10 resultados para Diabetes Mellitus-Complicaciones y secuelas

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’abordatje transesfenoidal endoscòpic es, avui dia, una de les tècniques més utilitzades en la cirurgia de tumors d’hipòfisi i, amb un menor nombre de seqüeles encara que, no exempta d’aquestes. El nostre treball preten analitzar les complicacions i seqüeles nasals més freqüents produïdes per la cirurgia transesfenoidal endoscòpica. Hem realitzat un estudi descriptiu amb 57 pacients operats de tumors d’hipòfisi mitjançant cirurgia endocòpica transesfenoidal. Analitzem l’aparició de complicacions nasales postquirúrgiques i, les seqüeles nasals passats més de 6 mesos de la cirurgia. Un 6% de malalts pateixen complicacions nasals potcirurgia i tots tenen alguna seqüela nasal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dels pacients amb DM1 diagnosticats entre 1985-1994 en el nostre centre, vàrem seleccionar 147 amb seguiment ininterromput des del debut i durant més de 10 anys. Vàrem revisar les dades registrades anualment relacionades amb el tractament, control glicèmic i risc cardiovascular, amb els objectius d'avaluar el Grau de control, l'existència de factors predictors, la prevalença de complicacions tardanes i la seva relació amb el control glucèmic. Vàrem objectivar que la insulinoteràpia intensiva permetia mantenir un control glucèmic adequat, i que el grau de control a l'any del diagnòstic predeia el control posterior. La prevalença de complicacions va ser inferior a la descrita prèviament.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes mellitus (DM) constituye uno de los principales problemas de salud pública debido a su elevada prevalencia, al hecho de que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica, a su elevada morbilidad y mortalidad y a su elevado coste sanitario. Tanto la DM tipo 1 (DM1) como la DM tipo 2 (DM2) cursan con hiperglucemia lo que puede originar complicaciones agudas hiperglucémicas e hipogucémicas, debido al tratamiento, y graves complicaciones crónicas macrovasculares y microvasculares, que pueden producir infarto de miocardio, accidente vascular...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetes mellitus (DM) constituye uno de los principales problemas de salud pública debido a su elevada prevalencia, al hecho de que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y área geográfica, a su elevada morbilidad y mortalidad y a su elevado coste sanitario. Tanto la DM tipo 1 (DM1) como la DM tipo 2 (DM2) cursan con hiperglucemia lo que puede originar complicaciones agudas hiperglucémicas e hipogucémicas, debido al tratamiento, y graves complicaciones crónicas macrovasculares y microvasculares, que pueden producir infarto de miocardio, accidente vascular...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo La mayoría de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atención primaria de salud (APS). La atención y educación proporcionadas por enfermería son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopáticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporción de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermería de APS. Material y método Estudio observacional, analítico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermería de APS ubicadas en 14 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situación laboral, motivo de consulta, duración de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabéticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realizó en 2 períodos. El primero entre noviembre del año 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realizó un análisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociación entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tenía DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 años. La duración media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% más elevada que la duración media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan más que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hábito tabáquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera más demanda y consume más tiempo de enfermería en la APS. Esta realidad y el futuro que se prevé con relación al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestión de recursos y promover estrategias educativas más efectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo La mayoría de enfermos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se controla en atención primaria de salud (APS). La atención y educación proporcionadas por enfermería son clave para controlar la glucemia y prevenir las complicaciones macro y microangiopáticas de la DM. El objetivo de este trabajo es conocer la proporción de carga asistencial atribuible a la DM en consultas de enfermería de APS. Material y método Estudio observacional, analítico y transversal. Durante 2 semanas consecutivas se registraron datos de todos los enfermos que acudieron a 15 consultas de enfermería de APS ubicadas en 14 Áreas Básicas de Salud (ABS) de la provincia de Barcelona. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, situación laboral, motivo de consulta, duración de la visita, presencia de DM y, en los enfermos diabéticos, el tipo de tratamiento. La recogida de datos se realizó en 2 períodos. El primero entre noviembre del año 2003 y enero del 2004 y el segundo en abril de 2005. Se realizó un análisis descriptivo de estas variables con un intervalo de confianza del 95% y la asociación entre variables mediante el programa SPSS v.11.1. Resultados Tenía DM el 29% de los pacientes. La DM es el primer motivo de consulta (29,1%), aumenta con la edad y llega al 40% en mayores de 65 años. La duración media de una visita por DM es de 14,59 min, un 30,8% más elevada que la duración media del resto de los problemas de salud. Globalmente, las mujeres consultan más que los varones (56,6%) excepto en DM, curas y hábito tabáquico. Conclusiones La DM es el problema de salud que genera más demanda y consume más tiempo de enfermería en la APS. Esta realidad y el futuro que se prevé con relación al incremento de la prevalencia de DM exigen considerar nuevas estrategias organizativas y formativas, y establecer criterios para mejorar la gestión de recursos y promover estrategias educativas más efectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La diabetis mellitus és un trastorn metabòlic a causa del dèficit de secreció d'insulina i a un augment de la seva resistència perifèrica. En el present estudi es van determinar les causes específiques de mortalitat en pacients amb diabetis mellitus. Es va observar que la mortalitat cardiovascular segueix sent la principal causa de mort en pacients amb diabetis metllitus tipus 2, seguida de la mortalitat per neoplàsies. La mortalitat total i específica per patologia cardiovascular o per neoplàsies va ser significativament superior en els pacients homes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación y objetivos: El estudio PREDyCES® tuvo dos objetivos principales. Primero, analizar la prevalencia de desnutrición hospitalaria (DH) en España tanto al ingreso como al alta, y segundo, estimar sus costes asociados. Métodos: Estudio nacional, transversal, observacional, multicéntrico, en condiciones de práctica clínica habitual que evaluó la presencia de desnutrición hospitalaria al ingreso y al alta mediante el NRS-2002®. Una extensión del estudio analizó la incidencia de complicaciones asociadas a la desnutrición, el exceso de estancia hospitalaria y los costes sanitarios asociados a la DH. Resultados: La prevalencia de desnutrición observada según el NRS-2002® fue del 23.7%. El análisis multivariante mostró que la edad, el género, la presencia de enfermedad oncológica, diabetes mellitus, disfagia y la polimedicación fueron los factores principales que se asociaron a la presencia de desnutrición. La DH se asoció a un incremento de la estancia hospitalaria, especialmente en aquellos pacientes que ingresaron sin desnutrición y que presentaron desnutrición al alta (15.2 vs 8.0 días; p < 0.001), con un coste adicional asociado de 5.829€ por paciente. Conclusiones: Uno de cada cuatro pacientes en los hospitales españoles se encuentra desnutrido. Esta condición se asocia a un exceso de estancia hospitalaria y costes asociados, especialmente en pacientes que se desnutren durante su hospitalización. Se debería generalizar el cribado nutricional sistemático con el objetivo de implementar intervenciones nutricionales de conocida eficacia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The possible connection between chronic oral inflammatory processes, such as apical periodontitis and periodontal disease (PD), and systemic health is one of the most interesting aspects faced by the medical and dental scientific community. Chronic apical periodontitis shares important characteristics with PD: 1) both are chronic infections of the oral cavity, 2) the Gram-negative anaerobic microbiota found in both diseases is comparable, and 3) in both infectious processes increased local levels of inflammatory mediators may have an impact on systemic levels. One of the systemic disorders linked to PD is diabetes mellitus (DM); is therefore plausible to assume that chronic apical periodontitis and endodontic treatment are also associated with DM. The status of knowledge regarding the relationship between DM and endodontics is reviewed. Upon review, we conclude that there are data in the literature that associate DM with a higher prevalence of periapical lesions, greater size of the osteolityc lesions, greater likelihood of asymptomatic infections and worse prognosis for root filled teeth. The results of some studies suggest that periapical disease may contribute to diabetic metabolic dyscontrol