76 resultados para Etnografia de contextos educativos
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
En este artículo se justifica teóricamente y se evalúa el diseño de un contexto educativo mediado por ordenador para favorecer el aprendizaje de procedimientos de resolución de problemas sobre el contenido matemático de la proporcionalidad. Los principios educativos que han guiado el diseño y el proceso de evaluación son los siguientes: a) estudiar las características del programa informático que pueden potenciar el aprendizaje de estrategias de resolución de problemas. Nuestro trabajo ha utilizado una hoja de cálculo como programa informático; b) contextualizar las actividades y los problemas a resolver en situaciones del entorno cotidiano del alumno y c) facilitar el aprendizaje compartido y colaborativo de procedimientos de resolución de problemas entre los diferentes miembros de la comunidad escolar. Los resultados obtenidos en nuestro estudio muestran que la mediación de la hoja de cálculo en la resolución de tareas matemáticas ha definido una manera de aprender cuantitativamente y cualitativamente diferente.
Resumo:
La identidad y los procesos por los que la construimos son de fundamental importancia en el reconocimiento de la diversidad y, por ende, de la forma en la que nos identificamos e identificamos a los demás. En nuestra opinión, el estudio de la identidad ha de ser abordado desde el conocimiento conceptual que los distintos colectivos manejan. Dicho conocimiento constituye el andamiaje básico, desde nuestro punto de vista, sobre el que se estructuran las posibles discriminaciones, prejuicios y estereotipos hacia grupos e individuos. En esta línea, nuestra pretensión es apuntar el conocimiento conceptual sobre la “identidad” de un colectivo fundamental en el ámbito educativo, por el papel que desempeñan a medio plazo: los estudiantes de magisterio. Partimos de la premisa de que los futuros docentes están familiarizados con esta profesión gracias a las miles de horas que han pasado en las aulas, aunque sea desempeñando el rol de estudiante, lo cual tiene dos implicaciones para su proceso formativo inicial. En primer lugar, como dice Bullough (1997), muchos estudiantes entran en la formación inicial de magisterio convencidos de su propia habilidad para enseñar por la familiarización con la profesión docente de la que hablábamos antes. En segundo lugar, este mismo hecho, según Winstein (1990, citado en Bullough, 1997) impide que en numerosas ocasiones los estudiantes de magisterio aprecien la complejidad e incertidumbre del proceso de enseñanza-aprendizaje en los contextos educativos en los que se va a desarrollar su labor profesional. Es imprescindible, por tanto, que desde la formación inicial se aprovechen las limitaciones y ventajas que tiene el que los estudiantes de magisterio conozcan de cerca la profesión docente (Bullough, 1997). Precisamente, con la presente comunicación nos proponemos incitar a la reflexión en torno al concepto de identidad de los estudiantes de magisterio. Para ello tendremos en cuenta los datos recopilados en una investigación en la que se analizó un caso de formación inicial del profesorado en el ámbito de la diversidad étnico-cultural. En ella se estudió el proceso formativo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Almería matriculados en “Educación y diversidad sociocultural” (EDSC), asignatura optativa que se cursó durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2003/2004. Aquí nos detendremos únicamente en los resultados y conclusiones vinculadas al concepto de “identidad”, aunque cabe mencionar que se examinaron otros conceptos (“racismo”, “xenofobia”, “etnia”, “cultura”, “inmigración”, “escuela”, etc.) así como otros aspectos como el clima del grupo de clase o el sistema de evaluación.
Resumo:
El texto que sigue resulta de una re-construcción de cuatro aproximaciones -biomédica-evolutiva, crítica, hermenéutico-construccionista y post-estructural- a la educación en medios con jóvenes en contextos educativos formales, entendida ésta en un sentido amplio como la enseñanza y aprendizaje de los medios de comunicación analógicos y digitales. Uno de los propósitos de la re-construcción tiene que ver, en primer lugar con la visibilización de la diversidad de opciones y epistemologías disponibles a la hora de plantear un escenario formativo en educación con medios, y con las posibilidades formativas que dicha multiplicidad nos ofrece...
Resumo:
En este trabajo se expone e ilustra un modelo teórico para entender las funciones de la identidad, así como los mecanismospsicosociales asociados a su construcción: “Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada” (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una función personal orientada a la dirección de la propia vida, así como una función sociocultural vinculada a la búsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construcción de la identidad personal (sí mismos posibles, transiciones vitales, vínculo afectivo) y sociocultural (acción-transformación e identificación simbólica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indígenasde la Universidad Intercultural de Chiapas (México). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural
Resumo:
Learning objects have been the promise of providing people with high quality learning resources. Initiatives such as MIT Open-CourseWare, MERLOT and others have shown the real possibilities of creating and sharing knowledge through Internet. Thousands of educational resources are available through learning object repositories. We indeed live in an age of content abundance, and content can be considered as infrastructure for building adaptive and personalized learning paths, promoting both formal and informal learning. Nevertheless, although most educational institutions are adopting a more open approach, publishing huge amounts of educational resources, the reality is that these resources are barely used in other educational contexts. This paradox can be partly explained by the dificulties in adapting such resources with respect to language, e-learning standards and specifications and, finally, granularity. Furthermore, if we want our learners to use and take advantage of learning object repositories, we need to provide them with additional services than just browsing and searching for resources. Social networks can be a first step towards creating an open social community of learning around a topic or a subject. In this paper we discuss and analyze the process of using a learning object repository and building a social network on the top of it, with respect to the information architecture needed to capture and store the interaction between learners and resources in form of learning object metadata.
Resumo:
En este trabajo se expone e ilustra un modelo teórico para entender las funciones de la identidad, así como los mecanismospsicosociales asociados a su construcción: “Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada” (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una función personal orientada a la dirección de la propia vida, así como una función sociocultural vinculada a la búsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construcción de la identidad personal (sí mismos posibles, transiciones vitales, vínculo afectivo) y sociocultural (acción-transformación e identificación simbólica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indígenasde la Universidad Intercultural de Chiapas (México). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural
Resumo:
Puede parecer una obviedad pero, aún así, resultaría pertinente comenzar nuestra comunicación expresando que religiones a nuestro alcance hay más de una. De entrada, nos damos cuenta de que el hecho de hablar de «religión» para referirnos al catolicismo, el budismo o el Islam representa una conquista cultural porque implica englobarlas a todas dentro de una misma categoría: Aquello que da sentido. Y hoy, más que en otras épocas, tenemos que hablar de religiones porque la realidad contemporánea lo exige al son de un pluralismo religioso que muestra cambios en el papel y resalta la importancia de las distintas formas de religiosidad. Simultáneamente a este hecho, parecería que se da una progresiva secularización de la sociedad, que paradójicamente cabe combinar con un incremento del número de creencias y una mayor difusión de éstas. Estos dos elementos, pluralismo y secularización, son el germen de un proyecto de investigación cuyos resultados pretendemos mostrar en esta ponencia. Dicho estudio se ha llevado a cabo por el grupo de investigación ISOR, Investigaciones en Sociología de la Religión de la Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio perseguía justamente facilitar estrategias, instrumentos e información al personal de los centros educativos, para un reconocimiento mutuo entre los actores en situaciones de diversidad religiosa. El objetivo se enmarcaba en un interés más general: Demostrar hasta qué punto la pluralidad religiosa convierte las situaciones cotidianas y evidentes en situaciones “cuestionadas” que exigen adaptación. Este trabajo de investigación partió de un análisis exhaustivo de la diversidad religiosa en diferentes ámbitos educativos enfatizando tanto aquello que es evidente como lo que pasa desapercibido. La información utilizada procede de un análisis detallado de 26 entrevistas en profundidad realizadas a miembros de distintos centros educativos catalanes, seleccionados según los siguientes criterios: el tipo de centro (infantil, primaria, secundaria), la titularidad del centro (público, privado, concertado), la diversidad territorial, y la presencia proporcionalmente significativa de alumnado de tradiciones religiosas minoritarias. El resultado de nuestra investigación nos permite afirmar que, teniendo en cuenta sólo los elementos religiosos, podemos constatar que en la inmensa mayoría de las ocasiones la diversidad religiosa no plantea problemas graves en los centros educativos. Sin embargo, al tiempo que hacemos esta afirmación, no podemos obviar la generalización de un conjunto de situaciones potencialmente conflictivas por la diversidad religiosa y que, pese a todo, son invisibilizadas, entre otras razones, por el capital cultural de las familias, el dominio que éstos tienen del idioma, o la incomprensión de los códigos de relación.
Resumo:
Aquesta recerca explora el fenomen de l'agressivitat originada en entorns tancats, com ho són els centres educatius de Justícia Juvenil de Catalunya. Aquest, però, és només un dels àmbits on la major part de les eines que s'han emprat poden ser d'utilitat. És possible estendre el camp d'aplicació a altres entorns de compliment de mesures o de tractament en règim tancat. L'ús d'eines de valoració estructurades pot ser complementat amb l'obtenció sistemàtica d'informació sobre els comportaments agressius, la qual cosa permet que els equips professionals disposin de més informació útil en termes de prevenció d'incidents. No obstant això, un aspecte rellevant en la prevenció de les agressions és la relació que un individu estableix amb la resta de persones del seu entorn. En aquest cas, s'ha incorporat l'Anàlisi de Xarxes Socials per obtenir indicadors des d'una perspectiva relacional a fi d’efectuar-ne una anàlisi conjunta amb característiques personals i de risc. Els resultats obtinguts permeten valorar aquests aspectes relacionals associats a les agressions que es van produir al Centre Educatiu durant el treball de camp. A més, la utilització d'altres eines permet caracteritzar aquestes agressions com a relativament poc greus i poc freqüents. Pel que fa als resultats de les eines de valoració de risc, s'han obtingut indicis que permeten afirmar la relació d'aquestes eines amb les agressions posteriors, motiu pel qual és factible considerar-les també com a eines vàlides per a la predicció d'incidents.
Resumo:
En esta investigación se explora el fenómeno de la agresividad originada en entornos cerrados como lo son los centros educativos de justicia juvenil de Cataluña. Una correcta valoración estructurada en combinación con el análisis de las redes sociales establecidas entre los individuos de los centros permite obtener información precisa sobre los comportamientos agresivos producidos en estos entornos cerrados. Esta información puede ser utilizada por los equipos profesionales para detectar, registrar y prevenir futuros incidentes.
Resumo:
Esta conferencia se enmarca en el Simposium INNED 2 de"Innovación metodológica", celebrado los días 25 y 26 de noviembre de 2011, y organizado por el Grupo de Investigación Consolidado EMA (Entornos y Materiales para el Aprendizaje), del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. Entre sus principales objetivos se plantea hacer visibles propuestas y experiencias de innovación metodológica que se llevan a cabo en diferentes centros, así como compartir experiencias innovadoras para fomentar nuevas maneras de entender la educación y la práctica docente, además de constituir redes temáticas de innovación metodológica entre diferentes agentes educativos y sociales. La conferencia"Metodologías innovadoras: Creando contextos de aprendizaje significativo", a cargo de Cristina Costa, considera a la Web como un recurso vivo y auténtico de enseñanza y aprendizaje en los diferentes ámbitos de nuestra vida diaria.
Resumo:
Se ha desarrollado un trabajo de investigación para arrojar un haz de luz en ciertas regiones de interés en la codificación del estándar JPEG2000. La finalidad de esta investigación, es estudiar la posibilidad de realizar una extracción automatizada de contextos durante el proceso de codificación, de modo que se ajusten a la imagen procesada y observar qué ventajas nos aporta esto frente a los contextos establecidos por el estándar JPEG2000.
Resumo:
El fomento de laeducación ambiental en comunidades indígenas de la costa oeste de México en el marco del desarrollo sustentable ha sido el elemento motivador de este proyecto. El objetivo fundamental es el diseño y la aplicación de un material didáctico y de una propuesta de estrategia educativa orientados al conocimiento, gestión y conservación del entorno natural y social de la localidad de Faro de Bucerías, Michoacán, México. En primer lugar se ha realizado una investigación y estudio teórico-práctico para contextualizar el área de estudio. Se ha analizado la propuesta educativa preexistente y se han realizado estudios de carácter socio-ambiental con el fin de seleccionar las líneas temáticas que serán la base de la nueva propuesta, vinculada con el material de trabajo. Posteriormente, se elabora el cuaderno de trabajo en conjunción con la estrategia educativa y se aplican a la sesión de Campamentos Educativos, para evaluar su eficiencia. Se hace un análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos para poder modificar el material didáctico en los puntos débiles detectados, y se propone la versión definitiva del material.
Resumo:
L’escola catalana té plantejats un seguit de reptes pel que fa a l’educació lingüística de tots els infants, siguin nascuts a Catalunya, siguin vinguts d’altres regions, és a dir, la tasca d’augmentar i millorar tant els seus repertoris lingüístics com els usos socials de les llengües que els componen, molt especialment el català, la llengua de l’escola i del país. Calen canvis substancials en els plantejaments didàctics per ensenyar- aprendre les llengües de l’escola. Els docents tenen, en aquest sentit, un paper crucial. Han de disposar de nous repertoris didàctics adequats als nous contextos i, per introduir progressivament innovacions més profundes, han de poder construir representacions renovades de la llengua i la comunicació, del plurilingüisme i de l’esdevenir plurilingüe, de l’ensenyament a grups d’aprenents tan diversos. Les experiències viscudes com aprenents i, més tard, com a professors, les històries de vida lingüística i educativa, tenen sovint més pes en les decisons i actuacions dels docents que la formació que han rebut o reben. En alguns aspectes les seves pràctiques són resistents al canvi i poc poroses front a les accions de formació clàssiques, basades en models transmissors, gens favorables a la desestabilització de les velles creences. El projecte presentat pel grup PLURAL s'ha centrat en l'estudi dels processos de formació de professors de llengües de diferents nivells del sistema educatiu, per tal de trobar vies de canvi i innovació del seu pensament i de les seves actuacions a fi de ajustar els seus gestos professionals als nous contextos plurilingües escolars a Catalunya.
Les competències de lectura i escriptura per adquirir coneixements científics en diferents contextos
Resumo:
La comunicació de les idees gràcies a l'ús de llenguatges diversos permet l'emergència de nous coneixements, tant en les ciències com a les classes de ciències. La condició és que correspongui a un diàleg en el qual es plantegin preguntes, i s'expressin les idees, les quals han d'evolucionar per tal d'elaborar una resposta raonable a la pregunta inicial. L'ensenyament de les ciències a l'escola necessita aquest diàleg, que només serà possible si els estudiants i els professors desenvolupen les competències lingüístiques pròpies de l'activitat científica, tal com es presenten avui en els diferents mitjans de comunicació. Amb això, els alumnes i els professors han d'interaccionar amb informacions presentades amb formats diversos i poder 'navegar' per internet de manera intencionada; a més a més han de ser capaços de mantenir un diàleg compromés i intel•ligent que els permeti intervenir en experiments propis dels coneixements escolars, construir evidències amb un ús adequat del llenguatge multimodal (signes, imatges, gràfics….) i donar significat a nous esdeveniments que siguin rellevants per a les ciències
Resumo:
El projecte “Formació de professorat per a una educació matemàtica de familiars en contextos multiculturals” ha consistit en el desenvolupament i anàlisi d’estratègies formatives en matemàtiques per a familiars d’alumnat de primària i secundària. El projecte dóna resposta a la necessitat de donar eines als familiars de l’alumnat per a facilitar-los l’accés a les matemàtiques que estan aprenent els seus fills i filles i poder ajudar-los. D’aquesta manera se superen les distàncies existents entre les matemàtiques que coneixen els pares/les mares i les que s’ensenyen a l’escola, que s’incrementen en el cas de famílies provinents d’altres països, i es contribueix a desenvolupar una educació de qualitat que faciliti l’assoliment d’una igualtat de resultats educatius entre l’alumnat, en el respecte a les diferències entre cultures, i establint lligams entre l’escola i la comunitat. A través del desenvolupament de dos “tallers de matemàtiques” per a familiars, a una escola de primària i a un institut de secundària, i partint del coneixement existent en educació de persones adultes i del diàleg igualitari entre les diferents persones participants, s’han pogut identificar elements rellevants en la formació matemàtica de familiars que faciliten el seu aprenentatge de les matemàtiques, així com estratègies per a ajudar els seus fills/es en l’aprenentatge de les matemàtiques. Partint d’aquestes situacions reals de formació de pares i mares que s’han donat als tallers, s’han creat materials didàctics que poden ser emprats en altres contextos de formació de familiars: per una banda, un recull de materials en format llibre que poden ser emprats per part de professorat que treballi en formació de familiars o pels propis familiars per a treballar amb els seus fills/es; per altra banda, un material audiovisual amb situacions claus que il·lustren estratègies i elements rellevants per a la formació matemàtica de familiars.