, vam decidir començar aquest projecte analitzant tres best sellers espanyols des de la metodologia de l’estilística i de la narratologia. Les obres analitzades són 'La sombra del viento' de Carlos Ruiz Zafón, 'Un milagro en equilibrio', de Lucía Etxevarría, i 'El capitán Alatriste', de Pérez Reverte, i l’anàlisi és de tipus quantitatiu, de les estructures emprades per a l’expressió de lo metafòric, dels personatges, trames i tòpics. Les conclusions varen ser que, des d’un punt de vista estilístic, es pot demostrar la mala qualitat literària d’aquestes obres, així com la seva relació amb la tradició del gènere del folletí, amb el que comparteixen moltes característiques. Tanmateix, una altra de les conclusions de l’estudi fou que abordar el best seller des de l’estilística no ofereix una visió completa d’aquest fenòmen. Aquest projecte doncs, que té per títol “Estudio estilístico de tres casos de best seller en el ámbito español: 'La sombra del viento', 'Un milagro en equilibrio' y 'El capitán Alatriste'” ha d’ampliar-se en catàleg i en metodologia, adoptant vàries perspectives simultàneament, que ofereixin una visió adecuada de la complexitat del fenòmen. El catàleg s’ha extès a 15 obres en l’àmbit espanyol, i a 15 més en l’àmbit francès, durant el 2008, i la perspectiva multidisciplinar engloba estudis culturals, de recepció i sociologia. Des d’aquesta nova base metodològica i teòrica, s’han realitzat 500 enquestes a lectors a Barcelona i a París, en diferents punts de venta de llibres, durant el 2010.
Resumo:
A més de realitzar una estadística mèdica dels trastorns i perills que afecten els treballadors de dita companyia, el document reivindica la necessitat d'aquest tipus de treball per tal de posar sobre la taula els problemes presents i les solucions a buscar.
Resumo:
El presente informe tiene por objeto analizar cómo se interpreta y aplica la normativa contable europea (el Sistema Europeo de Cuentas SEC-95) en el sector sanitario público desde la perspectiva del Derecho comparado. Concretamente, el estudio se centra en la aplicación del SEC-95 en los centros sanitarios del Reino Unido, Francia y Alemania, a fin de poder extraer conclusiones que resulten de utilidad en el ámbito de las Empresas Públicas y Consorcios (EPYC) del Sistema Sanitario Catalán.
Resumo:
Falsificaciones hoy són: fenómeno criminal mundial; altamente profesionalizado; muy opaco en sus eslabones superiores de importación y distribución; conexiones internacionales; gran conocimiento del comercio internacional y de los puntos flacos en Aduanas.
Resumo:
Desde 1975 y sobre todo a partir de su incorporación a la Unión Europea en 1986, los cambios que se han producido en la estructura económica y productiva española han favorecido la convergencia de la mayoría de sus indicadores económicos con los de los países de la Unión. Sin embargo, no ha habido el mismo éxito por lo que se refiere al mercado de trabajo. Esta comunicación es, por una parte, el resultado de mi trabajo de investigación sobre la evolución de la educación superior y el mercado de trabajo en España durante las últimas cuatro décadas del último siglo y, por otra parte, el punto de partida de un estudio más profundo sobre las diferencias regionales en la correspondencia entre la oferta y la demanda de trabajo cualificado en España y en Europa. El objetivo de esta comunicación es comparar la evolución de los niveles educativos y de los principales indicadores del mercado de trabajo en España y en otros países europeos (Alemania, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Reino Unido) desde 1986, año de incorporación de España a la Unión Europea, hasta la actualidad, para determinar los factores o mecanismos que influyen en el mercado de trabajo cualificado español y su difícil convergencia con los de otros países europeos.
Resumo:
Informe de investigación realizado a partir de una estancia en el Équipe de Recherche en Syntaxe et Sémantique de la Université de Toulouse-Le Mirail, Francia, entre julio y setiembre de 2006. En la actualidad existen diversos diccionarios de siglas en línea. Entre ellos sobresalen Acronym Finder, Abbreviations.com y Acronyma; todos ellos dedicados mayoritariamente a las siglas inglesas. Al igual que los diccionarios en papel, este tipo de diccionarios presenta problemas de desactualización por la gran cantidad de siglas que se crean a diario. Por ejemplo, en 2001, un estudio de Pustejovsky et al. mostraba que en los abstracts de Medline aparecían mensualmente cerca de 12.000 nuevas siglas. El mecanismo de actualización empleado por estos recursos es la remisión de nuevas siglas por parte de los usuarios. Sin embargo, esta técnica tiene la desventaja de que la edición de la información es muy lenta y costosa. Un ejemplo de ello es el caso de Abbreviations.com que en octubre de 2006 tenía alrededor de 100.000 siglas pendientes de edición e incorporación definitiva. Como solución a este tipo de problema, se plantea el diseño de sistemas de detección y extracción automática de siglas a partir de corpus. El proceso de detección comporta dos pasos; el primero, consiste en la identificación de las siglas dentro de un corpus y, el segundo, la desambiguación, es decir, la selección de la forma desarrollada apropiada de una sigla en un contexto dado. En la actualidad, los sistemas de detección de siglas emplean métodos basados en patrones, estadística, aprendizaje máquina, o combinaciones de ellos. En este estudio se analizan los principales sistemas de detección y desambiguación de siglas y los métodos que emplean. Cada uno se evalúa desde el punto de vista del rendimiento, medido en términos de precisión (porcentaje de siglas correctas con respecto al número total de siglas extraídas por el sistema) y exhaustividad (porcentaje de siglas correctas identificadas por el sistema con respecto al número total de siglas existente en el corpus). Como resultado, se presentan los criterios para el diseño de un futuro sistema de detección de siglas en español.