69 resultados para Estratigrafia sísmica
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La Dorsal Sur de Scotia (DSS) constituye une frontera de placas transformante con sentido senestral, que limita las placas de Scotia, al norte, y Antártica, al sur. Durante la campaña de geología y geofísica marinas 'Scotia 92', realizada en Febrero de 1992 a bordo del BIO Hespérides, se ha estudiado su extremo occidental y sectores próximos a la Cuenca de Bransfield, entre el margen nor-occidental de la Península Antártica y las islas Shetland del Sur, Elefante y Orcadas del Sur. Al norte y sur de la DSS se desarrollan las cuencas de Scotia y de Powell, respectivamente. Los datos de sísmica de multicanal, magnetismo y gravimetna obtenidos muestran caracteristicas diferenciales entre ambas cuencas. La morfoestructura de la DSS, formada por dos crestas paralelas separadas por una profunda depresión axial, ha sido recubierta mediante perfilaje de multihaz con el sistema SIMRAD EM-12 en una área de 50 x 100 km. La batimetría resultante ha permitido reconocer en detalle las caracteristicas de una depresión de más de 5.300 m de profundidad y de 10 a 30 km de anchura, bautizada como Fosa Hespérides. En ella se aprecia la existencia de dos famílias de lineaciones, la primera de dirección E-W y paralela al límite de placas, y la segunda de dirección NW-SE. La primera acomodaría el movimiento cizallante regional mientras que la segunda estaría asociada con una componente extensional probablemente relacionada con la dirección de la Cuenca de Bransfield. La forma romboédrica de la fosa está determinada por la interacción de ambas famílias de lineaciones. Teniendo en cuenta que el límite de placas transcurre entre las dos crestas, interpretamos la Fosa Hespérides como una cuenca de pull-apart desarrollada como consecuencia del movimiento de cizalla a lo largo de la DSS.
Resumo:
A detailed analysis of the morphology and the Holocene seismic and sequence stratigraphy and architecture of the infralittoral sedimentary environment of the El Masnou coast (Catalonia, NW Mediterranean Sea) was carried out using multibeam bathymetry and GeoPulse seismic data. This environment extends down to 26-30 m water depth, and is defined morphologically by two depositional wedges whose seafloor is affected by erosive furrows, slides, fields of large- and small-scale wavy bedforms, and dredging trenches and pits. Erosive terraces are also identified in the transition domain toward the inner continental shelf. The Holocene stratigraphy of the infralittoral environment is defined by two major seismic sequences (lower and upper), each one formed by internal seismic units. The sequences and units are characterised by downlapping surfaces made up of deposits formed by progradation of coastal lithosomes. The stratigraphy and stratal architecture, displaying a retrogradational arrangement with progradational patterns of minor order, were controlled by different sea-level positions. The stratigraphic division represents the coastal response to the last fourth-order transgressive and highstand conditions, modulated by small-scale sea-level oscillations (≈1-2 m) of fith to sixth order. This study also highlights the advantage of an integrated analysis using acoustic/seismic methods for practical assessment of the anthropogenic effects on infralittoral domains based on the association of marine geological observations.
Resumo:
La evolución sedimentaria del Muschelkalk inferior de las cadenas costero catalanas se caracteriza por una primera secuencia de profundización, seguida por una segunda secuencia de somerización, constituída por pequeños ciclos somerizantes. Las dos secuencias están separadas por una discontinuidad estratigráfica de carácter regional. El tramo superior de la primera secuencia está dolomitizado por procesos de dolomitización secundaria él partir de la discontinuidad estratigráfica regional; en otros dominios de los Catalánides. la dolomitización puede afectar a casi toda la secuencia. La segunda secuencia está constituída por dolomías de tipo primario. El Muschelkalk inferior del dominio Montseny-L1obregat se diferencia del resto de los Catalánides, principalmente por existencia, en la secuencia de profundización, de cuatro rupturas sedimentarias interpretadas como superficies karstificadas intra-Muschclkalk. Todo el Muschelkalk inferior se desarrolla en facies mareales en un contexto de rampa carbonatada tipo homoclinal rampo. El estudio palinológico confirma una edad Anisiense medio-superior.
Resumo:
En aquest estudi, l'aplicació regressiva de tècniques com la prospecció arqueològica, la foto i cartointerpretació, els SIG i el buidatge documental han permès la reconstrucció diacrònica del paisatge de l'àrea de la Maçana-Térmens-Rovirós (Begues). L'estudi paisatgístic del Garraf revesteix un singular interès per la seva condició muntanyenca i la seva intensa antropització. Els entorns de muntanya són medis especialment sensibles a processos de canvi, especialment en el cas del massís del Garraf, proper a importants nuclis d'habitació des de l'antiguitat. El nostre treball mostrarà com, en ocasions, el canvi paisatgístic ha estat irreversible al massís.
Resumo:
La serie sísmica de Tivissa tuvo lugar durante la lluviosa década de 1840-1850, 21 días después de los aguaceros que ocasionaron graves inundaciones. La serie empezó el 30 de septiembre y finalizó el 14 de octubre. Los terremotos de mayor intensidad ocurrieron el 3 (IEMS-98=VI) y el 7 de octubre (IEMS-98=VI-VII). De acuerdo con la distribución de la información macrosísmica se propone un área epicentral para ambos terremotos entre Tivissa y Vandellòs. El sismo del 7 de octubre indujodeslizamientos de masa al Sur de Tivissa. La estratigrafía, la disposición estructural y la orografía facilitaron estos deslizamientos: tuvieron lugar en una secuencia de capas calcáreas, decimétricas, con interestratos centimétricos de margas que buzan en el mismo sentido que la pendiente de la vertiente del valle, pero menos que ésta, y que está afectada por diaclasas perpendiculares a la estratificación. Ello implica la existencia de masas rocosas aisladas por la estratificación y las diaclasas, susceptibles de deslizarse hacia el valle. El agua de los aguaceros que precedieron a los sismos infiltrada por las diaclasas podría haber facilitado el despegue a nivel de los interestratos margosos. Teniendo en cuenta los datos geológicos y sismológicos se discuten las posibles fuentes de estos terremotos.
Resumo:
El Cretácico inferior continental de la Cordillera Ibérica Central está representado en dos subcuencas de sedimentación: las Cubetas de Aguilón y Oliete. Los estudios realizados sobre estos materiales han permitido definir nuevas unidades litoestratigráficas, cuya caracterización bioestratigráfica se realiza a partir de su contenido en carofitas. La identificación de discontinuidades significativas permiten definir tres secuencias de depósito que abarca en el intervalo temporal Valanguniense y/o Hauteriviense-Barremiense inferior y que son correlacionables con las S.D.K1.2 y/o K1.3, K1.4 YK1.5 y/o K1.6 definidas en Salas et al. (1991) y Salas y Casas (1993) para la Cuenca del Maestrazgo. Estos resultados ponen de manifiesto que el registro estratigráfico de la zona central de la Cordillera Ibérica tiene una entidad similar al de los márgenes de las Cuencas del Maestrazgo, Aliaga- Peñagolosa y Cameros.
Resumo:
Mediante técnicas numéricas analizamos el efecto de una cuenca sedimentaria sobre las ondas sísmicas que la atraviesan, en el presente estudio ondas P. La cuenca sedimentaria la caracterizamos por una serie estratigráfica con un número de capas y espesor total prefijados, así como el valor medio de sus propiedades elásticas. Para cada capa individual, estos valores medios se hacen fluctuar aleatoriamente en más y en menos alrededor de sus valores medios, con un valor máximo permitido de la variación también prefijado. Los ejemplos numéricos realizados nos muestran que los parámetros que más afectan una onda que se propaga a través de una cuenca son la distancia característica o espesor de las capas individuales y la magnitud de las fluctuaciones. manifestándose la resuuesta de la serie estratigráfica como un filtro paso baja y en la aparición de resonancias. Estos efectos pueden ser observados y cuantificados a partir de un análisis de la atenuación del medio y de la dispersión de la velocidad intrínseca de las ondas P y S.
Resumo:
Durante las campañas antárticas de 1996-97 y 1997-98, se realizaron en el glaciar Johnsons (Isla Livingston, A n t á rtida) cinco perfiles sísmicos de refracción (con un total de 2.685 m longitud) y dos perfiles de reflexión (2.980 m longitud) con el objetivo de obtener i n f o rmación sobre el grosor del hielo y la topografía del basamento. En cuanto a la sísmica de refracción, se presenta como un método e ficaz para la obtención del espesor y de la velocidad del hielo, mientras que se propone la sísmica de reflexión como la técnica más adecuada para obtener información sobre la morfología de la cubeta glacial y el contacto hielo-roca. Los resultados aportados por los anteriores métodos se han completado con un análisis minucioso de los datos de campo (estudio del frente de ondas) obteniéndose la localización de sectores con fracturas (grietas) y pudiéndose distinguir áreas de distintas características glaciológicas (zonas de acumulación y ablación). Este conocimiento de la estructura interna del glaciar mediante prospección sísmica junto con otros datos glaciológicos permitirá modelizar la dinámica del flujo del glaciar Johnsons.
Recerca paleontològica als jaciments maastrichtians continentals de l'àrea de Fumanya (Alt Berguedà)
Resumo:
Memòria de la recerca realitzada a Vallcebre durant el 2006. S’ha estudiat el registre fòssil de l'àrea del sinclinal d’aquesta població de vertebrats i paleobotànic, concretament dels materials maastrichtians d'origen continental que hi afloren. S'han realitzat excavacions per recuperar restes òssies de vertebrats (per exemple dinosaures sauròpodes i cocodrils eosuquis) i cartografies d'icnites i rastres de titanosaure i de restes vegetals als megajaciments de Fumanya sud i Mina Esquirol. També s'ha avançat en l'estudi de postes de titanosaure excavades en campanyes d'anys anteriors. El treball realitzat està permeten acumular dades que seran de gran utilitat i rellevança científica per entendre com vivien els darrers dinosaures pirinencs.La recerca del projecte s'està realitzant en col•laboració amb l'Institut Català de Paleontologia, el Departament d'Estratigrafia de la Universitat Autònoma de Barcelona, el Departament d'Estratigrafia, Paleontologia i Geociències Marines de la Universitat de Barcelona i el Departament de Geociències de la Universitat de Rennes (França).
Resumo:
Hungary lies entirely within the Carpatho-Pannonian Region (CPR), a dominant tectonic unit of eastern Central Europe. The CPR consists of the Pannonian Basin system, and the arc of the Carpathian Mountains surrounding the lowlands in the north, east, and southeast. In the west, the CPR is bounded by the Eastern Alps, whereas in the south, by the Dinaridic belt. (...)
Resumo:
The Bac Grillera nappe (Prepirenean of Girona) shows a stratigraphic section composed of two unconformi ty-bounded units. The lower unit is composed by rethian (marly limestones) and liassic (brechoid marly limestones and limestones). The upper unit (sandstones and marly limestones) belongs to the upper Cretaceous (Campanian)
Resumo:
ln this paper we describe a stratigraphic column of the Cretaceous of the Montgrí. This description is based on several partial stratigraphic cross sections as well as on the lithological characterof the different levels and their faunal content, specially megafossils
Resumo:
En aquest treball es descriuen les característiques litològiques principals de tres afloraments volcànics inèdits que han estat localitzats al terme municipal de Roses. Es tracta de materials basàltics, similarsals que s'associen a altres manifestacions efusives neògenes de la comarca de l'Alt Empordà
Resumo:
This study makes clear the existence of a paleogenical red basal level (Pontils Fm.) in the Vilablareix àrea, under the mio-pliocenical cover of the Girona plain, enlargening the surface known go far of that level
Resumo:
In this paper we make a litostratigraphical study on the Miocene of the 'Vallés occidental' (Barcelona, Spain) which embraces a part of the 'Depresion Media' of the intermediary tectonic grave between the 'Cadena Litoral' and 'Prelitoral' of the 'Sistema Mediterráneo'. At the same time we undertake an analysis of the bassin