47 resultados para Distribución espacial de la población
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Dado el importante crecimiento de la población inmigrante en España, es interesante estudiar su distribución sobre el territorio urbano. Desde la estadística se dispone de diferentes indicadores con una larga tradición, que permiten cuantificar la segregación de grupos de población minoritarios. Mediante la aplicación de estas herramientas a la realidad de los municipios catalanes, se muestra su utilidad a la hora de analizar la segregación residencial dentro de una ciudad, y detectar las pautas que rigen este fenómeno. Los resultados muestran que no hay relación clara entre el porcentaje de población extranjera y el nivel de segregación, y que la segregación difiere según el grupo observado. Una nueva perspectiva de la segregación se obtiene con la utilización de indicadores diseñados mediante elementos de estadística espacial. La combinación de todas estas medidas representa un procedimiento útil para el análisis de la distribución de la población inmigrante en las zonas urbanas, su utilidad se extiende a diferentes áreas como la sociología, la economía, el urbanismo o las políticas de vivienda.
Resumo:
La región metropolitana de Barcelona ha experimentado durante los últimos veinte años un intenso proceso de suburbanización e integración metropolitana. La combinación de ambos procesos ha dejado una profunda huella en el territorio conformando una conurbación policéntrica a la vez que dispersa. Esta nueva realidad plantea algunas preguntas interesantes: (a) ¿cuáles son las características de los municipios que atraen población, (b) ¿cómo se ha redistribuido espacialmente la renta debido al proceso de suburbanización? y (c) ¿se ha intensificado el carácter especializado segregado- de los municipios de la RMB?.
Resumo:
En este trabajo se analiza la evolución de la distribución geográfica del equipamiento turistico espado1 y las características de la corriente de visitantes. En la primera parte, para el estudio de las caracteristicas de la demanda, se ha utilizado la informacion referente al número de visitantes que entran en España y el número de pernoctaciones por provincias realizadas en 10s establecimientos hoteleros, por clientes extranjeros y españoles. Se ha constatado, como resultado de este análisis, el fuerte crecimiento de la corriente de visitantes en 10s últimos treinta años, el papel que desempenan cinco paises (Francia, Alemania, Reino Unido y Paises Bajos) como zonas de origen de 10s turistas, y la mayor concentración zonal de 10s destinos de 10s turistas extranjeros respecto a 10s turistas españoles. En cuanto a la evolución del equipamiento turistico, se ha utilizado la información referente a la capacidad de 10s hoteles, de 10s campings y de 10s apartamentos y residencias secundarias. El desarrollo del alojamiento turistico se ha caracterizado por su correspondencia temporal con la expansión de la demanda. Su crecimiento se ha canalizado, principalmente, hacia el eje mediterráneo y las provincias insulares, dando lugar a una distribución espacial de la oferta que contrasta con la existente en 1955. Esta fuerte concentración, que empieza a presentar síntomas de saturación en las zonas turísticas tradicionales, obedece a la Iógica del turismo de masas que demanda, como lugares de destino, zonas litorales y de clima cálido.
Resumo:
Se han estudiado metódicamente todos 1os episodios de inundaciones que han afectado a Cataluña en la última mitad de siglo, especialmente el de noviembre de 1982, insistiendo en la distribución espacial de la lluvia y su conexin con la orografa. Para ello, a partir de los radiosondeos de Palma de Mallorca se ha analizado la inestabilidad convectiva obteniéndose los ascensos mínimos necesarios para la inestabilización. Asimismo, se han trazado las lineas de corriente en la baja troposfera lo que ha permitido conocer la dirección del flujo dominante. Se incluye también alguna inforrnación de carácter hidrológico.
Resumo:
La estadística aplicada a la geografía ha experimentado un avance espectacular en las últimas dos décadas introduciéndose el espacio como eje fundamental del análisis. Este avance se ha visto acompañado por un rápido desarrollo de aplicaciones estadísticas integradas en los sistemas de información geográfica, constituyéndose de esta forma en un conjunto de herramientas imprescindibles en la planificación territorial. Por otro lado, en España, el incremento de población inmigrada en un corto intervalo de tiempo ha hecho necesario analizar su distribución espacial en las áreas urbanas. Los índices de autocorrelación espacial, tanto global como local, y su representación cartográfica constituyen una técnica adecuada para la detección de clusters y patrones espaciales y abre la posibilidad de plantear diferentes modelos econométricos. A partir del caso de la ciudad de Barcelona se aplican las técnicas descritas y se observan los diferentes comportamientos según el grupo de población estudiado.
Resumo:
La segregación residencial en una ciudad indica el nivel de desigualdad de la distribución de la población entre las diferentes zonas. Es interesante obtener una visión cuantitativa de la segregación residencial para prever y actuar sobre los territorios más afectados por este proceso. En este artículo se propone medir la segregación de los colectivos de inmigrantes desde diferentes ópticas, utilizando la estadística espacial y los sistemas de información geográfica. Con estas herramientas se realiza un estudio sobre la distribución de la población inmigrante para la ciudad de Barcelona. Los resultados apuntan a una disminución en la segregación entre 1996 y 2001. Aunque se aprecian diferencias significativas según la procedencia de cada grupo estudiado.
Resumo:
El estudio de la distribución espacial de una especie por me'todos geoestadísticos se realiza mediante el conocimiento de la función semivariograma. Después de calcular el semivariograma se procede a la estimación de la variable regionalizada en cualquier punto de la zona de estudio. Esta estimación se realiza mediante técnicas de interpolación lineal llamadas «krigeado», en honor a Krige y Matheron, fundadores de la geoestadística. El «krigeado» se basa en la minimización de la varianza del error en cada punto de estudio, previamente localizado en el espacio por sus coordenadas de situación. Cydia pomonella (L.) y Pandemis heparana (Denis & Schiffermüller) son dos tortrícidos plaga del manzano y del peral. La estimación de sus poblaciones se realiza mediante trampas de feromona y es posible disponer de una amplia base de datos. El objetivo de este trabajo fue analizar la idoneidad de los métodos geoestadísticos para el estudio de poblaciones de insectos y aplicarlas al caso concreto de C. pomonella y P. heparana. Se utilizaron las capturas en 55 estaciones con trampas de feromonas (difusor de origen Wageningen) colocadas en parcelas comerciales de manzano y peral en 1996 y 1997 en el término municipal de Torregrossa (Lleida). La idoneidad de los métodos geoestadísticos quedó demostrada por el hecho de que la variable número acumulado de machos por trampa fue regionalizable. Una vez calculadas las funciones semivariograma para cada especie y año, se han dibujado los mapas de distribución mediante el uso de isolíneas. En el futuro, se plantea la posibilidad de ampliar la zona de estudio a toda la zona frutera de Lleida y analizar la influencia de variables independientes (climáticas ...) sobre la distribución espacial mediante métodos de «co-krigeado».
Resumo:
La articulación espacial de elites y clases altas influye en el desarrollo urbano, puede condicionar la viabilidad de los servicios municipales y desencadenar polémicos procesos de gentrificación. Estos patrones de distribución territorial de las clases altas se estudian para la región metropolitana de Madrid mediante tres perspectivas: del análisis multivariable y cartográfico; de la intensidad de la segregación; y de la articulación interna que genera la movilidad obligada entre municipios. Los resultados indican que la CAM presenta cinco grandes conglomerados de municipios especializados socioespacialmente: tres de clase alta y medio-alta situados al norte y oeste de la comunidad, uno de carácter mixto al este (el subsistema entorno a Alcalá de Henares) y uno de clases bajas en el sur. Los datos a nivel de secciones censales muestran una fuerte segregación y un patrón característico de la CAM: centros urbanos con alta presencia de clases bajas. Esta configuración puede asociarse a la histórica preponderancia de Madrid capital
Resumo:
Las diferencias geográficas en los niveles de ingresos son importantes para elaborar e implementar políticas en las ciudades. Con el objetivo de estimar el nivel de ingresos y analizar su distribución espacial se presenta un método alternativo e innovador que enlaza estimaciones de salarios provenientes de la Encuesta de Estructura Salarial (EES) con datos del padrón de habitantes (1996) y del Censo (2001) desagregados por secciones censales. Los resultados tienen un nivel de detalle espacial significativamente mejor que los disponibles. Se obtiene el valor de la Renta Salarial Media para cada una de las 2500 secciones censales de los 36 municipios pertenecientes a la AMB y para dos periodos. La Renta Salarial presenta una elevada autocorrelación espacial positiva; zonas con niveles similares se concentran espacialmente. La desigualdad en el AMB ha aumentado en el periodo analizado. Este aumento se debe principalmente al componente intra-municipal, es decir, las diferencias en el interior de cada municipio.
Resumo:
La lateralidad manual se concibe como una dimensión continua (Peters y Durding, 1978) en la que diestros y zurdos consistentes constituyen los extremos opuestos entre los cuales podemos hallar sujetos con diferente “grado” y “dirección” de lateralidad, tales como ambidextros o mixtos de ambas condiciones. De acuerdo con McManus (1996), la distribución de la lateralidad manual evaluada a través de cuestionarios generalmente representa un Modelo Simétrico Bimodal configurado por la integración de dos distribuciones normales situadas simétricamente alrededor de un punto cero, una que contiene aproximadamente el 90% de la población y la otra que contiene el 10% restante. Si representamos gráficamente ambas distribuciones, la tendencia de los valores en torno al punto central reflejan una distribución en forma de J, en la que los extremos corresponden a las puntuaciones máximas de lateralidad manual zurda y diestra, respectivamente. Este modelo de distribución tiene importantes implicaciones para el análisis de la lateralidad manual, sin embargo, la mayoría de cuestionarios (cuya extensión media ronda los 12 ítems) ofrecen una clasificación dicotómica o tricotómica de la lateralidad manual (Manga y González, 1985), cuando lo más óptimo es una clasificación en cuatro categorías (McManus, 1996). Por otra parte, según Coren (1993a), cuando la lateralidad manual es tratada como una dimensión continua, los índices de lateralidad obtenidos con una escala de extensión reducida (4 ítems) se corresponden en gran medida (r=0.95) con los obtenidos con escalas más extensas.
Resumo:
L’objectiu d’aquest treball és l’anàlisi de la producció científica sobre els comportaments demogràfics diferencials de la població estrangera a Espanya durant el període 1986-2006. Per aquest motiu, s’ha realitzat una exploració bibliogràfica sobre migracions internacionals en general amb més de 1.800 referències; analitzant de forma exhaustiva la producció dedicada a l’estudi de les dinàmiques demogràfiques dels estrangers (natalitat i fecunditat, nupcialitat, mortalitat i migracions internes). Així mateix s’ha realitzat un recorregut per l’evolució recent dels tres factors que es consideren que incideixen en la producció científica: l’activitat legislativa, les mesures institucionals i la producció estadística.
Resumo:
El consumo desmesurado de energía por parte de los países del Norte lleva a la creación de una deuda ecológica en los países del Sur. Ésta se debe, entre otros factores, al modelo agrario introducido con la “Nueva Revolución Verde”. En Argentina los monocultivos de sojaRR están potenciando la pérdida de la soberanía alimentaria en todo el país. Al mismo tiempo, las políticas energéticas europeas van a provocar una subida en la demanda de materias primas para la producción de biocombustible, lo que llevará a un aumento de la superficie de sojaRR en Argentina. El objetivo de este estudio es la creación de alternativas productivas mediante la implicación de la población de un municipio argentino. A través de la metodología de análisis social “CLIP” se han identificado los diferentes actores implicados en el modelo agrario que a lo largo del trabajo plantean propuestas de cambio para el sector agropecuario de su municipio. El resultado ha sido el planteamiento de cuatro grandes alternativas: la agricultura orgánica, la rotación de actividades, las producciones avícolas y apícolas y la diversificación de cultivos energéticos. Viendo que la tipología de consumo del Norte afecta directamente en la vida de los países del Sur, en todas las alternativas propuestas en este caso de estudio, se acaba por apostar por la creación de redes productivas y comerciales locales que potencien los beneficios en los países productores sin abandonar las posibilidades del mercado internacional.
Resumo:
El presente estudio establece una línea de investigación que permite iniciar el planteamiento de las bases de un programa de acción para determinar una serie de políticas y estrategias de integración de la población inmigrante, orientadas a su inserción en zonas rurales que necesiten conservar o mejorar su situación socioeconómica actual. Dicha situación está principalmente amenazada por la despoblación y, en algunos casos, también por la disminución –o al menos el cambio de condiciones– de la percepción de los Fondos Estructurales europeos. Con esta investigación se pretende conceptualizar el tema y tratar de detectar la posibilidad y la disposición para absorber contingentes de población inmigrante por parte de algunas zonas rurales de Cataluña. En una segunda fase, se procederá a la determinación de zonas concretas con capacidad y disponibilidad de infraestructuras suficientes como para ser destino de inmigrantes que posean una formación específica y la predisposición necesaria para garantizar su adaptación al medio rural de este país.
Resumo:
Con la deforestación, los incendios y la utilización indebida de los agrotóxicos, las abejas nativas de Brasil corren un serio peligro de extinción. Ello se debe a que estas abejas construyen sus nidos en los huecos de los troncos de los árboles y también a que sus fuentes de alimentación son cada vez más escasas. Por ello cada vez son más los que se dedican a la meliponicultura, de esta manera se conservan las abejas y además, se obtiene una renta extra. Mediante el presente proyecto se capacitó en meliponicultura a una muestra de la población de Poço Redondo, para que de esta manera se empiece a recuperar su entorno y también su situación económica actual. Para poder conseguirlo se llevó a cabo el diseño del curso mediante la documentación previa, el trabajo de campo y el análisis de los datos. El resultado fue la capacitación, con la que se formó y concienció ambientalmente a personas para que se dedicaran a la meliponicultura de manera profesional.
Resumo:
La composición de la población española ha cambiado en los últimos años debido a la llegada de la población inmigrante. En este trabajo se acota cuánto podría llegar a cambiar la esperanza de vida en salud y en discapacidad de la población española, debido a la incorporación de un nuevo colectivo. La metodología propuesta permite calcular el máximo cambio posible en la esperanza de vida en salud y en discapacidad, en función de un porcentaje fijo de inmigración, y con el supuesto de mantenimiento de la mortalidad. Los resultados permiten analizar cambios en los costes de la dependencia para los mayores de 65 años.