9 resultados para Condom use
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La mayor parte de las nuevas infecciones con el VIH en el mundo se producen por transmisión sexual entre adultos jóvenes y se aprecia una mayor vulnerabilidad en las mujeres (Gregson et al., 2002). Los principales objetivos de este trabajo son: estudiar la prevalencia del uso auto informado del preservativo durante la última relación sexual en los estudiantes de secundaria de Mozambique y la intención de emplearlo en las futuras relaciones, sea con la pareja actual o con una ocasional. Los resultados muestran que: 1) el 47% de los va rones y el 62% de las mujeres no utilizaron el preservativo, 2) tanto ellos como ellas están más seguros de que lo utilizarán con una pareja ocasional que con la actual y 3) los que emplearon el preservativo en su última relación sexual tienen más intención de volver a usarlo que aquellos que no lo emplearon
Resumo:
Se revisan diferentes formas en que la influencia social puede incidir sobre los comportamientosheterosexuales de prevención de la transmisión del VIH de los jóvenes y se presentanlos resultados de algunos trabajos de las autoras, así como de otros investigadores, en que seanalizan dichas relaciones. Se concluye resaltando: 1) la utilidad clínica de la evaluación de lasexpectativas de autoeficacia para poder intervenir específicamente en aquellas áreas en que losjóvenes se perciban con menores capacidades para ser preventivos, 2) la relación observadaentre el uso de preservativo autoinformado y la creencia en su aceptación por parte de los referentessociales más cercanos y 3) la conveniencia de que los jóvenes posean suficientes habilidadesde comunicación que les permitan negociar con éxito el uso del preservativo y les ayudena compensar posibles influencias sociales en contra de su empleo
Resumo:
Objetivos: Conocer la prevalencia del uso auto informado del preservativo en la última relación sexual, así como algunas actitudes, creencias y percepciones sobre su uso para la prevención de la transmisión del VIH por vía heterosexual, en jóvenes de las ciudades de Nampula, Bemba y Lichinga, en Mozambique. Diseño: Estudio transversal de encuesta. Participantes: Seiscientos treinta y dos estudiantes de secundaria (56,8% varones), con edades comprendidas entre 15 y 24 años, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional. El porcentaje de participación es del 79%. Mediciones principales: Mediante un cuestionario, se evalúan en una escala de 0 a 10 las actitudes hacia el uso del preservativo, expectativas de resultados y de autoeficacia y aceptación percibida sobre su utilización. Asimismo se evalúa el uso auto informado del preservativo en la última relación sexual. Resultados: Sólo un 47,4% (IC 0,95 = 42,0:52,8) de los jóvenes sexualmente activos utilizó el preservativo en la última relación sexual. En general las mujeres tienen una actitud más favorable respecto a su uso y creen más en su eficacia que los hombres, pero lo utilizan menos y se sienten poco capaces de pedir su uso al varón, principalmente si se trata de su actual pareja. La autoeficacia percibida para utilizar o pedir el uso del preservativo aumenta en el caso de una pareja ocasional tanto en hombres como en mujeres. Conclusiones: Se requieren acciones institucionales y sociales que promocionen el uso del preservativo entre los jóvenes de Mozambique. Los programas preventivos deberían insistir en el cambio de actitudes y creencias, y enfatizar los beneficios que se derivan de su uso adecuado y sistemático desde la primera relación coital
Resumo:
En una muestra de 119 estudiantes de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y primerode Bachillerato (52,6% mujeres) se analizan los conocimientos sobre la prevención de latransmisión sexual del virus del sida, las expectativas de resultados y de autoeficacia respecto a losmétodos preventivos y el tipo de prevención utilizada durante la última relación sexual. Para evitarlas respuestas inducidas respecto a los comportamientos preventivos se emplea un formato de preguntaabierta. Los resultados muestran que sólo el 23,5% de los estudiantes han dado dos respuestastotalmente correctas sobre estrategias consideradas eficaces en la prevención sexual del VIH:uso del preservativo y abstinencia (por este orden). El 70,5% valoran totalmente o muy eficaz elpreservativo para evitar la transmisión sexual del VIH y el 95% de los que dan la segunda respuestajuzgan totalmente eficaz la práctica de la abstinencia con la misma finalidad. En el caso del preservativose sienten totalmente o muy capaces de usarlo el 64,3%, mientras que cuando se trata de laabstinencia sólo se perciben con esa competencia el 20%. Por lo que se refiere al uso autoinformadode métodos preventivos en la última relación, por parte de los 29 estudiantes que tuvieronactividad sexual durante el mes anterior, se observa que 21 de ellos emplearon el preservativo, dosla píldora anticonceptiva, otros dos no precisan el tipo de precaución y el resto no tomó ninguna.Tanto el reducido nivel de conocimientos sobre prevención, como la baja percepción de autoeficaciapara mantenerse abstinentes, nos alertan sobre la necesidad de hacer un mayor esfuerzo de informaciónpara eliminar creencias equivocadas, como por ejemplo: sobre la pretendida eficacia protectorade tener relaciones sexuales con una pareja estable o conocida. Así mismo, conviene insistiren el uso del preservativo como anticonceptivo de elección entre los adolescentes
Resumo:
Es presenten els resultats d’una enquesta sobre l’ús de revistes electròniques realitzada al professorat de les universitats que formen el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC). Els resultats mostren un elevat grau de coneixement de la col·lecció de revistes electròniques entre el personal docent i investigador i una creixent preferència pel format electrònic en detriment de l’imprès. L’alt grau de coneixement i d’ús dels títols electrònics, i la preferència per aquest suport, comporten una elevada valoració de la col·lecció de revistes electròniques. Al mateix temps, la major part dels usuaris preveu un increment de l’ús dels títols electrònics durant els propers anys. Els resultats també confirmen la importància de la disciplina i de l’edat com a factors explicatius de l’ús de les revistes electròniques.
Resumo:
A mesura que la investigació depèn cada vegada més dels computadors, l'emmagatzematge de dades comença a convertir-se en un recurs escàs per als projectes, i suposa una gran part del cost total. Alguns projectes intenten resoldre aquest problema emprant emmagatzament distribuït. És doncs necessari que alguns centres proveeixin de grans quantitats d'emmagatzematge massiu de baix cost basat en cintes magnètiques. L'inconvenient d'aquesta solució és que el rendiment disminueix, particularment a l'hora de tractar-se de grans quantitats d'arxius petits. El nostre objectiu és crear un híbrid entre un sistema d'alt cost i rendiment basat en discs, i un de baix cost i rendiment basat en cintes. Per això, unirem dCache, un sistema d'emmagatzematge distribuït, amb Castor, un sistema d'emmagatzematge jeràrquic, creant sistemes de fitxers virtuals que contindran grans quantitats d'arxius petits per millorar el rendiment global del sistema.
Resumo:
This technical report is a document prepared as a deliverable [D4.3 Report of the Interlinkages and forecasting prototype tool] of a EU project – DECOIN Project No. 044428 - FP6-2005-SSP-5A. The text is divided into 4 sections: (1) this short introductory section explains the purpose of the report; (2) the second section provides a general discussion of a systemic problem found in existing quantitative analysis of sustainability. It addresses the epistemological implications of complexity, which entails the need of dealing with the existence of Multiple-Scales and non-equivalent narratives (multiple dimensions/attributes) to be used to define sustainability issues. There is an unavoidable tension between a “steady-state view” (= the perception of what is going on now – reflecting a PAST --& PRESENT view of the reality) versus an “evolutionary view” (= the unknown transformation that we have to expect in the process of becoming of the observed reality and in the observer – reflecting a PRESENT --& FUTURE view of the reality). The section ends by listing the implications of these points on the choice of integrated packages of sustainability indicators; (3) the third section illustrates the potentiality of the DECOIN toolkit for the study of sustainability trade-offs and linkages across indicators using quantitative examples taken from cases study of another EU project (SMILE). In particular, this section starts by addressing the existence of internal constraints to sustainability (economic versus social aspects). The narrative chosen for this discussion focuses on the dark side of ageing and immigration on the economic viability of social systems. Then the section continues by exploring external constraints to sustainability (economic development vs the environment). The narrative chosen for this discussion focuses on the dark side of current strategy of economic development based on externalization and the “bubbles-disease”; (4) the last section presents a critical appraisal of the quality of energy data found in energy statistics. It starts with a discussion of the general goal of statistical accounting. Then it introduces the concept of multipurpose grammars. The second part uses the experience made in the activities of the DECOIN project to answer the question: how useful are EUROSTAT energy statistics? The answer starts with an analysis of basic epistemological problems associated with accounting of energy. This discussion leads to the acknowledgment of an important epistemological problem: the unavoidable bifurcations in the mechanism of accounting needed to generate energy statistics. By using numerical example the text deals with the following issues: (i) the pitfalls of the actual system of accounting in energy statistics; (ii) a critical appraisal of the actual system of accounting in BP statistics; (iii) a critical appraisal of the actual system of accounting in Eurostat statistics. The section ends by proposing an innovative method to represent energy statistics which can result more useful for those willing develop sustainability indicators.
Resumo:
Es va realitzar el II Workshop en Tomografia Computeritzada (TC) a Monells. El primer dia es va dedicar íntegrament a la utilització del TC en temes de classificació de canals porcines, i el segon dia es va obrir a altres aplicacions del TC, ja sigui en animals vius o en diferents aspectes de qualitat de la carn o els productes carnis. Al workshop hi van assistir 45 persones de 12 països de la UE. The II workshop on the use of Computed Tomography (CT) in pig carcass classification. Other CT applications: live animals and meat technology was held in Monells. The first day it was dedicated to the use of CT in pig carcass classification. The segond day it was open to otehr CT applications, in live animals or in meat and meat products quality. There were 45 assistants of 12 EU countries.