31 resultados para Esquemas de Imunização

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio evalúa la influencia de los esquemas implícitos y explícitos, tanto acerca de uno mismo como de los demás, sobre la experimentación de experiencias pseudo-psicóticas positivas; tomando como marco de referencia dos destacados modelos explicativos: el modelo atribucional de auto-representación y el modelo de la anticipación cognitiva de la amenaza. Los análisis se realizaron sobre una muestra de 185 estudiantes de psicología de la UAB. Los resultados obtenidos apoyaron la influencia de los esquemas explícitos positivos del yo y los negativos de los otros sobre las experiencias pseudo-psicóticas positivas; aportando así un apoyo parcial para ambos modelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación psicológica de los procesos cognitivos y su configuración especifica a partir del lenguaje se encuentra en el límite de la pregunta filosófica acerca de la relación lenguaje-pensamiento-realidad y de la preocupación epistemológica por esclarecer la interconexión de las teorias científicas y los datos observacionales o experimentales, la lógica interna del proceso científic0 y las posibilidades de elaboración de una heurística que facilite el establecimiento de patrones de descubrimiento. Aunque conviene delimitar los distintos campos, la perspectiva global de esta problemática permite fecundar nuevos proyectos de estudio. La Escuela de Würzburg nos ofrece un buen ejemplo de investigaciones diversas sobre estos temas, en las que se procede unas veces intensivamente (de forma muy especifica) y otras veces de manera extensiva. En el articulo se da una información general de 10s principales autores de la Escuela, se entra en la consideración de las tesis centrales que Külpe expuso en su libro Die Realisierung y se destaca la importancia concedida a 10s trabajos de Karl Bühler por parte de teóricos de la ciencia como Popper y Hans Albert.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un reto al ejecutar las aplicaciones en un cluster es lograr mejorar las prestaciones utilizando los recursos de manera eficiente, y este reto es mayor al utilizar un ambiente distribuido. Teniendo en cuenta este reto, se proponen un conjunto de reglas para realizar el cómputo en cada uno de los nodos, basado en el análisis de cómputo y comunicaciones de las aplicaciones, se analiza un esquema de mapping de celdas y un método para planificar el orden de ejecución, tomando en consideración la ejecución por prioridad, donde las celdas de fronteras tienen una mayor prioridad con respecto a las celdas internas. En la experimentación se muestra el solapamiento del computo interno con las comunicaciones de las celdas fronteras, obteniendo resultados donde el Speedup aumenta y los niveles de eficiencia se mantienen por encima de un 85%, finalmente se obtiene ganancias de los tiempos de ejecución, concluyendo que si se puede diseñar un esquemas de solapamiento que permita que la ejecución de las aplicaciones SPMD en un cluster se hagan de forma eficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Métodos: Estudio descriptivo en 134 pacientes en tratamiento para VIH/SIDA en Pereira y Manizales entre el 1 de julio de 2008 y el 30 de junio de 2009. Se evaluó la carga viral, conteo de linfocitos CD4, esquemas antirretrovirales, dosis diaria prescrita, tiempo evolución de enfermedad, duración de terapia, antecedentes de enfermedades oportunistas, costos de medicamentos. Resultados: Predominio masculino (91 hombres vs 43 mujeres), promedio de edad de 39 años y 59 meses de evolución de la enfermedad. Todos recibían esquemas a Dosis Diarias Definidas recomendadas. La terapia era efectiva en el 74,5% de los pacientes (carga viral & 400 copias/ml). Se pudo establecer que la falta de adherencia al tratamiento y el antecedente de haber tenido otras 2 infecciones de transmisión sexual se asociaban con mayor riesgo de no controlar la infección por VIH. El valor promedio de los medicamentos por año por paciente fue de € 2.865. Conclusiones. La falta de adherencia al tratamiento sigue siendo uno de los problemas más importantes para garantizar la efectividad, por lo cual los programas de control del VIH/SIDA deben asegurarla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta memòria vol mostrar que la tecnologia XML és la millor alternativa per a afrontar el repte tecnològic existent en els sistemes d'extracció d'informació de les aplicacions de nova generació. Aquests sistemes, d'una banda, han de garantir la seva independència respecte dels esquemes de les bases de dades dels quals s'alimenten i, de l'altra, han de ser capaços de mostrar la informació en múltiples formats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto en que se basa esta memoria es realizar una serie de modificaciones en la tienda online de Grandes Zapatos. Esta tienda se encuentra actualmente en producción y está basada en la plataforma de venta online Prestashop. Nuestras modificaciones se realizarán siguiendo los esquemas de programación indicados por Prestashop, para realizar unos módulos compatibles con el resto del programa Prestashop tanto en diseño como en usabilidad y que no interfieran con las futuras actualizaciones del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación en curso se centra en el análisis de los verbos con prefijo a- y en- en la historia del español. En la primera parte de esta investigación se ha elaborado un estado de la cuestión sobre la prefijación verbal con ad-, ab- e in- en latín. En la segunda parte se estudian las tendencias evolutivas de los derivados verbales en a- y en- en español medieval y clásico, a partir del análisis de los verbos de mayor frecuencia de uso que siguen estos esquemas en el corpus textual de Davies

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de radio cognitivos son una solución a la deficiente distribución del espectro inalámbrico de frecuencias. Usando acceso dinámico al medio, los usuarios secundarios pueden comunicarse en canales de frecuencia disponibles, mientras los usuarios asignados no están usando dichos canales. Un buen sistema de mensajería de control es necesario para que los usuarios secundarios no interfieran con los usuarios primarios en las redes de radio cognitivas. Para redes en donde los usuarios son heterogéneos en frecuencia, es decir, no poseen los mismos canales de frecuencia para comunicarse, el grupo de canales utilizado para transmitir información de control debe elegirse cuidadosamente. Por esta razón, en esta tesis se estudian las ideas básicas de los esquemas de mensajería de control usados en las redes de radio cognitivas y se presenta un esquema adecuado para un control adecuado para usuarios heterogéneos en canales de frecuencia. Para ello, primero se presenta una nueva taxonomía para clasificar las estrategias de mensajería de control, identificando las principales características que debe cumplir un esquema de control para sistemas heterogéneos en frecuencia. Luego, se revisan diversas técnicas matemáticas para escoger el mínimo número de canales por los cuales se transmite la información de control. Después, se introduce un modelo de un esquema de mensajería de control que use el mínimo número de canales y que utilice las características de los sistemas heterogéneos en frecuencia. Por último, se comparan diversos esquemas de mensajería de control en términos de la eficiencia de transmisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de radio cognitivos son una solución a la deficiente distribución del espectro inalámbrico de frecuencias. Usando acceso dinámico al medio, los usuarios secundarios pueden comunicarse en canales de frecuencia disponibles, mientras los usuarios asignados no están usando dichos canales. Un buen sistema de mensajería de control es necesario para que los usuarios secundarios no interfieran con los usuarios primarios en las redes de radio cognitivas. Para redes en donde los usuarios son heterogéneos en frecuencia, es decir, no poseen los mismos canales de frecuencia para comunicarse, el grupo de canales utilizado para transmitir información de control debe elegirse cuidadosamente. Por esta razón, en esta tesis se estudian las ideas básicas de los esquemas de mensajería de control usados en las redes de radio cognitivas y se presenta un esquema adecuado para un control adecuado para usuarios heterogéneos en canales de frecuencia. Para ello, primero se presenta una nueva taxonomía para clasificar las estrategias de mensajería de control, identificando las principales características que debe cumplir un esquema de control para sistemas heterogéneos en frecuencia. Luego, se revisan diversas técnicas matemáticas para escoger el mínimo número de canales por los cuales se transmite la información de control. Después, se introduce un modelo de un esquema de mensajería de control que use el mínimo número de canales y que utilice las características de los sistemas heterogéneos en frecuencia. Por último, se comparan diversos esquemas de mensajería de control en términos de la eficiencia de transmisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de mecanismos para la edición de datos semánticos mendiante formularios generados automáticamente que asisten al usuario mediante mecanismos de auto-completado. Estos mecanismos se basarán en formularios web y se integrarán en una aplicación basada en tecnologías de web semántica. Los formularios se generarán a partir de datos basados en RDF, su estructura y semántica proporcionada por esquemas RDF. Los usuarios podrán editar los datos existentes o crear nuevas descripciones basadas en datos semánticos. En ambos casos, se recomendarán al usuario propiedades y valores conformes a los esquemas y ontologías que estructuran los datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca dentro de la tesis doctoral que estamos escribiendo y que intenta recuperar el legado gráfico del Mirouer des simples ames (c. 1290) de Marguerite Porete. Tanto ella como su tratado fueron sometidos a una persecución inquisitorial que concluyó con el encarcelamiento de la escritora, la prohibición de su tratado y la quema de ambos. A pesar de ello, la obra sobrevivió sustentada por varios códices que la recogen como texto meramente escrito. Nosotros sostenemos que este texto posee un trasfondo visual (que no visionario) que se puede recuperar en forma de iconografía. Las razones para plantear esta hipótesis son muchas, aunque la fundamental reside en su justificación didáctica: estamos ante un tratado que se autodefine como speculum, como miroir, y que, efectivamente, se ha escrito para enseñar a otros el camino hacia la divinidad. Tal camino es complejo y se desarrolla a través de los parajes de un lenguaje teológico violentamente abstracto, que se difundía en ambientes de predicación no necesariamente clericales y letrados: aquí es donde la visualidad se constituye como andamio del discurso, que permite hablar, enseñar, un camino experiencial complejo mediante imágenes comprensibles, incluso memorizables. Para mostrar el cómo de esta recuperación de manera práctica y presentar algunos resultados, analizaremos en este texto uno de los esquemas gráficos que subyacen en el texto poreteano: la alegoría de Ezequiel. Examinaremos primero el pasaje donde se presenta utilizando instrumentos de la filología para dilucidar un hipotético esquema gráfico subyacente, que, en un segundo estadio, vinculamos con otros textos cercanos al Mirouer que, por una razón u otra, sí tienen una iconografía asignada. Comprobaremos qué relación visual sostiene la obra poreteana con temas iconográficos como el Jardín de las virtudes (en, esencialmente, Le somme le roi) o el árbol de Jesé (ídem Speculum Virginum) y observaremos a qué conclusiones histórico-doctrinales nos lleva este estudio comparativo. En suma, intentamos con esta ponencia devolver parte del aspecto histórico-visual al Mirouer des simples ames, con la finalidad de que ello nos permita realizar una lectura hermenéutica más amplia, más justa, del texto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

‘España es uno de los seis países de la Unión Europea cuyas cuentas van a sufrir un mayor empeoramiento debido al efecto envejecimiento de su población. Y la población parece ser muy consciente de ello, puesto que el 49% de los españoles dudan de la viabilidad del sistema de pensiones’ (Extracto de artículo publicado el 24 de abril de 2009 en El Periódico.)Dos fueron los motivos para decantarnos en la elección de este tema: por un lado, el año pasadovimos cómo en nuestra Universidad se desarrollaban esquemas de Ponzi a pequeña escala entre los estudiantes; y por otro, paralelamente asistíamos al descubrimiento del ‘Caso Madoff’, uno de los mayores y más escandalosos fraudes financieros de la historia, con el que se puso en evidencia el definitivo resquebrajamiento del actual sistema económico internacional.Desde el primer momento del trabajo, nos interesó tanto la estructuración y funcionamiento de este tipo de esquemas, como su aplicación en determinados ámbitos de la vida real. Pero, una vez introducidas en este complejo entramado, lo que más nos sorprendió fue la ambigüedad y controversia a la que están sujetos, ya que mientras en su mayoría son considerados estafas y están condenados por la ley, también observamos contrariamente una clara aceptación de parecidas manifestaciones respaldadas legalmente por ser consideradas socialmente beneficiosas.Queríamos huir de la mera representación teórica del tema de las pirámides y dotar de un tinte distinto a este trabajo, por lo que decidimos enfocarlo hacia ese tipo de construcciones que, pese a ser legítimas, no dejan de tratarse de estructuras supuestamente piramidales, por las grandes similitudes que tienen.La búsqueda de tales evidencias en el marco de nuestra sociedad actual guió nuestros primeros pasos. Surgieron diversas ideas que poco a poco fuimos descartando, perfilando y orientando hasta dar con lo que constituye, hoy por hoy, el objetivo de nuestro trabajo: establecer un paralelismo entre el sistema de pensiones de la Seguridad Social Española y un esquemapiramidal, así como, si fuera válida tal relación, reflexionar sobre las repercusiones de toda índole que puede traer consigo a corto y a largo plazo.Empezamos introduciendo al lector inevitablemente en el marco teórico e histórico de los esquemas piramidales, presentando una idea general de su naturaleza y tipología y comentando el tratamiento legal que les corresponde.A continuación, analizamos las similitudes existentes entre un esquema piramidal abierto y el sistema de pensiones de la Seguridad Social Española, estableciendo en realidad una ecuación de identidad entre ambas. Una parte sustancial de este análisis se destina a la reflexión acerca de los elementos clave que determinan tanto la creación, mantenimiento y desmoronamiento de ambos sistemas: la confianza de los agentes y los recursos disponibles -dinero o personas-.Sabemos que en un esquema piramidal abierto, la pérdida de confianza le precipita inevitablemente a su fin, mientras que en el caso de la Seguridad Social tal amenaza queda neutralizada por la Ley. Por ello y aceptando tal teoría como cierta, la falta de recursos, contribuyentes en este caso, se erige como el principal problema de los sistemas de pensiones alargo plazo. Una vez alertado este hecho, decidimos centrarnos en el cambio sufrido en las pautas demográficas, tanto españolas, como europeas. Más concretamente, hemos examinado los factores que contribuyen al creciente proceso de envejecimiento de ambas sociedades, así como su relación con el potencial colapso del sistema -previsto por los más reputados especialistas y corroborado en la mayoría de los medios de comunicación para dentro de unos treinta años.Por último, plantemos las posibles soluciones o alternativas al problema, recordando previamente los motivos o justificaciones para la existencia de la Seguridad Social en la Conclusión reflexionamos sobre las repercusiones éticas y morales que podría tener un conflicto de tal envergadura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo sostiene que la tarea propia de la filosofía es en cierto modoopuesta a la de la ciencia; es decir, no una tarea que podríamos calificar de progresiva, centrada en la construcción de esquemas cada vez más complejos destinados a integrar el mayor número posible de datos empíricos, sino una tarea regresiva consistente en el descubrimiento de las condiciones de posibilidad o los fundamentos últimos de esos mismos esquemas y de su proceso de construcción. Este enfoque regresivo entraña esencialmente un ejercicio histonográfico paradigmáticamente ejemplificado por el estudio de la filosofía antigua como fuente primigenia de toda la tradición filosófica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar con unos esquemas rígidos de una unidad cultural neolítica en Cataluña es menospreciar el papel que representa el marco geográfico de este país, desconocer los tres grandes conjuntos geológicos regionales: la costa, el llano y la montaña; cada uno de ellos aporta su nota de originalidad; sin embargo, tampoco cada uno de éstos va a representar una uniformidad monótona, sin~o que se escinden formando un rompecabezas complicado, donde sus piezas, con características propias, son las comarcas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El culto de los santos y de los mártires es un tema muy recurrido en los estudios especializados de la Antigüedad Tardía. Este trabaj o pretende revalorizar el papel que juega la memoria colectiva de la comunidad cristiana sobre los escenarios relacionados con la vida y la pasión de los mártires, no sólo en lo que respecta a su veneración, sino también en la construcción de memoriae conmemorativas de esas pasiones. Asimismo se incide en los esquemas de disposición de los espacios litúrgicos en las iglesias hispánicas, en los que e1lugar de conmemoración martirial se sitúa a los pies del edificio. Esta ubicación tiene una peculiar trascendencia para la liturgia privada del peregrinaje de los fieles por dichos lugares santos, ejemplificada en la iglesia del Anfiteatro de Tarragona y en el grupo episcopal de Barcelona.