4 resultados para Children’s social representations
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Partiendo de la idea ampliamente aceptada de que las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) han tenido una profunda influencia en los modos en que la sociedad contemporánea experimenta y concibe las nociones de espacio y tiempo, y sustentándose en el contexto de la importancia adquirida por dichas nociones en la comprensión de los procesos sociales en general y estéticos en particular, esta investigación ha tenido por objetivo analizar la espacio-temporalidad en el contexto específico de la era digital. Poniendo en relación la fenomenología de los dispositivos tecnológicos con las nuevas estrategias de representación y puesta en imagen del espacio y el tiempo, nuestro propósito ha sido mostrar no sólo cómo a través de las prácticas artísticas digitales puede identificarse y analizarse el imaginario espacio-temporal de la era digital, sino también cómo éstas –basadas en una larga trayectoria estética de intersecciones entre arte y tecnología- han revestido al espacio y al tiempo de nuevas fenomenologías posibles, dando lugar a nuevas formas de percibirlos y cumpliendo, por tanto, un papel activo en la configuración de dicho imaginario y sus sucesivas transformaciones. La perspectiva teórica adoptada para esta investigación parte de las teorías postmodernas del espacio y el tiempo –considerando autores como Harvey o Jameson-, recurriendo a la sociología del Imaginario Social desarrollada por Castoriadis, Castro-Nogueira o J. L. Pintos para comprender cómo el espacio y el tiempo adquieren significaciones particulares. Combinando estas bases teóricas con los estudios visuales y los trabajos de teóricos de los medios como McLuhan, De Kerckhove o Lev Manovich, se establecerían las posibles relaciones entre las tecnologías, las representaciones sociales del espacio y el tiempo – analizadas a partir de metáforas como “compresión espacio-temporal”, “espacio de los flujos” o “tiempo atemporal” y sus relaciones con el Ciberespacio- y la fenomenología espacio-temporal de las prácticas artísticas y sus estrategias de representación visual –tomando como objeto de estudio tipologías artísticas que van desde el Hipercine a la Realidad Virtual y Aumentada, los Medios Locativos o la Telepresencia. La conclusión que hemos podido extraer de este estudio es que si bien distintos tipos de tecnologías afectan operacional y perceptivamente a la construcción social de la espacio-temporalidad, los modos en que estas tecnologías han estetizado la propia realidad y los modos en que condicionan la construcción estética de las nociones de espacio y tiempo, tanto a partir de la propia fenomenología del dispositivo como de la experimentación creativa con el mismo, ejercen una profunda influencia sobre el imaginario social y espacio-temporal propios de la era digital.
Resumo:
Distance and blended collaborative learning settings are usually characterized by different social structures defined in terms of groups' number, dimension, and composition; these structures are variable and can change within the same activity. This variability poses additional complexity to instructional designers, when they are trying to develop successful experiences from existing designs. This complexity is greatly associated with the fact that learning designs do not render explicit how social structures influenced the decisions of the original designer, and thus whether the social structures of the new setting could preclude the effectiveness of the reused design. This article proposes the usage of new representations (social structure representations, SSRs) able to support unskilled designers in reusing existing learning designs, through the explicit characterization of the social structures and constraints embedded either by the original designers or the reusing teachers, according to well-known principles of good collaborative learning practice. The article also describes an evaluation process that involved university professors, as well as the main findings derived from it. This process supported the initial assumptions about the effectiveness of SSRs, with significant evidence from both qualitative and qualitative data.
Resumo:
L’objectiu d’aquest treball és comprovar si l’aplicació d’un programa d’educació emocional i social millora el benestar emocional i social dels infants d’Educació Infantil. Per tal d’assolir aquest objectiu, primerament es va triar una mostra de 4 infants per realitzar el test PAI (Precepció de l’Autoconcepte Infantil) i així, mesurar el seu nivell d’autoestima. Després es va aplicar el programa d’educació emocional i social a l’aula, treballant la consciència emocional i l’autoestima. Seguidament es va tornar a realitzar el test PAI per poder observar i mesurar els canvis en el percentil dels mateixos 4 infants. S’han observat unes millores en el nivell d’autoestima dels nens i nenes de l’aula; s’ha adquirit una bona consciència emocional i s’han anat desenvolupant habilitats socioemocionals i, per tant, ha millorat el clima de l’aula. El treball de l’educació emocional i social a les aules és necessari per millorar el benestar emocional i social dels infants i així, ajudar en seu desenvolupament integral.
Resumo:
Los programas de inmersión lingüística han constituido y constituyen dentro del Sistema Educativo catalánla principal forma para que el alumnado de lengua familiar no-catalana aprenda una nueva lengua, el catalán,sin que, en su proceso de aprendizaje, vea mermado ni el desarrollo de su propia lengua ni su rendimientoacadémico. El éxito de la inmersión lingüística en las décadas anteriores ha sido frecuentemente utilizado comouno de los argumentos orientativos para justificar la política lingüística que se sigue en la escolarización de lainfancia extranjera. Sin embargo, los resultados obtenidos por investigaciones recientes parece que no avalanempíricamente dicho argumento. Este artículo analiza dichos resultados y expone, a partir del Plan para laLengua y Cohesión Social puesto en marcha por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña,cuáles son los retos que se presentan a su Sistema Educativo dentro del nuevo marco que supone el aumento de ladiversidad cultural y lingüística en la actual sociedad catalana