60 resultados para Enrique IV, Rey de Francia, 1553-1610
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Este artículo estudia los factores de crecimiento económico a largo plazo en Francia, Italia y España desde una perspectiva comparativa. Se trata de combinar dos indicadores del potencial de crecimiento de las regiones, atendiendo al desarrollo de los intercambios exteriores y a la producción de innovaciones tecnológicas, en relación con los niveles del valor añadido bruto o Producto Interior Bruto por habitante. Estos factores se estudian en dos secciones. La primera está dedicada a la dimensión internacional de las economías regionales y cuantifica su contribución a las exportaciones totales de sus respectivos países. La segunda examina los resultados del análisis estadístico realizado sobre las patentes europeas de las regiones consideradas. Este enfoque permite comprobar los avances de la tendencia a la concentración espacial de los motores de la expansión de cada país en el período contemporáneo y aporta elementos útiles acerca de las relaciones entre espacios productivos, exportaciones industriales, capacidad de absorción de tecnología y crecimiento económico.
Resumo:
Vegeu el resum a l'inici del document del fitxer adjunt
Resumo:
"Vegeu el resum a l'inici del document del fitxer adjunt."
Resumo:
La República francesa se ofende por los burkas y de los niqab deambulando por las calles. Ve a sus principios rectores de Liberté, Égalité, Fraternité mofados, a su democracia desafiada, a su convivencia arriesgada. Por ello, el Gobierno francés ha impulsado desde hace un año una política pública que persigue la prohibición del velo integral -llámese burka o niqab- en el conjunto del espacio público. Años atrás, Francia, país que tanto aprecia los debates, se vio inmersa en la cuestión más general de la identidad nacional desde las reacciones de las banlieues en el 2005. Y por ello, Nicolas Sarkosy, en su programa electoral camino de las presidenciales en el 2007, ya incluía como una prioridad el tema de los valores y principios genuinamente franceses y europeos. Y en esta perspectiva, el Ministerio de Inmigración añadió sus calificativos de Integración e Identidad Nacional. El burka en el espacio público ha asaltado los medios de comunicación y la sociedad en su conjunto, especialmente desde hace dos o tres años. Es un problema sin precedentes en las democracias asentadas -aunque podríamos recordar el motín de Esquilache en 1766 bajo el reinado de Carlos III- sin una Jurisprudencia asentada al respecto, ni un marco normativo que lo prevea directamente. Y por ello, la élite política se divide estos días entre los prudentes y los atrevidos, los que se conforman con una prohibición parcial y los que persiguen una prohibición absoluta. Se trata de una política pública atípica, pues los bienes afectados son en realidad valores, principios y conceptos abstractos. Es la República francesa y la cohesión social los que se ven desafiados. Veremos en un primer momento, la etapa de identificación como problema público y su inclusión en la agenda política, por ende desde un punto de vista técnico, analizaremos brevemente esta política pública Top down limitada, y en el último apartado compararemos los argumentos de las dos alternativas que dispone actualmente el Parlamento para aprobar o no una ley al respecto. Por su parte, la Comisión Parlamentaria alegará principios de índole más filosófica que pragmática, mientras que el Consejo de Estado se centrará exclusivamente en los términos jurídicos y en la Jurisprudencia reduciendo en gran medida el impulso inicial del Gobierno. Quedará por ver estos días de debate en l’Assemblée Nationale1 si la prohibición será total o parcial.
Resumo:
El objetivo principal del estudio ha sido responder a la cuestión sobre los marcos cognitivos e institucionales que soportan las Políticas Penitenciarias de Dinamarca, Francia, Reino Unido y Gales, y Canadá. Se presentan pautas de comparación, analizando los discursos presentes de fuentes directas e indirectas.
Resumo:
Este trabajo pretende realizar un acto de lectura e interpretación del texto de Enrique Vila-Matas París no se acaba nunca (2003). La lectura se sitúa desde la perspectiva concreta y delimitada de la red literaria que se teje en el novela. La metáfora de la red, atendiendo a sus tres acepciones: red como tejido, red como ardid y red como conexión, da las directrices del trabajo que intenta responder a estas cuestiones: a) qué hilos forman su tejido narrativo, b) cómo se configura la red, c) qué posibles mecanismos establecen la red como conexión. La lectura se inscribe en el doble marco de la intertextualidad y de la ironía. A través de las citas, alusiones y referencias literarias se destacan algunos procedimientos e intencionalidades en la configuración de la novelística de Enrique Vila-Matas, en su Manifiesto estético
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende ser una guía de lectura e interpretación del volumen de cuentos Suicidios ejemplares (1991), de Enrique Vila-Matas, delimitando en su contexto histórico y literario la trayectoria del género, para extraer la calidad y significación de la obra y del autor. El análisis se enlaza a la producción total de sus escritos, dotados de una visión lúdica de la vida y la literatura, que acaban confluyendo en un mismo plano. Algunos de los conceptos vertebradores son las vanguardias, el posmodernismo, el absurdo o la ironía. Y sobre todo la ficción como elemento liberador por excelencia
Resumo:
El present Treball Final de Carrera està centrat en l’estudi dels sistemes de finançament de l’ensenyament universitari a Espanya, França i Estats Units. Té per objecte d’estudi la política universitària de beques que porten a terme cadascun d’aquests Estats. L’anàlisi comparativa dels tres models de finançament públic i l’examen dels respectius criteris d’atribució de les beques per raó de renda pretén d’establir una valoració que permeti de verificar si el sistema espanyol atorga les ajudes als beneficiaris basant la seva decisió en termes d’equitat i de igualtat.
Resumo:
Hem analitzat la mutació KRAS i els seus subtipus en mostres tumorals de 114 pacients diagnosticats d’un carcinoma de pulmó estadi IV. Un 21,9% dels pacients presentaren la mutació de KRAS. Dels seus subtipus, la més freqüent va ser G12C (44%). Dels pacients tractats amb quimioteràpia s’obtingueren un 4,8% de respostes completes i un 47,6% presentaren progressió de la malaltia. S’observà una tendència significativa a menor temps fins a la progressió i major supervivència global acord amb el performance status i els nivells de RAP 80.Els pacients KRAS-G12C presentaren una tendència no significativa a major supervivència global respecte els altres.
Resumo:
El llibre IV reconeix sols la possibilitat de nul•litat. La crisi convivencial posterior al testament comporta la ineficàcia. La manca originària o sobrevinguda d’hereu té conseqüències diferenciades. L’hereu contractual i l’intestat poden detreure la falcídia.
Resumo:
L’objectiu d’aquest projecte ha estat identificar i analitzar els rituals funeraris a celebrats als suburbis de Tàrraco i el seu territorium. Per tal d’assolir-lo hem revisat col•leccions de museus, arxius i informes arqueològics arribant a documentar 721 enterraments. A través de la recerca, hem estudiat les peculiaritats i els elements d’aixovar que les tombes presenten amb el suport de les fonts escrites. Hem detectat pràctiques rituals com ara libacions, sacrificis i objectes relacionats amb ofrenes funeràries a l’exterior de les tombes. Hem documentat certa una uniformitat general i repetiva pel que fa a la selecció dels aixovars funerari. No obstant això, hi ha algunes diferències sobretot en aixovars que provenen de les tombes d’individus morts prematurament (individus no casats, infants). També s’ha constatat una diferència sexual entre dones i homes pel que fa als objectes d’aixovar. Hem utilitzat l’evidència arqueològica i literària per tal de trobar el significat d’aquests artefactes quotidians que canvien de significat quan entren en contacte amb els morts. En revisar la informació procedent d’excavacions hem identificat espais rituals específics dins de la necròpolis com jardins funeraris i ustrina. Aquest estudi ha explorat la manera com l’arqueologia ens permeten identificar les pràctiques rituals dins les àrees funeràries. L’estudi de materials arqueològics documentats als estrats de freqüentació de les necròpolis ens ha permès detectar l’evidència material de la ritualitat.