16 resultados para Econométrico
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
In this paper we study the commuting and moving decisions of workers in Catalonia (Spain) and its evolution in the 1986-1996 period. Using a microdata sample from the 1991 Spanish Population Census, we estimate a simultaneous, discrete choice model of commuting and moves, thus indirectly addressing the home and job location decisions. The econometrical framework is a simultaneous, binary probit model with a commute equation and a move equation
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es examinar si el fútbol puede ser considerado como un indicador de desarrollo a nivel internacional. Se ha diseñado un modelo econométrico empírico con el fin de analizar el desarrollo en términos de niveles de PIB per cápita y del crecimiento del PIB. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación FIFA de las selecciones nacionales se puede utilizar para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional en aquellos países donde la disponibilidad de la información no es tan buena como los investigadores quisieran.
Resumo:
En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial
Resumo:
In this article we research into the difficulties that foreign trade imposed onSpanish process of integration into the international economy in the years priorto the First World War. We start out by examining some features of the foreigntrade structure of the country. By means of an econometric analysis of importand export series, it is possible to observe the presence of a trend towards tradedeficit, which was in force when Spain grew at a rate similar to that of itstrading partners. We also check that, in the absence of these compensatorymechanisms, adjustment in foreign payments could be reached by means ofprotective measures and the exchange rate.
Resumo:
En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es examinar si el fútbol puede ser considerado como un indicador de desarrollo a nivel internacional. Se ha diseñado un modelo econométrico empírico con el fin de analizar el desarrollo en términos de niveles de PIB per cápita y del crecimiento del PIB. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación FIFA de las selecciones nacionales se puede utilizar para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional en aquellos países donde la disponibilidad de la información no es tan buena como los investigadores quisieran.
Resumo:
[spa] El principal objetivo de este artículo se centra en analizar los orígenes del Estado de Bienestar en España a partir del marco teórico elaborado por Peter Lindert. Con este fin, se ofrece un análisis econométrico de los factores que determinaron la evolución del gasto social público en este país entre 1880 y 1960. Utilizando nueva evidencia cuantitativa, se construyó un panel de datos por quinquenios con el porcentaje de gasto social respecto al PIB desagregado en tres partidas: sanidad, seguridad social y beneficencia. El análisis permite insertar el caso español en el debate internacional y los resultados revelan interesantes singularidades de este país.
Resumo:
In this paper we study the commuting and moving decisions of workers in Catalonia (Spain) and its evolution in the 1986-1996 period. Using a microdata sample from the 1991 Spanish Population Census, we estimate a simultaneous, discrete choice model of commuting and moves, thus indirectly addressing the home and job location decisions. The econometrical framework is a simultaneous, binary probit model with a commute equation and a move equation
Resumo:
In this article we research into the difficulties that foreign trade imposed onSpanish process of integration into the international economy in the years priorto the First World War. We start out by examining some features of the foreigntrade structure of the country. By means of an econometric analysis of importand export series, it is possible to observe the presence of a trend towards tradedeficit, which was in force when Spain grew at a rate similar to that of itstrading partners. We also check that, in the absence of these compensatorymechanisms, adjustment in foreign payments could be reached by means ofprotective measures and the exchange rate.
Resumo:
En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial
Resumo:
[spa] El principal objetivo de este artículo se centra en analizar los orígenes del Estado de Bienestar en España a partir del marco teórico elaborado por Peter Lindert. Con este fin, se ofrece un análisis econométrico de los factores que determinaron la evolución del gasto social público en este país entre 1880 y 1960. Utilizando nueva evidencia cuantitativa, se construyó un panel de datos por quinquenios con el porcentaje de gasto social respecto al PIB desagregado en tres partidas: sanidad, seguridad social y beneficencia. El análisis permite insertar el caso español en el debate internacional y los resultados revelan interesantes singularidades de este país.
Resumo:
En este artículo se analizan los determinantes de la localización de la actividad industrial en España durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es estudiar la existencia de cambios en los factores explicativos de la localización, con el fin de identificar los efectos de la integración económica sobre la geografía industrial española. Para hacerlo, en primer lugar se analiza la literatura histórica existente. En segundo lugar, se describen las teorías que explican la localización de l'actividad. En tercer lugar, se realiza un análisis empírico de la localización y la concentración de la industria española al siglo XIX. A continuación, se propone un estudio econométrico de los determinantes de la localización industrial en dos cortes temporales, 1856 y 1893. Los resultados son consistentes con las teorías del comercio. Durante el decurso de la segunda mitad del siglo XIX, España paso a ser una economía integrada, la movilidad del trabajo y del capital se vio favorecida y como resultado, las diferencias relativas en las dotaciones de factores perdieron importancia en la explicación de las pautas de especialización industrial. Por el contrario, la integración económica favoreció la significación relativa de las economías de escala o de la proximidad a los mercados como elementos explicativos de la localización de la industria, favoreciendo, de esta manera, la aglomeración de la actividad industrial
Resumo:
Since the birth of Economic and Monetary Union (EMU), policies have been implemented in the Member States of the European Union (EU) to lead them towards economic convergence. This article analyses the convergence of the 174 regions that exist in the 17 euro-zone countries in the years from 1990 to 2010. The article specifies a space-time econometric model using the hypotheses of conditioned beta-convergence and sigmaconvergence. The dependent variables of the model are per capita GDP and productivity and the explanatory variables are real economic variables. Beta-convergence is found to exist between the countries of the euro-zone in terms of per capita GDP, but there is divergence in terms of productivity, though only at country level. In other words, the hypothesis is confirmed that it is guidelines at country level that lead to hypothetical convergence and that the unfavourable performance of productivity is due, without doubt, to differences in behaviour between the active populations of the different euro zone countries
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.