24 resultados para Desarrollo de la colección

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fragaria vesca posee varias características que la hacen interesante como especie modelo en la familia Rosaceae. Además, su naturaleza diploide permite sortear la complejidad genética de la fresa cultivada. Considerando que los genomas de las especies diploides y octoploides de Fragaria mantienen una relación de sintenia y colinearidad, estamos desarrollando una colección de Líneas Casi Isogénicas (NIL) en Fragaria diploide, usando Fragaria bucharica, una variedad asiática, como donante de introgresiones y Fragaria vesca var. Reine des Vallées, una variedad francesa comúnmente cultivada en España para usos industriales, como parental recurrente. Para obtener introgresiones de F. bucharica en un fondo genético homogéneo de F. vesca, se desarrolló un retrocruzamiento y se obtuvo una población BC1 que fue analizada para la presencia de alelos de F. bucharica a lo largo de los 7 grupos de ligamiento (LG) del mapa de referencia de Fragaria. Los individuos con bajo número de introgresiones de gran tamaño, que en conjunto abarcaron todo el genoma de F. bucharica, fueron seleccionados y retrocruzados con el parental recurrente. La descendencia fue analizada para los loci segregantes y los individuos BC2 con 1 ó 2 introgresiones fueron seleccionados como líneas donadoras de introgresiones de las NIL. Hasta el momento se han descrito tres fenotipos dominantes diferentes bajo condiciones de invernadero en varias NIL heterozigóticas: Las plantas con introgresiones en LG2 presentan estolones. Las plantas con introgresiones en LG1 y LG3 presentan floración temprana. Las plantas con introgresiones en LG6 presentan floración estacional. Actualmente se está trabajando en la selección y caracterización de introgresiones de pequeño tamaño mediante la autofecundación de las líneas seleccionadas. La caracterización fenotípica de los recombinantes seleccionados permitirá localizar y estimar los patrones de herencia de los genes implicados en los caracteres descritos, además de la identificación de nuevos caracteres recesivos que aparecerán en homozigosis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto planteaba el paso siguiente a la construcción, por nosotros mismos, de la Colección Nuclear de Cebadas Españolas, que es una representación esquemática de la variabilidad genética de las cebadas ancestralmente cultivadas en nuestro país. Para la explotación completa de estos materiales autóctonos en el Programa Nacional de Mejora de Cebadas, que estamos llevando a cabo los grupos integrantes de este proyecto, se realizó el mismo, que ha comprendido los objetivos siguientes: - Caracterización agronómica, mediante ensayos de campo en ambientes contrastantes y representativos, incluyendo la evaluación de respuestas a factores productores de estreses bióticos y abióticos. - Caracterización fenológica, mediante ensayos en invernadero con protocolos desarrollados por nosotros, para identificar la respuesta de estos genotipos a la vernalización y el fotoperiodo. - Caracterización maltero-cervecera/pienso, mediante análisis de cebada y malta. - Caracterización molecular, mediante el uso de marcadores SSRs y STS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor, profesor titular emérito de Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg, revisa el desarrollo de la ciencia política contemporánea en el área del gobierno comparado y debate sus métodos y alcances de investigación. Diferenciando entre los enfoques empírico-estadístico e histórico-empírico, precisa esta distinción en lo relativo al tratamiento de los conceptos y del contexto en ambas escuelas comparativas. Advierte sobre la necesidad de invertir mucha dedicación al trabajo conceptual y de respetar seriamente el contexto para no caer en la tentación del reduccionismo y la simplificación que él observa en los estudios empírico-estadísticos, a menudo autoreferenciales y sin mayor relevancia práctica. Se compromete, desde una perspectiva histórico-empírica, con propuestas relevantes para la praxis y adecuadas al contexto. A modo de epílogo, Claudia Zilla, asistente de investigación para América Latina en la Fundación Ciencia y Política (Agencia de Consultoría del Gobierno Alemán), destaca en su contribución las raíces weberianas del enfoque histórico-empírico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad resulta complicado encontrar algún documento (legislación, artículo académico o demanda proveniente de las ONG's) en que los términos coherencia y cooperación para el desarrollo no aparezcan relacionados. Sin embargo ésta concurrencia no era común hasta que a principios de la década de los noventa tanto el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE como la Unión Europea incluyeron la coherencia como una de las directrices de las políticas de cooperación para el desarrollo. Precisamente la Unión, y sus diferentes políticas de acción exterior, han sido el objeto de análisis predilecto de aquellos que han tratado de examinar la coherencia. Indudablemente la obligación jurídica, contenida en los artículos C y 130V del Tratado de Maastricht,2 así como el proceso político europeo, complejo y fragmentado, han supuesto un fructífero caldo de cultivo para estos estudios. No obstante irrupciones tan violentas tienen sus costes, descontando algunas notables excepciones3 diversos análisis se desarrollaron sin haber realizado una previa, y necesaria, clarificación del concepto. El previsible resultado ha sido la pluralidad de análisis aplicados a una pluralidad de coherencias. A fin de superar este escollo inicial la primera sección del presente trabajo tratará de definir y establecer una tipología de los análisis de coherencia, es decir ¿Qué es exactamente coherencia? ¿Cómo podemos aplicar este concepto al análisis de políticas?. Posteriormente repasaré los recientes cambios en la política de cooperación para el desarrollo, entre los cuales destaca la inclusión, de forma generalizada, de la coherencia entre las prioridades de los donantes. La cuarta sección tiene como objeto la aplicación de la tipología de coherencia a la política de cooperación para el desarrollo de la Unión Europea. Para finalizar trataré de extraer algunas conclusiones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artículo, se propone profundizar en la realidad de una localidad de menos de 3.000 habitantes con un porcentaje de población inmigrante extranjera de más del 10%, se trata de un estudio de caso llevado a cabo en Sant Quintí de Mediona, desde un modelo dinámico de ciudadanía intercultural, incidiendo especialmente en los procesos de acogida y de integración de la población inmigrante y potenciando unas condiciones óptimas para la convivencia. El estudio de estas condiciones ha exigido una evaluación diagnóstica para conocer las características de la población y del proceso migratorio, primeras políticas desarrolladas para la acogida de la población inmigrante y el punto de vista de los participantes en todo este proceso así como la disposición de las entidades que componen la red comunitaria para abrirse a la población recién llegada. Se ha recogido toda esta información a través del estudio documental, entrevistas a informantes claves, grupos de discusión y una encuesta a las entidades existentes en la población seleccionada. Desde el análisis de datos, este estudio diagnóstico, incluye las necesidades de cambio estructural, de nuevas relaciones de convivencia y de formación para toda la población y para colectivos determinados. Una vez presentadas las conclusiones, se ofrece una propuesta de desarrollo de un Plan de ciudadanía intercultural orientado a la convivencia para poblaciones multiculturales, que puede hacerse extensivo a poblaciones parecidas a la estudiada, contemplando el papel de las redes comunitarias como un elemento básico para su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este artículo, se propone profundizar en la realidad de una localidad de menos de 3.000 habitantes con un porcentaje de población inmigrante extranjera de más del 10%, se trata de un estudio de caso llevado a cabo en Sant Quintí de Mediona, desde un modelo dinámico de ciudadanía intercultural, incidiendo especialmente en los procesos de acogida y de integración de la población inmigrante y potenciando unas condiciones óptimas para la convivencia. El estudio de estas condiciones ha exigido una evaluación diagnóstica para conocer las características de la población y del proceso migratorio, primeras políticas desarrolladas para la acogida de la población inmigrante y el punto de vista de los participantes en todo este proceso así como la disposición de las entidades que componen la red comunitaria para abrirse a la población recién llegada. Se ha recogido toda esta información a través del estudio documental, entrevistas a informantes claves, grupos de discusión y una encuesta a las entidades existentes en la población seleccionada. Desde el análisis de datos, este estudio diagnóstico, incluye las necesidades de cambio estructural, de nuevas relaciones de convivencia y de formación para toda la población y para colectivos determinados. Una vez presentadas las conclusiones, se ofrece una propuesta de desarrollo de un Plan de ciudadanía intercultural orientado a la convivencia para poblaciones multiculturales, que puede hacerse extensivo a poblaciones parecidas a la estudiada, contemplando el papel de las redes comunitarias como un elemento básico para su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es considerar las relaciones entre desarrollo, entendido como cambio evolutivo, y aprendizaje o cambio educativo, a la luz de las teorías de Piaget, Vygotski y el impacto que estas han tenido en los recientes avances alrededor de la Teoría de la Mente (TM). Entendemos por TM la capacidad que permite a las personas explicar su conducta y la de los demás basándose en la atribución de estados mentales, como creencias, deseos o intenciones. Se apunta que aprendizaje y desarrollo mantienen relaciones recíprocas que varían según el momento de desarrollo considerado. Así como las formas primigenias de cognición social como la atención conjunta apoyan la emergencia de las habilidades lingüísticas y el intercambio educativo, éste, a su vez, posibilita el desarrollode modos más complejos de cognición social, como la comprensión de la falsa creencia.Finalmente, se sugieren algunas actividades educativas encaminadas a fomentar laadquisición de la TM en la edad preescolar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación en la educación superior tiene, entre otras, expectativascentradas en que los estudiantes universitarios sean futuros profesionalescríticos y reflexivos. Para ello existe entre el profesorado universitario lamotivación de explorar y aplicar nuevas técnicas de aprendizaje queproporcionen, a los estudiantes, situaciones educativas que permitan eldesarrollo de las competencias profesionales orientadas a fomentar lareflexión. Es decir, situaciones que, desde una mirada ecológica, crítica yreflexiva, impulsen al estudiante a generar el conjunto de conocimientos,destrezas y actitudes necesario para captar, interaccionar y resolver positivamente situaciones problemáticas propias de su contexto de acción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In May 1985 José Agustín Goytisolo launched an ambitious project to translate into Spanish works originally written in Catalan. To this end, with a small group of collaborators he founded the Marca Hispanica collection. Its aim was to spread Catalan literature beyond its borders to reach millions of readers of Spanish through schools, teachers and language academies around the world. The initial idea was to make available in bilingual editions a hundred representative works of Catalan literature but, in the event, only twenty-two volumes were ever published. Based on access to unpublished documents, in this article we defend this endeavour, report on its progress and relate the circumstances, beyond the control of the participants, that led to its demise.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.