156 resultados para Educación no formal-Patzcuaro
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Podeu consultar el document complet de la "XVI Setmana de Cinema Formatiu" a: http://hdl.handle.net/2445/22523
Resumo:
Constituye hoy una preocupación social e intelectual que atañe particularmente al profesorado, la identificación de los mecanismos a través de los cuales se transmiten y se afianzan los sistemas de valores en la infancia y en la juventud. También interesa de manera especial, a tenor de la frecuencia de su uso político y público, la definición y construcción de las identidades y, muy en concreto, de las nacionales. En este sentido, buena parte de las investigaciones actuales indica que, a partir de los últimos decenios del siglo XX, la transmisión y construcción de valores e identidades se comunican y se construyen prioritariamente a través de las redes mediática
Resumo:
El objeto central de este artículo es presentar y debatir algunos aspectos conceptuales de la relación entre la animación sociocultural y la educación. Para ello, en primer lugar se polemiza con algunos posicionamientos reticentes o tibios en cuanto a la vinculación pedagógica de la animación sociocultural. Después, el discurso se torna positivo para presentar algunos aspectos relevantes de la relación entre ambos conceptos. Finalmente, se analiza el lugar que le correspondería a la ASC en un universo educativo sectorializado en ámbitos formales, no formales e informales. Antes que nada, sin embargo, a modo de paréntesis introductorio, se esboza una relación de los distintos niveles de elaboración teórica de la ASC, para situar el que correspondería al tema de este trabajo y explicitar asi algunas de sus limitaciones.
Resumo:
L'educació és, avui, una activitat important per a les institucions museístiques. La tasca educativa dels museus es pot considerar, sobretot, educació no formal. Les TIC, posen a l'abast dels museus multitud d'eines. L'ús que se'n fa, varia d'una institució a una altre; ho veurem a partir d'estudis de cas de tres institucions museístiques. Els propis museus, grups de treball, autors, administracions... han detectat la necessitat d'analitzar l'ús que les institucions museístiques fan de les TIC amb finalitats educatives; es dóna una importància creixent al fet de disposar d'eines i metodologies el màxim d'homogènies per analitzar aquest ús; l'objectiu d'aquest treball va en aquesta direcció: avaluar l'ús i també -imprescindible- els resultats educatius reals. He optat per estructurar la informació en un programa informàtic. La justificació és doble: simplificar els processos d'adquisició, gestió i avaluació de la informació i per altre banda, assegurar, amb la implementació, que l'estructura conceptual és robusta. Això s'ha aconseguit raonablement; conscient però que , més important que el programa en sí, -per això no s'aprofundeix en el seu funcionament intern- és l'estructura de dades utilitzada; per arribar a aquest resultat, ha estat necessari reflexionar sobre determinats conceptes; s'han inclòs part d'aquestes reflexions perquè són les bases del model de dades utilitzat.
Resumo:
En la sociedad actual, la educación y la formación a través de comunidades de práctica, virtuales o presenciales, se convierte en una práctica habitual que, con mayor o menor fortuna, está siendo experimentada en diferentes ám- bitos formativos (en la universidad, en la empresa, en el sistema escolar, en la educación no formal, etc.). Partiendo de la idea de que la misión de la Universidad en los inicios del siglo xxi sigue siendo la difusión del conocimiento científico, consideramos que la creación de comunidades de práctica es un reto necesario a asumir por todos los profesionales de la educación y la formación, dado que a través de ellas se puede, por una parte, transferir y generar nuevo conocimiento y por otra, lograr mejores prácticas en el campo de la investigación y la docencia. Todo este planteamiento nos permite avalar la necesidad de desarrollar un trabajo que tenga como finalidad la conformación de una comunidad de práctica entre profesores universitarios, noveles y experimentados.
Resumo:
El programa de Formación Competencial M.A.R.A.C.A.S (Motivando la Adecuada Recreación Activa y la Correcta Alimentación Saludable) para niños y adolescentes es una innovadora alternativa basada en el desarrollo de habilidades y competencias para la vida desde la perspectiva de las inteligencias múltiples (Juárez et al, 2011). Utiliza potentes motivadores como el deporte y la actividad física como impulsores del conocimiento. La estrategia de educación integral MARACAS para niños y jóvenes de 5 a 14 años favorece el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales, personales y físico-motrices utilizando al deporte como mediación educativa El presente estudio tomo como ejes centrales el análisis estadístico descriptivo del promedio y la desviación estándar, la cual fue modificada para asignarle un porcentaje de presencia de la habilidad. Siempre = 100%, Casi siempre = 66%, Casi nunca = 33% y Nunca = 0%. Todos los participantes estuvieron distribuidos por grupos de acuerdo a su edad. Los resultados más significativos, entre otros, determinan el avance de los participantes desde dos parámetros. El primero, a partir de un progreso significativo en las habilidades competenciales, y el segundo, desde una valoración progresiva y reveladora de las inteligencias múltiples, tomando como eje central los escenarios de aprendizaje en donde el alumno desarrolla de manera vivencial una forma alternativa de manifestar sus talentos y expresarlos en escenarios reales. MARACAS ofrece un enfoque complementario a la educación formal y fortalece las capacidades más destacadas de los participantes, descubriendo nuevos talentos y reparando las debilidades.
Resumo:
En el presente artículo trazamos un panorama aproximativo de algunas de las cuestiones más relevantes que determinan, al tiempo que reflejan, las políticas educativas en España desde la década de 1980 hasta la actualidad. Esta revisión de los últimos 25 años permitirá apreciar, siquiera de manera epidérmica e inevitablemente parcial, la tensión o dialéctica entre la tradición-caracterizada por la persistencia de formas caducas en la concepción y en la provisión educativa- y la modernidad-portadora de la tendencia al cambio y a la innovación, si bien no exenta de ambigüedad y contradicción en su propio desarrollo-. Nos detenemos en aquellos ejes a partir de los cuales se articula nuestra reflexión, tales como las políticas educativas, la organización del sistema educativo, la convergencia europea, las organizaciones transnacionales reguladoras de las políticas educativas y prospectivas, finalizando con algunas conclusiones que, aun siendo abiertas, plantean la persistencia de las dinámicas reproductoras. Nuestro análisis se ciñe, para esta ocasión, al ámbito de la educación formal, sin dejar de reconocer la importancia creciente de los espacios de educación no formal e informal, y de los sectores emergentes derivados de los mismos. Como se verá, nuestro planteamiento se enmarca dentro de una interpretación singular acerca de las derivaciones y consecuencias de la modernidad tardía en la que se inscribe nuestro período de estudio
Resumo:
El presente trabajo ha consistido en elaborar el material didáctico para la educación ambiental no formal de los ciudadanos de Nicaragua, con nivel escolar equivalente a sexto grado. Este material en un futuro cercano será la base del programa de alfabetización ambiental “Yo, Sí Puedo Cuidar el Ambiente”,coordinado por la “Red Universitaria Yo, Sí Puedo” en distintas partes de Nicaragua. El resultado del proyecto es una cartilla destinada al alumno y una Guía Metodológica para el educador. Para la realización de este proyecto ha sido necesaria una estancia de tres meses y medio para la recopilación de información y la elaboración de material didáctico. El principal objetivo del material elaborado es contribuir en la sensibilización y la formación de valotres ambientales de los participantes, mejorando asi su calidad de vida y su entorno
Resumo:
The aim of the paper is to describe some of the challenges faced by schools, or by formal education in general, as a consequence of today"s mobilecentric society (henceforth MCS), the term we will use to denote the new, networked learning ecology that has arisen from the massive penetration of digital media in everyday life. After revisiting some of the ideas of McLuhan and Vygotsky in the light of this new technological scenario, we describe five traits of the MCS and the challenges illustrated through educational practices that we believe schools will face if they wish to preserve their function of individualization and socialization. We believe that despite the emergence of the MCS, the main function of the school is still to provide the"box of tools" (a set of psychological instruments, such as reading, writing, mathematical notation, digital literacy, etc.) that enables people to develop their learning skills and life projects and to become part of communities and groups. However, the complexity and mobility of the new learning environments means that the position held by schools needs to be reevaluated in the face of the informal learning paths and experiences both online and offline to which learners now have access. We also need to reevaluate the meaning of the school itself as an institution and the model of learner it should be training
Resumo:
This article examines the education of children and young people in public care and the available data about their situation from several conceptual perspectives.We present a qualitative empirical study on how a sample of care leavers perceives this situation as well as the stakeholders involved in the public care process: managers of services and nominated adults by young people. We present results from a total of 96 interviews conducted in Catalonia. The young people interviewed (N = 35) were between 19 and 22 years old and were selected among those who at the age of 16 were still in care and had good academic results and the capacity andmotivation to continue studying. These young people were interviewed twice, the second a year after to follow the achievement of their training plans. The resultsshow their perception concerning the circumstances that make it easier or difficult to continue studying. Moreover, the results show the matches, mismatches anddiversity among their answers and those of other stakeholders interviewed about what factors facilitate and difficult the education. These results suggest the need for an in-depth review on the representations about the formal education of children in care from professionals and care policies, and how they address the support they need to participate in education
Resumo:
L'educació formal necessita de noves eines d'aprenentatge que s'ajustin a la revolució que ha sofert la nostra societat, i una d'elles pot ser l'aplicació de les TIC a la difusió del patrimoni museològic. Com construir aquest discurs museogràfic i l'anàlisi de diferents exemples ja existents en la xarxa, conformen aquest treball.
Resumo:
La relación educativa entraña, inevitablemente, el debate entorno de la verticalidad y del ejercicio del poder. De qué modo nos relacionamos y cómo gestionamos la comunicación entre educadores y educandos, así como entre iguales. Esa tensión se ve amplificada en la medida que incorporamos lógicas evaluativas en nuestro quehacer profesional. La siguiente comunicación describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los y las educadores/as sociales. Tanto a nivel escolar como en el universitario hay numerosas experiencias publicadas en relación a la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como por ejemplo en la definición, en el código ético, y en el catálogo de funciones y competencias del/la educador/a social). En esta comunicación pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales. Así pues, utilizaremos una justificación académica y metodológica de la actividad, enlazándola con los documentos profesionalizadores con un fin relacionado directamente con el ejercicio de la profesión.
Resumo:
Este artículo pone de relieve el papel de la interacción lingüística, entre iguales y con el apoyo del adulto, en la construcción del conocimiento gramatical. Presenta una investigación empírica que explora como 43 parejas de 3º y 6º de educación primaria de Cataluña reconocen tres valores del tiempo verbal del presente: hab itual, atemporal y retrospectivo. En concreto, la investigación explora los obstáculos con que tropiezan los alumnos para reconocer estos valores y las estrategias que usan para superarlos. El estudio demuestra que para ayudar a los alumnos a comprender qu e el tiempo verbal del presente también se usa para expresar otros valores aparte del prototípico (simultaneidad con el acto de habla), es necesario que los aprendices reflexionen sobre estos usos. De los resultados se infiere que la interacción promueve e l desarrollo de actividad metalingüística y que a partir de la reflexión se pueden establecer puentes entre el saber gramatical y los usos lingüísticos. También ponen de manifiesto que un aprendizaje escolar excesivamente formal (que construye el conocimie nto sobre el verbo desde un punto de vista básicamente morfológico) impide a los alumnos interpretar los tiempos verbales de acuerdo con otros criterios (semánticos, sintácticos y pragmáticos). Las conclusiones ratifican que determinadas concepciones de la práctica escolar constituyen un obstáculo para avanzar en la construcción del saber gramatical y apuntan la necesidad de revisar tanto los contenidos como las metodologías para aprender gramática en las aulas de primaria.
Resumo:
El apoyo y el fomento a la creación de nuevas empresas se ha convertido en las últimas décadas en objetivo principal de las administraciones públicas, justificado principalmente por la incidencia positiva que tienen las mismas tanto en la generación de puestos de trabajo como en el crecimiento económico y en el potencial innovador. En esta investigación se analiza el marco institucional formal de la creación de empresas en Catalunya, tanto desde el punto de vista de la oferta (instituciones y programas de apoyo) como desde el punto de vista de la demanda (nuevos empresarios), tomando la teoría institucional como marco teórico. Para el estudio de la oferta se entrevistaron 20 responsables del área de creación de empresas de las instituciones catalanas más relevantes, completando dicha información con fuentes de datos secundarios (folletos de las instituciones, memorias, estadísticas, etc.). Para el análisis de la demanda se realizaron 307 encuestas telefónicas a empresarios potenciales y 60 entrevistas personales a empresarios actuales. Los resultados del presente trabajo ponen de manifiesto que en Catalunya existen muchas instituciones y programas de apoyo a la creación de empresas. Esta diversificación, junto a la falta de coordinación entre las instituciones implicadas, conduce a duplicaciones y solapamientos en la oferta de programas destinados a las nuevas empresas. En cuanto a la demanda, los resultados reflejan que la muestra de empresarios potenciales conoce y ha utilizado en mayor medida los programas de apoyo que la muestra de empresarios actuales. Por otra parte, ambas muestras valoran mejor los programas no económicos que los económicos, habiendo tenido también éstos mayor importancia en el proceso de creación de la empresa.