166 resultados para Equipos de riego presurizado

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de plantas ornamentales para jardinería y paisajismo ha experimentado una expansión considerable en todo el territorio español en el último decenio y particularmente en Catalunya. Refiriéndonos como ejemplo al viverismo ornamental de la demarcación de Girona en Catalunya, que el grupo proponente conoce con mayor detalle y se trata de la demarcación peninsular con mayor concentración y producción de leñosas ornamentales y forestales. Cabe destacar que la superficie de producción sobrepasaba las 800 ha a finales de 1999 y que el 90% de los viveristas se agrupaban mayoritariamente en la “Associació de Viveristes de Girona” (AVG), que integraba cerca de 50 asociados con un volumen de producción cercano a los 3000 millones de pesetas y una gama cercana a las 500 especies, presentadas en una gran variedad de formatos. Del conocimiento de este colectivo de viveristas, como resultado de actividades I+D+T previas, se conocía antes de iniciar del proyecto que la práctica de la fertirrigación mediante sistemas de riego de alta frecuencia (goteo o microaspersión) estaba relativamente poco difundida, pero el uso de fertilización mediante abonos de lenta liberación era una práctica común. Algunas evaluaciones de las eficiencias en el uso del agua y de los fertilizantes en dicho colectivo de viveristas indicaban que en general eran bajas y que los equipos y sensores para la automatización del riego eran escasos. Por otra parte los sustratos utilizados eran muy diversos y no se daba una cultura común en cuanto al aprovisionamiento, formulación, enmienda, fertilización de fondo de los sustratos y tampoco en el seguimiento y diagnóstico de la fertilidad de los mismos. Con este proyecto se ha pretendido contribuir a la mejora de la eficiencia del uso del agua y de los nutrientes en los viveros haciendo énfasis especial en el cultivo de especies leñosas autóctonas, empleando sustratos autóctonos y contando como herramientas la fertirrigación, su gestión automática (mediante sensores y actuadores apropiados) y el diagnóstico de la fertilidad del sustrato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS DEL TRABAJO 1. Relacionar diferentes niveles específicamente definidos de estado hídrico de la planta, según su fase de desarrollo, con la producción de la viña y la calidad de su mosto y vino resultante. 2. Evaluar diferentes indicadores de estrés hídrico de la planta, como posible soporte para el manejo y automatización del riego de la vid. 3. Obtener una programación de riego suficientemente contrastada que incorpore claros beneficios al productor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del almendro tiene un peso importante en la agricultura española con unas 600.000 hectáreas, la mayoría de ellas en secano. Recientemente, la aparición de nuevas variedades y su implantación en regadío, ha permitido un gran salto hacia su reconversión. En el presente artículo se muestran los primeros resultados obtenidos en un ensayo iniciado en enero de 2000 y realizado en Les Borges Blanques (Lleida) con el objetivo de evaluar el potencial productivo de diferentes variedades de almendro en condiciones de riego deficitario (2.500 m3/ha y año). En los primeros años, las seis variedades evaluadas (Ferragnes, Guara, Lauranne, Glorieta, Francolí y Masbovera) han tenido muy buen omportamiento productivo, presentando en el 2006 (7º año) producciones cercanas e incluso superiores a 1.500 kg de grano/ha. Francolí, Lauranne y Glorieta han sido las variedades que han presentado mayor producción acumulada en los 7 primeros años (producciones superiores a 16.000 kg de almendra en cáscara por hectárea). Así mismo, en el artículo se analizan otros aspectos destacados: época de floración, época de recolección, vigor y la facilidad de formación del árbol entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Real Compañía de Canalización del Ebro, sociedad anónima constituida en 1852 con un capital nominal de 31,5 millones de pesetas, que tenía como objetivo fundamental abrir el Ebro a la navegación a vapor en base a un proyecto técnico elaborado por ingenieros franceses, tuvo que recurrir a inversores europeos para levantar su capital. Se trataría, pues, de una empresa equiparable en muchos aspectos –inversión en comunicaciones, elevado capital, dependencia de técnicos e inversores europeos– a las grandes compañías ferroviarias constituidas en España a mediados del siglo XIX. El fracaso en la navegación reorientó su actividad hacia el riego, siendo la empresa encargada de construir y explotar hasta 1966 estas infraestructuras en el Delta del Ebro. En este texto, después de referirnos a los diferentes intentos de canalización del Ebro relacionados con la navegación hasta mediados de siglo XIX, analizaremos los motivos de su evolución y la diferente actitud mantenida ante las oportunidades de negocio por los dos grandes sectores de accionistas, el capital catalán y el capital francés, hasta la salida de este último ocurrida entre 1878 y 1904. Asimismo, intentaremos mostrar como el ritmo de la inversión en la canalización se ajusta al de la inversión francesa en España, que iniciada en el siglo XVIII, se paraliza con la crisis del Antiguo Régimen, se intensifica a partir de la década de 1840 orientándose mayoritariamente hacia los sectores ferroviario y minero, e inicia un cierto repliegue a partir de la última década del siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La síntesis mecánica es un proceso basado en la molturación de una mezcla de polvosometida a altas energías que se producen por los choques entre las partículas y lasbolas de un micromolino, entre las partículas y las paredes del recipiente y entre lasmismas partículas. Los dos procesos involucrados en el proceso de síntesis mecánicason la soldadura en frío y la fractura.El proyecto que se presenta es una continuación de los diferentes estudios realizadosen el departamento de Recerca de Materials i Termodinàmica de la Universidad deGirona sobre el proceso de aleado mecánico, en especial del proyecto de Ivan Darnés(Abril 2005) donde se realizaba un estudio comparativo de los micromolinosPulverisette 7 (P7) y SPEX8000 a partir de dos aleaciones en polvo de base Fe.El presente proyecto tiene como objetivo principal realizar nuevamente unacomparación de los equipos P7 y SPEX8000, pero utilizando otras mezclas de polvoiniciales y modificando los parámetros del proceso. Para tal comparación se estudiaránlas muestras obtenidas a nivel estructural, térmico y morfológico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre cómo implementar un sistema de base de datos relacionado con las competiciones de baloncesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El podólogo debe de conocer aunque sea someramente la normativa legal en prevención, referida a la protección del pie, ya que el Reglamento de los Servicios de Prevención en su art. 37.3.a) nos indica que aparte de los Médicos y ATS de Empresa, la participación de otros profesionales sanitarios con competencia, técnica, formación y capacidad acreditada. Cada día es más frecuente nuestro asesoramiento profesional tanto a los empresarios como a los trabajadores y deberemos buscar más el acercamiento y colaboración con las otras especialidades preventivas, para hacer posible que la Podología laboral esté presente en los Servicios de Prevención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia intercultural es la competencia profesional que permite un correcto desempeño y una adecuada integración en la empresa culturalmente diversa. El Modelo CIT de Competencias Interculturales Transversales describe el conjunto de conocimientos, comportamientos y actitudes a través de dos macro competencias como Diagnosticar Interculturalmente y Afrontar los requerimientos derivados de la interculturalidad. La presente investigación se plantea dos objetivos: a) Identificar las competencias interculturales de Diagnosticar y b) Identificar las competencias interculturales de Afrontar en 12 grupos de trabajo multiculturales de baja cualificación. El estudio de naturaleza cualitativa ha mostrado que la jerarquía y las normas organizativas son los elementos más diagnosticados como sensibles a la diferencia cultural. En relación a la competencia de Afrontar, se han identificado competencias de resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación intercultural; aplicados indistintamente tanto por los supervisores y responsables de los grupos como por parte de los operarios y personal de base. Las estrategias aplicadas por las personas participantes en el estudio, valoradas como competentes por sus empresas, han permitido la apreciación y estudio de la diferencia cultural y la adaptación del comportamiento a la nueva realidad organizacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia intercultural es la competencia profesional que permite un correcto desempeño y una adecuada integración en la empresa culturalmente diversa. El Modelo CIT de Competencias Interculturales Transversales describe el conjunto de conocimientos, comportamientos y actitudes a través de dos macro competencias como Diagnosticar Interculturalmente y Afrontar los requerimientos derivados de la interculturalidad. La presente investigación se plantea dos objetivos: a) Identificar las competencias interculturales de Diagnosticar y b) Identificar las competencias interculturales de Afrontar en 12 grupos de trabajo multiculturales de baja cualificación. El estudio de naturaleza cualitativa ha mostrado que la jerarquía y las normas organizativas son los elementos más diagnosticados como sensibles a la diferencia cultural. En relación a la competencia de Afrontar, se han identificado competencias de resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación intercultural; aplicados indistintamente tanto por los supervisores y responsables de los grupos como por parte de los operarios y personal de base. Las estrategias aplicadas por las personas participantes en el estudio, valoradas como competentes por sus empresas, han permitido la apreciación y estudio de la diferencia cultural y la adaptación del comportamiento a la nueva realidad organizacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Posiblemente el equipo docente sea un instrumento de construcción de la identidad profesionaly, especialmente, si tenemos en cuenta que, a lo largo de los últimos años, ha existido unanotable eclosión de estos equipos con la implantación del espacio Europeo de Educación Superior(EEES). Dichas prácticas en equipos docentes venían a alterar la tradición del profesoradouniversitario basada en el trabajo individual y en solitario (Zabalza, 2009). Por el contrario,los equipos docentes representan un nuevo marco de trabajo colaborativo, en el que la fuerzay la creatividad docentes se trasladan del trabajo individual al trabajo colectivo y colaborativo(López, 2007).Esta comunicación se basa en los resultados de la investigación Equips Docents: Identificacióde Bones pràctiques (Equips docentes: Identificación de Buenas Prácticas) que un grupode profesoras y profesores de la Facultad de Pedagogía de la Universitat de Barcelona llevamosa cabo durante los años 2010, 2011 y 2012 dentro del Programa REDICE-10 del Institut deCiències de l’Educació de la Universitat de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Posiblemente el equipo docente sea un instrumento de construcción de la identidad profesionaly, especialmente, si tenemos en cuenta que, a lo largo de los últimos años, ha existido unanotable eclosión de estos equipos con la implantación del espacio Europeo de Educación Superior(EEES). Dichas prácticas en equipos docentes venían a alterar la tradición del profesoradouniversitario basada en el trabajo individual y en solitario (Zabalza, 2009). Por el contrario,los equipos docentes representan un nuevo marco de trabajo colaborativo, en el que la fuerzay la creatividad docentes se trasladan del trabajo individual al trabajo colectivo y colaborativo(López, 2007).Esta comunicación se basa en los resultados de la investigación Equips Docents: Identificacióde Bones pràctiques (Equips docentes: Identificación de Buenas Prácticas) que un grupode profesoras y profesores de la Facultad de Pedagogía de la Universitat de Barcelona llevamosa cabo durante los años 2010, 2011 y 2012 dentro del Programa REDICE-10 del Institut deCiències de l’Educació de la Universitat de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Posiblemente el equipo docente sea un instrumento de construcción de la identidad profesionaly, especialmente, si tenemos en cuenta que, a lo largo de los últimos años, ha existido unanotable eclosión de estos equipos con la implantación del espacio Europeo de Educación Superior(EEES). Dichas prácticas en equipos docentes venían a alterar la tradición del profesoradouniversitario basada en el trabajo individual y en solitario (Zabalza, 2009). Por el contrario,los equipos docentes representan un nuevo marco de trabajo colaborativo, en el que la fuerzay la creatividad docentes se trasladan del trabajo individual al trabajo colectivo y colaborativo(López, 2007).Esta comunicación se basa en los resultados de la investigación Equips Docents: Identificacióde Bones pràctiques (Equips docentes: Identificación de Buenas Prácticas) que un grupode profesoras y profesores de la Facultad de Pedagogía de la Universitat de Barcelona llevamosa cabo durante los años 2010, 2011 y 2012 dentro del Programa REDICE-10 del Institut deCiències de l’Educació de la Universitat de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objecto del proyecto es el de especificar las condiciones técnicas y económicas de los equipos de bombeo, línea de impulsión y red de riego para la modernización de los regadíos de un sector de la Comunidad de regantes de las huertas de Fraga, Torrente y Velilla de Cinca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los equipos y maquinaria para la corta de madera hay que considerar dos subdivisiones: procedimientos manuales y mecanizados. En este artículo se recogen distintos sistemas y mejoras en los mismos, asi como una serie de consejos para la prevención de riesgos laborales.