7 resultados para Eurípides, 480-406 a. C.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
En las últimas décadas, los estudios de narratologÃa han subrayado la función estructuradora que cumple el final de una obra en el conjunto de la trama, advirtiendo que, desde la lógica de una narración que progresa hacia un final, es éste el que da sentido al proceso. En tragedia griega el fenómeno resulta especialmente sensible en Sófocles, que ha diseñado sus propias pautas genéricas, las que mejor responden a nuestro concepto de intriga conclusiva. EurÃpides resulta desde esta perspectiva un radical innovador del género trágico , pues el final de la performance es, con frecuencia, una pausa arbitraria en la acción. F.M. Dunn ha estudiado minuciosamente cómo esa suspensión del final de la tragedia en EurÃpides viene acompañada de una «formal rhetoric of closure» (p. 7), consistente en una serie de recursos como el deus ex machina , el relato etiológico o profecÃa final, el discurso de aquiesciencia y la declaración de salida del coro («Closing Gestures», pp. 13-64). Tales mecanismos convencionales, afirma, son exteriores a la acción dramática y zanjan el argumento al tiempo que lo abren a soluciones múltiples, anticipando el camino a la novela.
Resumo:
Más allá de la referencia explÃcita a la tragedia griega y Edipo, el objetivo de este artÃculo es presentar la estrecha relación, en opinión del autor, entre lo que mantienen los protagonistas en Crimes and Misdemeanors y las teorÃas de los sofistas griegos sobre Dios, la ley, etc. Una confrontación minuciosa de sus textos con el guión de la pelÃcula revela claramente unas raÃces sofÃsticas que no pueden ser atribuidas, en este caso, a la presencia constante del legado judÃo en la obra de W. Allen.
Resumo:
Beyond the explicit reference to the Greek tragedy and Oedipus, the aim of this article is to show the clear relationship, in the author's opinion, between what the protagonists of the film maintain and the theories of the Greek Sophists about God, the law, etc. An accurate analysis both of their texts and the screenplay of Crimes and Misdemeanors reveals different sophistic roots, which, in this case, cannot be attributed to the constant presence of the Jewish legacy in W. Allen's work.
Resumo:
Más allá de la referencia explÃcita a la tragedia griega y Edipo, el objetivo de este artÃculo es presentar la estrecha relación, en opinión del autor, entre lo que mantienen los protagonistas en Crimes and Misdemeanors y las teorÃas de los sofistas griegos sobre Dios, la ley, etc. Una confrontación minuciosa de sus textos con el guión de la pelÃcula revela claramente unas raÃces sofÃsticas que no pueden ser atribuidas, en este caso, a la presencia constante del legado judÃo en la obra de W. Allen.
Resumo:
Més enllà de la referència explÃcita a la tragèdia grega i Èdip, l'objectiu d'aquest article és presentar l'estreta relació, en opinió del autor, entre allò que mantenen els protagonistes a Crimes and Misdemanors i les teories del sofistes grecs sobre Déu, la llei, etc. Una confrontació acurada dels seus textos amb el guió de la pel·lÃcula revela clarament unes arrels sofÃstiques que no poden ser atribuïdes, en aquest cas, a la constant presència del llegat jueu en l'obra de W. Allen.
Resumo:
Cataluña, como otras sociedades avanzadas, ha realizado pasos notables en los años noventa para avanzar hacia lo que ha definido como educación intercultural, intentando dejar atrás planteamientos más segregacionistas o asimilacionistas. Pero el balance que podemos extraer de diferentes estudios no permite afirmar que se haya abandonado la óptica asimilacionista en sus intervenciones y, además, de nuestra encuesta a docentes de educación obligatoria se puede concluir que la traducción del discurso intercultural a la práctica es más bien pobre, ya que entre otras cosas se cree que es un «problema» que sólo atañe a los que tienen alumnado diverso etnoculturalmente en sus centros. Además cuando se llevan a cabo actuaciones no acaban de responder al modelo intercultural.
Resumo:
Estudi observacional, prospectiu i multicèntric per avaluar l’estratègia més eficaç per detectar casos nous d’hepatitis C (VHC). Estratègia 1: enviament de 5793 cartes explicatives amb una participació del 4,1% i detecció d’un cas, estratègia 2: distribució de pòsters i dÃptics als centres d’atenció primà ria amb participació de 0,3% i detecció d’un cas i, estratègia 3: revisió de 480 pacients amb hipertransaminasèmia sense determinació VHC durant els darrers dos anys amb participació del 100% i detecció de dos casos. Les estratègies 1 i 2 no són eficaces per a la detecció del VHC ocult. Per contra, l’estratègia tres és la més eficaç.