39 resultados para Descubrimiento y exploración
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo revelar significados del cuerpo humano en la obra del cronista de Indias Bartolomé de Las Casas, específicamente en tres de sus libros más representativos: Historia de las Indias, Apologética Historia Sumaria y Brevísima relación de la destruición de las Indias. Después de una lectura detallada y de un riguroso análisis se seleccionaron tres cuerpos temáticos que definen a su vez la estructura con la cual se presenta el trabajo: Conocer, Destruir y Venerar. En Conocer se identifica el conocimiento que sobre el cuerpo humano tuvo Bartolomé de Las Casas a partir de las tradiciones escolástica y enciclopédica. Se describen y explican tres temas fundamentales del dominio del fraile: en un primer apartado la relación del cuerpo y el alma y la teoría de los humores o temperamentos; en el siguiente, lo que se entendía por los órganos exteriores e interiores; y en el último, algunos aspectos exteriores (influencia del cielo y de la tierra, alimentación, afecciones temporales y sexuales, edad de los padres a la hora de engendrar, etc.) que se creía influían en la complexión del cuerpo humano. En la descripción de estas temáticas se analiza la forma cómo Bartolomé de Las Casas intentó aplicar este conocimiento a la corporalidad de los indios; ello a su vez se explica en el afán del fraile por defender con los argumentos europeos conocidos y legitimados, a los indios que estaban siendo explotados y destruidos en el proceso de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. En el capítulo se puede observar cómo en algunas ocasiones los argumentos de Las Casas no se ajustan muy bien a la descripción de la corporalidad del indio. En Destruir los significados del cuerpo que resultan se derivan de dos tipos de de discurso diferentes. El primero es de carácter “denunciador” identificado en Brevísima relación de la destruición de las Indias, en donde sobresale la elección del léxico, el uso de sinónimos, reiteraciones e hipérboles, para enunciar el cuerpo del indio que está siendo destruido. En este apartado se analizan algunas características estilísticas que permiten observar un sentido diferente del cuerpo del indio y del cuerpo humano en general. El segundo tipo de discurso identificado es de carácter “histórico” y proviene de un análisis de Historia de las Indias. A través del seguimiento a la descripción del cuerpo del personaje Alonso de Ojeda, se observa cómo Bartolomé de Las Casas construyó un héroe dentro del relato a partir de la invulnerabilidad que le otorga al cuerpo del personaje. El análisis que se propone en Venerar, tiene en cuenta el carácter religioso con que Bartolomé de Las Casas signó el cuerpo humano en gran parte de su obra. El primer apartado es un análisis del cuerpo que profana; siguiendo tres temas fundamentales (la condena que Las Casas hace de la adoración a Príapo en la Antigüedad, la exposición de la sodomía y la antropofagia) se observa diferentes formas de profanar con el cuerpo condenadas por Bartolomé de Las Casas. El segundo apartado es un análisis de la forma cómo Bartolomé de Las Casas cristianizó en el relato algunos rituales religiosos de los indios, con el fin de acortar la distancia entre éstos y sus lectores (la cultura europea en general), para proponer su aceptación y sugerir a la vez la predisposición “natural” que tenían para ser cristianizados.
Resumo:
Propósito: Determinar, en los pacientes afectados de desprendimiento de retina rhegmatógeno primario que acudieron a nuestro centro, el tiempo de demora entre la aparición de los primeros síntomas y la visita con el cirujano. Los objetivos secundarios son describir los factores que han influido en este tiempo de demora, determinar la relación existente entre el tiempo de evolución del desprendimiento rhegmatógeno de retina primario, el estado de la mácula y el resultado funcional tras la cirugía, y describir la sintomatología referida por los pacientes. Material y Método: Estudio descriptivo prospectivo de 59 ojos de 59 pacientes con desprendimiento de retina rhegmatógeno primario que acudieron al servicio de oftalmología del hospital Vall d’Hebron entre marzo y junio del 2008. Se realizó una anamnesis y exploración oftalmológica detallada a su llegada, fueron sometidos a cirugía mediante vitrectomía vía pars plana y se les realizó un seguimiento mínimo de 6 meses determinando los resultados funcionales de la cirugía. Resultados: El tiempo de demora medio desde la aparición de los síntomas hasta la primera consulta con el facultativo fue de 4,10 días. La media del tiempo de evolución del desprendimiento rhegmatógeno de retina fue de 17,03 días. Un 84,1% de los pacientes con la mácula desprendida tenían un tiempo de evolución menor o igual a 15 días y un 15,9% un tiempo de evolución mayor a 15 días. La agudeza visual media postoperatoria de los pacientes con la mácula aplicada fue de 0,55 en escala decimal, en los pacientes con la mácula afectada de menos de 15 días de evolución fue de 0,41, y en los pacientes con la mácula afectada de más de 15 días de evolución fue de 0,33. El síntoma más frecuente fue la visión borrosa (98,3%), seguido de miodesopsias (28,8%). Conclusiones: El tiempo de demora entre la aparición de los primeros síntomas del DRR y la visita con el cirujano es superior desde la remisión al cirujano por parte del facultativo que desde la aparición de síntomas y consulta con el facultativo por el paciente. La subestimación de la gravedad por parte del paciente es la causa de demora referida más frecuente. Los pacientes con un mayor tiempo de evolución tienen un mayor porcentaje de afectación macular. Los pacientes con la mácula aplicada han tenido un mejor resultado funcional tras la cirugía del DRR que los pacientes con la mácula desprendida.
Resumo:
El brusco descubrimiento y exaltación de MARCUSE como una de las claves de la crisis contemporánea es uno de los fenómenos más notables de nuestro tiempo. [...]
Resumo:
Este trabajo pretende ofrecer una relectura cultural del descubrimiento de América.
Resumo:
Los siglos del descubrimiento y la conquista parten de una visión providencialista de la historia que incide directamente en el concepto de la naturaleza americana. De este concepto derivan algunas características básicas de la escritura historiográfica de la época. A partir del siglo XVIII desaparece el concepto místico-geográfico que el cristianismo había dado a la geografía. Con respecto a la naturaleza americana, durante el siglo XVIII tanto los naturalistas como los historiadores y los filósofos pretendieron estudiarla partiendo de premisas consideradas más objetivas y como consecuencia de la sistematización del conocimiento. Todo ello repercutirá en el descrédito que sufrirán las crónicas de Indias. Sin embargo, esta nueva manera de leer las crónicas de Indias guarda relación no tan sólo con la búsqueda de formas alternativas de pruebas históricas o el uso de nuevos tipos de pruebas más fidedignas, sino también con determinados intereses políticos y la creación de la leyenda negra.
Resumo:
Repaso de los avances tecnológicos que más han influido en la evolución de las bibliotecas universitarias, y descripción de las actuaciones realizadas para adaptarse a los mismos: repositorios y acceso abierto, renovación de espacios, servicios a los investigadores, instrumentos de descubrimiento, y libro electrónico. Se concluye que en general las bibliotecas académicas gozan de buena salud gracias a que han sabido anticiparse a los cambios, y tienen buenas perspectivas de futuro.
Resumo:
El propósito de la presente investigación es mostrar que partiendo de una consideración de los elementos antropológicos presentes a lo largo de la obra del filósofo barcelonés, Eugenio Trías, es posible realizar una lectura global y unitaria de la misma. En otras palabras, que la presencia de una veta antropológica acompaña a la búsqueda, descubrimiento y despliegue de la propuesta original que el autor denomina como filosofía del límite. Para ello es necesario extraer una propuesta de antropología filosófica a partir del análisis del concepto de condición humana entendida como condición fronteriza en el contexto de la obra del filósofo. De aquí que uno de los principales objetivos sea el volver explícitos los momentos en que este pensador reflexiona en torno a lo humano, es decir, en los que se puede encontrar una respuesta a la pregunta por el qué se puede entender por “humano” y encontrar, en segunda instancia, la relación y vinculación entre dichos momentos.
Resumo:
Dentro del Programa de Investigación Protohistórica de la Península Ibérica tuvimos ocasión de excavar, en junio de 1975, una zona de vertederos situada en la margen izquierda del río Guadalimar, enfrente mismo de la meseta donde se halla ubicada la ciudad de Cástulo, a la altura de la denominada Torre de Santa Eufemia. El interés del yacimiento residía no tanto en tratarse de un centro de producción de cerámica ibérica de gran envergadura, a juzgar por lo que podía deducirse a primera vista, sino por los datos que podía aportar para un mejor conocimiento del desarrollo y evolución de diversos tipos cerámicos (monocromos, bicromos, de barniz rojo, con y sin estampillas) presentes en Cástulo e íntimamente conectados con materiales de otros yacimientos del Alto Guadalquivir (Castellones de Ceal, La Guardia, Galera). En esta primera campaña se realizaron dos cortes que dieron por resultado la localización y exploración de parte de dos vertederos distintos, vertederos que descansaban, por lo menos en parte, sobre un estrato de habitación; decimos en parte porque en el corte 2 pudimos observar que el extremo del vertedero, pasando por encima de dos muros, venía a morir junto a un tercer muro superpuesto a uno de los dos citados.
Resumo:
Este PFM se enmarca dentro del trabajo a realizar por el proyecto IRATI. IRATI es un proyecto STReP (Specific Targeted Research Project) financiado por la Unión Europea dentro del programa FP7 (Seventh Framework Programme for Research and Technological Development). El objetivo general de IRATI es conseguir una mayor compresión y exploración de RINA. El trabajo que se reportará en este PFM es (aproximadamente) la primera fase del diseño y desarrollo de un prototipo de RINA sobre Ethernet en el seno del Kernel (Linux), basándose y generando software libre.
Resumo:
This study explored ethnic identity among 410 mestizo students who were attending one of three universities, which varied in their ethnic composition and their educative model. One of these universities was private and had mostly mestizo students such as the public one did. The third educative context, also public, had an intercultural model of education and the students were mixed among mestizo and indigenous. The Multigroup Ethnic Identity Measure (MEIM) was administered to high school students in order to compare their scores on ethnic identity and its components: affi rmation, belonging or commitment and exploration. Principle components factor analysis with varimax rotation and tests of mean group differences are performed. The results showed signifi cant differences between the studied groups. Scores on ethnic identity and its components were signifi cantly higher among mestizos group from University with intercultural model of education than mestizos from public and private universities of the same region. Implications of these fi ndings for education are considered, as they are the strengths as well as the limitations of this research
Resumo:
La malformación congénita conocida como Espina Bífida se caracteriza por la ausencia de fusión de la línea media posterior de la columna vertebral produciéndose una hernia del contenido del conducto vertebral (médula, meninges y raíces nerviosas). Este síndrome compromete múltiples sistemas del organismo, debiéndose tratar por un equipo multidisciplinar. A nivel del pie se producen deformidades tanto flácidas como espásticas con déficit motores radiculares (55%). Estos problemas estructurales provocaran alteraciones biomecánicas severas con sobrecargas a nivel plantar (33%). Si a esto añadimos alteraciones radiculares sensitivas, con insensibilidad en piernas y pies (60%), nos encontramos ante un paciente de riesgo susceptible de tratamientos preventivos y curativos podológicos. Las probabilidades de padecer una úlcera neuropática son grandes y el Podólogo debe prevenir o, en el peor de los casos, tratar el mal perforante plantar de una forma interdisciplinar. Preventivamente realizaremos quiropodias periódicas y exploración de sensibilidades, tanto exteroceptivas como propioceptivas. A nivel podológico trataremos de una forma integral la úlcera neuropática, incluyendo los drenajes y las"toilettes" quirúrgicas, y realizaremos tratamientos ortopodológicos complejos. En esta comunicación presentamos un caso típico de paciente afecto de Espina Bífida con alteraciones biomecánicas severas y úlcera con recorrido fistuloso, al cual realizamos un drenaje y confeccionamos una férula supramaleolar interna unilateral para redistribuir las presiones y evitar las sobrecargas.
Resumo:
Resumen: Dentro del contexto de las artes escénicas contemporáneas, cuyas propuestas se caracterizan principalmente por la apertura interpretativa y la falta de definición formal, la luz y el sonido consolidan la autonomía de su lenguaje y se convierten en recursos sensibles sumamente interesantes debido a su ambigua materialidad. A través de la exploración con estos elementos, y de la mano del desarrollo de la tecnología digital audiovisual, la escena logra trascender la solidez de los objetos, superar los límites del escenario y disolver los cuerpos de los personajes dentro un nuevo espacio-tiempo escénico que incorpora las infinitas posibilidades de lo virtual. Resum: En el context de les arts escèniques contemporànies, les propostes de les quals es caracteritzen principalment per l'obertura interpretativa i la manca de definició formal, la llum i el so consoliden l'autonomia del seu llenguatge i esdevenen recursos sensibles summament interessants per la seva ambigua materialitat. Mitjançant l'exploració amb aquests elements, juntament amb el desenvolupament de la tecnologia digital audiovisual, l'escena aconsegueix transcendir la solidesa dels objectes, superar els límits de l'escenari i dissoldre els cossos dels personatges dins d'un nou espai-temps escènic que incorpora les infinites possibilitats d'allò virtual.
Resumo:
En este trabajo se exploran los condicionantes sociológicos e institucionales del mercado del servicio doméstico en Europa. Para ello se trabajó, básicamente, en tres líneas de investigación que aun están en curso. La primera, consiste en una exploración filosófica republicana, histórica y jurídica de la familia y la empresa capitalistas como instituciones que tienen una raigambre histórica común –la antigua domus, donde se desarrollaban todas las actividades productivas y reproductivas y que se caracterizaba constitutivamente por relaciones de dominación entre el propietario de los medios de producción y todos aquéllos que dependían de éste para subsistir-. Bajo el capitalismo, la familia –entendida ya como el hombre, su mujer e hijos legítimos- se constituyó en una institución eminentemente privada y las actividades desarrolladas en su seno quedaron fuera de lo que se consideró trabajo susceptible de reconocimiento económico. En este sentido, la normativa que regula al servicio doméstico como una relación laboral de carácter “especial” es un reflejo de la desvalorización socioeconómica de que ha sido objeto el trabajo reproductivo y la asociación conceptual entre la “improductividad” del ama de casa y la empleada doméstica. En la segunda línea del trabajo se exploraron las variaciones cuantitativas del mercado del servicio doméstico en Europa, cuya trayectoria presenta una forma de U entre la década de 1880 y mediados de la década de 1990. También mediante el análisis de fuentes secundarias de datos se pudieron establecer las profundas diferencias regionales que ha comportado este resurgimiento del empleo en servicios domésticos y su peso dentro de la estructura de empleo de cada sociedad. Por último, en la tercera se indagó la fluctuación histórica y geográfica de la oferta de trabajadoras domésticas en Europa, que pasó de las migraciones internas a las internacionales, coincidiendo con periodos de fuerte desigualdad económica entre las zonas expulsoras y receptoras.
Resumo:
Las cefaleas tusígena, de esfuerzo y sexual son entidades infrecuentes y poco descritas. Hemos realizado un estudio retrospectivo de pacientes que consultaron durante 5 años por dicha patología en nuestro centro. De una muestra de 50 pacientes, 25 consultaron por cefalea tusigena, 15 por esfuerzo y 10 relacionadas con actividad sexual (74%, 80% y 80% de formas respectivamente). Las tres entidades podrían tratarse del espectro de una misma patología. Los principales elementos diferenciadores respecto a las formas secundarias fueron la asociación en estas de sintomatología neurológica, exploración patológica y la edad de debut más temprana. Ambas pueden responder a Indometacina