20 resultados para Corporal aspect
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La imagen corporal (IC) representa la forma en la que un individuo se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Es un concepto dinámico que puede modificarse a lo largo de la vida. La percepción de nuestro propio cuerpo está influida por factores socioculturales. Desde el punto de vista histórico, el concepto de belleza se ha modificado sustancialmente. En la prehistoria, la belleza se asociaba a la reproducción de la especie, mientras que en la actualidad, se asocia al éxito personal, profesional y social. El estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporáneas se basa en la extrema delgadez y el masculino en cuerpos musculados. La lucha por alcanzar el canon de belleza impuesto por la sociedad ha contribuido a la aparición de diferentes trastornos de la imagen corporal (TIC). Los medios de comunicación son un factor importante en el desarrollo de determinados procesos patológicos, en la insatisfacción con la propia IC y en la estigmatización del individuo. Se consideran los principales impulsores de los patrones estéticos, siendo las mujeres y los adolescentes los más vulnerables. Las diferentes investigaciones indican que los TIC son frecuentes siendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) los que suponen un mayor número de ingresos y reingresos entre la población femenina. Aunque los TCA afectan principalmente a la población adolescente, los estudios muestran que puede aparecer en la edad adulta e incluso en la infancia. En el sexo masculino, el trastorno dismórfico corporal (TDC) parece ser el más prevalente. La prevención y el tratamiento de este tipo de trastornos es primordial. En este sentido, enfermería tiene un papel fundamental debido al frecuente contacto que mantiene con el paciente. Debido a la importancia concedida en la sociedad actual a la apariencia física y las posibles repercusiones que ello conlleva, el presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura con el objetivo de analizar el valor y la exigencia que otorga la sociedad a la IC. Palabras clave: imagen corporal, desórdenes mentales, estigma social, medios de comunicación, epidemiología, cuidados de enfermería, proceso de atención de enfermería.
Resumo:
El tractament reparador del contorn corporal després de la pèrdua de pes massiva que es dóna en els pacients sotmesos a cirurgia bariàtrica és un tema infravalorat a la major part de la bibliografia i pels mateixos pacients. En el present estudi de revisió s’han analitzat els costos del tractament de les seqüeles d’obesitat mòrbida així com de les seves complicacions en una sèrie preliminar de 10 pacients intervinguts de cirurgia bariàtrica i cirurgia reparadora del contorn corporal dins de l’Equip Multidisciplinari de Tractament de l’Obesitat de l’HUGTiP.
Resumo:
La cirurgia oncològica de colon i recte via laparoscòpica requereix una posició quirúrgica especial, la de litotomia modificada (posició Lloyd-Davies), Trendelemburg &30º, i side dret o esquerre depenent del costat de la cirurgia. En aquest tipus de posició quirúrgica les lesions musculars per reperfusió de les extremitats inferiors son complicacions que s’han que considerar, sobretot en cirurgies de llarga durada i en pacients amb factors de risc com obesitat, diabetis i enolisme crònic. En pacients obesos està descrit que l’ índex de massa muscular elevat pot ser un factor de risc a l’hora de desenvolupar lesions musculars tant per reperfussió com per compressió prolongada, que poden arribar al síndrome compartimental.
Resumo:
In this paper, we consider the ATM networks in which the virtual path concept is implemented. The question of how to multiplex two or more diverse traffic classes while providing different quality of service requirements is a very complicated open problem. Two distinct options are available: integration and segregation. In an integration approach all the traffic from different connections are multiplexed onto one VP. This implies that the most restrictive QOS requirements must be applied to all services. Therefore, link utilization will be decreased because unnecessarily stringent QOS is provided to all connections. With the segregation approach the problem can be much simplified if different types of traffic are separated by assigning a VP with dedicated resources (buffers and links). Therefore, resources may not be efficiently utilized because no sharing of bandwidth can take place across the VP. The probability that the bandwidth required by the accepted connections exceeds the capacity of the link is evaluated with the probability of congestion (PC). Since the PC can be expressed as the CLP, we shall simply carry out bandwidth allocation using the PC. We first focus on the influence of some parameters (CLP, bit rate and burstiness) on the capacity required by a VP supporting a single traffic class using the new convolution approach. Numerical results are presented both to compare the required capacity and to observe which conditions under each approach are preferred
Resumo:
Los problemas relacionados con el peso y la alimentación, incluyendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y la obesidad, se asocian con una amplia gama de trastornos físicos y mentales. La tasa de obesidad entre adultos y adolescentes se ha duplicado en los últimos 20 años, mientras que, paralelamente, también se ha registrado un aumento en la prevalencia de TCA. A pesar de que la obesidad y los TCA se tratan y estudian como patologías diferentes, diversos estudios han identificado factores de riesgo y protectores que son comunes entre ambas afectaciones. Sin embargo, pocos son los estudios que analizan conjuntamente factores neuropsicológicos, biológicos y ambientales, de manera a determinar las interacciones existentes entre estos aspectos.Objetivos:1) Explorar las diferencias clínicas (conducta alimentaria, actividad y sueño y personalidad), neuropsicológicas (funciones ejecutivas y de atención) y del sistema olfativo-sensorial entre los dos diferentes subtipos de TCA y la obesidad, al ser comparado entre los grupos; 2) Explorar la asociación entre funcionamiento neuropsicológico y características clínicas (conducta alimentaria y perfil de personalidad), IMC y sistema olfativo-sensorial entre los distintos grupos. Método: Estudio transversal de casos y controles. La muestra será dividida en 4 grupos: 2 de casos (30 bajo peso con TCA y 30 Obesas con TCA), formados por pacientes admitidos, tratados en la Unidad de Trastornos Alimentarios y diagnosticados según el DSM-IV; y 2 de controles (30 bajo peso sin TCA y 30 Obesas sin TCA). CRITERIOS DE INCLUSION: Ser mujer, tener entre 18-45 años, Cumplir criterios diagnósticos DSM-IV (en caso TCA). Instrumentos: 1)Neuropsicologicos: TCI-R, WCST, SCWT; 2)Antropométricos: TANITA MC-180 Multifrecuencia; 3)Olfato-sensoriales: SSOT, Taste Strips; 4)Actividad: ACTIWATCH 7; 5)Calidad del sueño: PSQI ,Escala EPWORTH.Variables socio-demográficas también serán recogidas durante la entrevista clínica. Todos los instrumentos serán aplicados en la misma unidad en una única entrevista exceptuando el ACTIWATCH que los sujetos deberán llevar durante 6 días.
Resumo:
Hoy en día la apariencia física juega un papel muy importante en nuestra sociedad, siendo considerado por muchos como un instrumento básico para alcanzar el éxito social y laboral. Sin embargo, el concepto de imagen corporal, a veces confundido con el de apariencia física, es un término que significa el sentimiento que cada persona tiene en relación a su propio cuerpo. Por ello, cualquier alteración en esta imagen influye en la autoestima de las personas comportando un gran impacto psicológico y emocional y colocando a la persona en una situación de crisis con una alta vulnerabilidad psicológica. Entre las diversas causas que pueden ocasionar dicha alteración, destacan la cirugía, las incapacidades y un amplio abanico de enfermedades degenerativas. Si bien todas tienen su importancia, en el siguiente trabajo se han querido destacar aquellas enfermedades consideradas como “raras” debido a su baja prevalencia y por tanto, con gran desconocimiento por parte de la sociedad. Además, otra de las características de estas enfermedades es que más que alterar el aspecto físico, lo que se produce es una separación entre el cuerpo y la mente, provocando sentimientos de gran incertidumbre debido al desconocimiento acerca de cuál será el siguiente aspecto de su vida que se verá cambiado debido a su enfermedad. De todas ellas, es la esclerosis lateral amiotrófica o ELA la escogida como motivo principal de estudio; es una enfermedad neurodegenerativa minoritaria, poco conocida, de causa desconocida y que actualmente no tiene cura por lo que genera a los pacientes y a las familias sentimientos de soledad, desamparo y exclusión social y económica. La enfermedad evoluciona rápidamente provocando parálisis generalizada y afectando por tanto, a la movilidad, al habla, la deglución, la respiración y al grado de dependencia; por lo tanto, el paciente necesitará un cuidador las 24 horas del día. Por el contrario, los sentidos y la capacidad cognitiva no se ven afectados de modo que el paciente es consciente en todo momento de la evolución de su enfermedad y de la pérdida progresiva de sus funciones.
Resumo:
L'obesitat es una malaltia mal coneguda queafecta un nombre creixent de persones arreu del mon. L'increment de la incidencia de l'obesitat en alguns paisos s'ha atribu 'it a un increment del consurn de determinats aliments i, sobretot, de les disponibilitats energetiques, malgrat haver-se produit durant els ultims anys un descens significatiu en el consum energetic, en disminuir la ingestio de greixos i de sucre. Aquesta contradiccio es explicada per alguns com una consequencia del sedentarisme, per d'altres per la incidencia de gens que regulen l'obesitat i encara uns altres I'atribueixen a causes desconegudes complementades per tots aquests factors. Sigui com sigui, la morbiditat Iligada a I'obesitat es considerable i tambe ho es la mortalitat addicional que genera.
Resumo:
En aquest article es realitza una descripció històrica i una crítica de les diferents tendències que ha seguit l'estudi i desenvolupament de les teoríes psicomotrius en la infància, així com una proposta que enfoca la psicomotricitat des d'un plantejament bàsicament preventiu i educador.
Resumo:
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por unapérdida de peso superior al saludablemente recomendado, conductas para perder peso y evitarel aumento de peso, miedo a la obesidad y distorsión de la imagen corporal. Tanto la incidenciacomo la prevalencia de este tipo de trastornos ha aumentado considerablemente en las últimasdécadas, son varios los estudios que afirman que hay una estrecha relación entre la influencia delos factores socioculturales y el grado de distorsión de la imagen corporal en este tipo depacientes.El objetivo de este estudio es analizar la influencia que ejercen los medios de comunicación ylos grupos sociales en la distorsión de la imagen corporal de pacientes con anorexia nerviosa.Para lograr este objetivo se realizará un estudio fenomenológico con pacientes de 16 a 21 añosque se visiten en un hospital de día de trastornos de la conducta alimentaria. Los datos serecogerán mediante de una entrevista semiestructurada basada en los ítems del cuestionario deinfluencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC). El análisis de los datos obtenidos serápor edición, transcribiendo la entrevista, identificando los segmentos significativos paraposteriormente poderlos analizar.En relación con las consideraciones finales, es un estudio que dentro de la subjetividad podríaser realmente útil para conocer desde el punto de vista del paciente cómo influyen los medios decomunicación y las relaciones sociales en la anorexia nerviosa, permitiendo la propuesta deacciones futuras que ayuden a estos adolescentes y adultos jóvenes a hacer frente a la presiónque ejerce la sociedad.
Resumo:
Aquest treball consta d’una investigació amb una pràctica d’activitats basades en el moviment corporal amb un infant diagnosticat amb Trastorn de Dèficit D’Atenció (TDA), amb la intenció de tractar i treballar els problemes que pateix de concentració i atenció. Aquesta pràctica va tenir lloc a l’Escola Sant Jordi de Navàs. Es va analitzar a l’alumne/a en concret, però es van treballar totes les activitats amb tot el grup classe. Les activitats van ser dissenyades a partir dels aprenentatges a la universitat durant la carrera i també de diferents autors citats al marc teòric. Els instruments de recollida de dades que es van utilitzar són les tècniques d’observació i el diari de camp i la càmera de fotos i de vídeo per enregistrar moments en concret. Aquests instruments van donar lloc a l’anàlisi i a la valoració final de les sessions de la pràctica realitzada, en la que es va poder observar una millora en l’atenció, la concentració, l’ interès, la relació amb els companys, etc, aconseguint els objectius proposats al principi. Si el moviment corporal ajuda a millorar als infants que pateixen aquest trastorn i a tots els altres és aconsellable que a l’escola es busquin estratègies i formes de treballar-ho, en qualsevol àrea, per a motivar i fer créixer els aprenentatges de tots els alumnes.
Resumo:
Diferents civilitzacions han basat les seves mostres culturals en el ritme i l’ús del cos com a instrument. Moltes són tradicions ancestrals, que passen de generació en generació, sense cap anotació musical. Per tant, aquestes danses, basades en la percussió corporal, tenen com a elements bàsics l’atenció i la memorització. Diversos professionals (K. Terry, J. Romero, S. Serratosa...) han defensat que la pràctica de la percussió corporal aporta beneficis a tots nivells: potenciació de l’autoestima, reconeixement i acceptació del propi cos... Són precisament aquests fets els que han convertit aquesta disciplina en una metodologia present a les aules de Primària. L’objectiu d’aquesta recerca segueix aquesta línia: comprovar si, a través del treball de la percussió corporal, els alumnes de cicle mitjà del centre La Monjoia milloren la seva capacitat d’atenció i memorització. Per avaluar-ho, s’usaran un test de percepció auditiva i un de percepció visual i els resultats es contrastaran amb l’opinió de diversos docents.
Resumo:
Aquest document ens explica com afecta la crisi socioeconòmica del nostre país als infants que es troben en situació de risc social. En concret, la recerca es va centrar en una escola pública de Torelló on hi ha un predomini d’infants immigrants. La majoria d’aquests infants es troben en una situació precària i, a més, tenen dificultats per entendre la llengua del centre i per comunicar-se amb la mestra tutora de l’aula. Per concloure l’estudi es va elaborar un pla d’acció on es mostra que si es porten a terme estratègies educatives inclusives, com pot ser l’expressió corporal, dins l’aula ordinària els infants amb major risc social poden aprendre més amb la interacció.
Resumo:
El objetivo de este estudio es desarrollar un protocolo de actividades a través del Método BAPNE con alumnos con dificultades de aprendizaje para la estimulación de la atención, concentración y memoria. Con ello queremos demostrar los beneficios que posee la percusión corporal a través de esta metodología y su relación con la creatividad y aprendizaje por proyectos. Con actividades muy específicas elaboradas por un grupo de investigación organizado por neurólogos y docentes ofrecemos nuevas vías de innovación docente para aplicar a diferentes colectivos educativos. El estudio se articula bajo unos objetivos centrados en la mejora de la capacidad de abstracción, percepción, atención, observación, concentración y aprendizaje. De forma paralela realizamos especial énfasis en la estimulación de la memoria sensorial (a través de los sentidos), memoria a cortoplazo (inmediata y de trabajo) y en la memoria a largo plazo (episódica, semántica y procedimental). La batería de actividades sugeridas se combina para trabajar asociaciones, secuencias, actividades sensomotrices, repeticiones y descripciones corporales, combinaciones motoras a nivel biomecánico, capacidad de atención y de observación, lenguaje, relajaciones, visualizaciones y percepciones espacio - temporales. Así , sugerimos un modo de trabajo lo más holístico posible para ayudar a personas con problemas de atención y memoria.
Resumo:
En la actualidad, los estereotipos de belleza impuestos en la sociedad han despertado un interés generalizado por la imagen corporal. Se espera de nosotros que tengamos un aspecto agradable acorde con los estándares estéticos. Esta presión social está potenciada por los medios de comunicación que se encargan de difundir el ideal de belleza en las sociedades contemporáneas. El rechazo social hacia la imagen corporal o la insatisfacción con la percepción del propio cuerpo pueden conducir a una baja autoestima, estigmatización social o problemas psicológicos. Las consecuencias de la sobrevaloración de la imagen corporal se extienden con la aparición de determinadas patologías o la necesidad de aplicación de determinados procedimientos que afectan a la apariencia física del individuo. Existen algunos procesos quirúrgicos que pueden implicar importantes modificaciones en la imagen corporal. Concretamente, las lesiones por quemaduras, las ostomías y las amputaciones suponen un impacto importante para la persona y pueden afectar de forma considerable en su bienestar psicosocial y en la calidad de vida. Producen grandes repercusiones en todas las dimensiones de la persona generando una gran angustia en ella debido a las dudas sobre cómo se verá afectada su vida diaria, surgiendo sentimientos de tristeza, depresión, cambios de humor o negación al cambio. Es importante que los profesionales sanitarios sean conscientes de las diferentes repercusiones que algunas intervenciones quirúrgicas pueden desencadenar en el paciente para poder desarrollar intervenciones adecuadas. Por este motivo, el presente trabajo pretende analizar las consecuencias derivadas de determinados procesos quirúrgicos y su relación con la imagen corporal.
Resumo:
A robust finding of studies investigating the Aspect Hypothesis is that learners at early stages of acquisition show a strong preference for using the progressive aspect as associated with activity verbs. As they advance in their acquisition of the second or foreign language, learners move from this prototypical association to associations traditionally considered to be more peripheral (e.g.-ing with accomplishments or achievements). Within this framework, the goal of this paper is to provide further evidence from groups of learners with different proficiency levels with regard to the acquisition of progressive aspect by tutored learners of English who are bilingual Catalan-Spanish. This is done by eliciting data by means of two different task types and by looking at both tokens and types. Our results are consistent with previous research according to which-ing morphology is closely associated with durative lexical aspect, although not necessarily with activity predicates. The study also shows that the type of task has an influence on the frequency and the distribution of learners" progressive forms.