4 resultados para Competitividad, CAN, exportaciones, especialización, mercado.

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la evolucin y competitividad de las exportaciones espaolas de vino en el mercado mundial desde la dcada de 1960. Con ello explora las respuestas de la industria vincola durante la globalizacin del vino. Analiza el comportamiento evolutivo del sector por tipos de vinos y el peso relativo de las exportaciones en volumen, valor y precios unitarios en el mercado mundial. El estudio de la ventaja comparativa del comercio exterior se realiza a travs del ndice de Ventaja Competitiva Revelada (VCR) o ndice de Balassa. Demuestra que pese al fabuloso crecimiento de las exportaciones entre 1960 y 2011 la industria espaola sigue especializada en vinos de bajo coste y en exportaciones a granel. Aunque mejor la calidad y crecieron las exportaciones de vinos embotellados con denominacin de origen, la competitividad del sector muestra serias debilidades que la sitan entre las ms bajas de los pases especializados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Avui dia el coneixement s'ha convertit en l'actiu ms valus de qualsevol organitzaci, i la gesti d'aquest actiu, en una necessitat. La competitivitat de les empreses i, per tant, la seva supervivncia depenen, en gran manera, del fet que aquest coneixement es pugui preservar i emprar eficientment. Quantes vegades hem perdut el temps innecessriament cercant documents que nosaltres mateixos hem guardat en algun lloc i que no sabem trobar, o hem desaprofitat la informaci d'altres perqu no sabem que existeix, o hem hagut de demanar informaci a altres persones perqu nosaltres no la tenim a la nostra disposici o no sabem com trobar-la. Tot aix i molt ms pot quedar resolt amb una bona gesti del coneixement. Si hagussim de definir qu s la gesti del coneixement, podrem dir que s tot el conjunt d'activitats que tenen com a finalitat fer servir, compartir i desenvolupar els coneixements d'una organitzaci i de les persones que hi treballen per a aconseguir una millora en els seus objectius, ser ms precisos en la presa de decisions i poder donar una resposta ms rpida a les necessitats del mercat. Per implantar la gesti del coneixement en una empresa no s una tasca fcil ni immediata. A banda de comportar un canvi organitzatiu important, cal que hi hagi un suport tecnolgic, cosa que implica definir uns processos, abans inexistents i que ara han de ser aplicats i veure com s'integra en el funcionament de l'activitat diria de l'empresa, en aquest cas, el desenvolupament de projectes informtics.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos el servicio de banda ancha mvil ha tenido una fuerte expansin en Espaa, hasta alcanzar una penetracin de ms del 70 por 100 de la poblacin a principios de 2014. Este crecimiento puede explicarse por las prestaciones que ofrecen las tecnologas de tercera y cuarta generacin en los terminales mviles actuales, y por las continuas reducciones de precios del servicio. A pesar de ello, los precios en Espaa son todava ms altos que la media europea. Este artculo explica el proceso de innovacin tecnolgica que ha permitido el surgimiento de la banda ancha mvil, y su lanzamiento en Espaa. Se examinan las nuevas estrategias comerciales que utilizan los operadores, como el empaquetamiento de servicios y los planes convergentes que incluyen servicios fijos y mviles. Nuestro anlisis destaca que la presencia de los operadores mviles virtuales y el empaquetamiento han favorecido la competencia y la disminucin de precios. Tambin mostramos cmo la convergencia tecnolgica entre los servicios fijos y mviles promueve la restructuracin y concentracin del mercado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy da, todo el mundo tiene un ojo puesto en el Mercado Elctrico en nuestro pas. No existe duda alguna sobre la importancia que tiene el comportamiento de la demanda elctrica. Una de las peculiaridades de la electricidad que producimos, es que hoy por hoy, no existen an mtodos lo suficientemente efectivos para almacenarla, al menos en grandes cantidades. Por consiguiente, la cantidad demandada y la ofertada/producida deben casar de manera casi perfecta. Debido a estas razones, es bastante interesante tratar de predecir el comportamiento futuro de la demanda, estudiando una posible tendencia y/o estacionalidad. Profundizando ms en los datos histricos de las demandas; es relativamente sencillo descubrir la gran influencia que la temperatura ambiente, laboralidad o la actividad econmica tienen sobre la respuesta de la demanda. Una vez teniendo todo esto claro, podemos decidir cul es el mejor mtodo para aplicarlo en este tipo de series temporales. Para este fin, los mtodos de anlisis ms comunes han sido presentados y explicados, poniendo de relieve sus principales caractersticas, as como sus aplicaciones. Los mtodos en los que se ha centrado este proyecto son en los modelos de alisado y medias mviles. Por ltimo, se ha buscado una relacin entre la demanda elctrica peninsular y el precio final que pagamos por la luz.