14 resultados para CONDUCTA DEL ADOLESCENTE
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El tratamiento quirúrgico de la escoliosis idiopática del adolescente está en constante evolución. El uso de la instrumentación vertebral posterior con tornillos pediculares se asocia a una mejora de los resultados cuando se comparan con otros métodos de fijación. Se trata de un estudio retrospectivo en el que se comparan los resultados clínicos (SRS-22) y radiológicos (ángulo Cobb en el plano coronal) del tratamiento quirúrigico de la EIA. Un grupo intervenido con tornillos pediculares, y el otro con constructos híbridos. Los resultados del grupo constructos híbridos se obtienen a partir de un metaanálisis realizado en el estudio.
Resumo:
El objetivo principal de este estudio es profundizar en el concepto de desistimiento y los factores de protección, primero a nivel teórico y después a nivel empírico. El estudio consta de dos partes, una primera descriptiva del perfil del menor desistente, y una segunda hecha con encuestas, donde se evalúan les dimensiones de la competencia emocional en un grupo de adolescentes infractores. A partir de una muestra de 288 adolescentes infractores, 86 reincidentes y 202 desistentes, de las comarcas del Baix Llobregat, Garraf, Alt Penedès y algunos municipios del Anoia, se analizan las diferencias sociodemográficas, criminológicas y del recorrido educativo hecho en la Dirección General de Justicia Juvenil. A continuación participan en el estudio por encuesta una muestra de 101 adolescentes, 45 reincidentes y 56 desistentes, procedentes de los programas de mediación, medio abierto e internamiento. Los adolescentes desistentes en el delito obtienen puntuaciones superiores a los reincidentes, siendo estas diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de competencia social y en la puntuación total de competencia emocional.
Resumo:
Hipòtesi afirmativa de partida amb l'objectiu de justificar i demostrar les dades que la confirmin, sobre dos temes principals (conducta i expectatives). Presentació de la mostra, de les variables, del procediment, resultats, discussió, conclusions i prospectiva. Les conclusions és que si Influeix en la conducta del subjecte les expectatives externes, amb la conseqüent modificació de la conducta.
Resumo:
“Neuromarketing, cómo indagar en la mente del consumidor” és un treball d’investigació que pretén donar a conèixer una nova tècnica d’estudis de mercat, basada en l’anàlisi dels sistemas neuronals que regeixen el cervell humà, mitjançant eïnes que provenen de la neurociencia. L’objectiu d’aquest projecte es esposar l’aplicació de la neurociencia a l’àmbit del neuromarketing, relacionar-lo amb la conducta del consumidor y entendre el procés de presa de decisió que condiciona el comportament del consumidor durant l’acte de compra.
Resumo:
Existe una multiplicidad de factores que pueden afectar el riego del consumo de tabaco en la adolescencia. Mediante el análisis de estos factores de manera conjunta podemos desentrañar la relevancia específica que cada uno de ellos tiene en la conformación de la conducta individual de los adolescentes. El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre la relación entre el consumo de tabaco en la adolescencia y variables socio-demográficas y socio-emocionales. Contamos con una muestra representativa de 2.289 adolescentes catalanes (15-18 años) que participaron en el Panel de Familias e Infancia. Se han realizado modelos de regresión para determinar la asociación estadística de los diferentes estados de ánimo (tristeza, nerviosismo y soledad), características del grupo de iguales y estilos parentales, con el consumo de tabaco. Los resultados indican que el comportamiento adictivo es más probable cuando los adolescentes muestran estados de ánimo negativos, controlando por variables socio-demográficas y otros factores de riesgo. Entre estos factores adicionales, los estilos parentales autoritativos reducen el riesgo del consumo de tabaco en comparación con la parentalidad autoritaria, permisiva y negligente. El consumo generalizado de tabaco en el grupo de iguales es el factor de riesgo que tiene una asociación más alta con el comportamiento individual del adolescente.
Resumo:
Desde la aprobación del EBEP, las administraciones públicas pueden, con el propósito de potenciar la carrera horizontal o determinar la formación o las retribuciones complementarias, evaluar el rendimiento y la conducta del empleado público. No son muchas las administraciones del Estado que han avanzado en esta línea; pero en cambio, son muy fuertes las reticencias que, desde diferentes vertientes, se contemplan hacia esta medida. ¿Qué modelos de evaluación han tenido éxito y por qué? Esta es la principal motivación de nuestras investigaciones. Hemos hecho balance de las que hemos considerado principales experiencias evaluadoras existentes en el ámbito público de Cataluña y España. Desde este análisis hemos podido determinar cuáles son las principales características que se han de contemplar en el diseño de un sistema evaluativo y, desde éstas, planteamos una tipología de los diferentes sistemas de evaluación.
Resumo:
Este estudio explora las diferencias en los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, entre jóvenes de Barcelona y Bogotá. Evalúa la influencia de la percepción de riesgo sobre hábitos de consumo y estrategias de afrontamiento. Adicionalmente examina la influencia de la gravedad percibida de una situación estresante sobre estas últimas. Participaron 865 jóvenes de ambas ciudades, entre los 15 y los 18 años. Se utilizaron las variables de riesgo estudiadas por Benthin, Slovic y Severson (1993) para evaluar la percepción de riesgo. Los hábitos de consumo se evaluaron mediante la frecuencia, la intención de consumo, así como la edad de inicio. Se utilizó el CRI:Youth de Moos (1992) para determinar las estrategias de afrontamiento y la valoración del problema estresante. Se encontró que existen diferencias en la edad en que se inicia el consumo de alcohol y en la que se embriagan por primera vez según el género, la ciudad donde residen y la edad del adolescente. Los jóvenes de Barcelona tienen una propensión y un consumo real de marihuana y tabaco mayor que los jóvenes de Bogotá. Percibir placer o beneficios predice un incremento en la intención y la frecuencia de consumo de la mayoría de las sustancias. La facilidad para acceder a éstas sólo presenta una asociación con el uso frecuente del tabaco. Los datos sugieren que la gravedad percibida de estresores relativos a las drogas y la ciudad de residencia tienen un efecto sobre la utilización de las estrategias de evitación y aproximación cognitiva. Adicionalmente no se detectaron diferencias en función de las estrategias de afrontamiento empleadas según las variables de percepción de riesgo a excepción de la presión percibida, la cual aumenta el uso de la reevaluación del problema y la búsqueda de recompensas.
Resumo:
“Neuromarketing, la tangibilización de las emociones” és una aproximació als estudis sobre els sistemes neuronals que regeixen el cervell humà, amb la finalitat de relacionar-ho a la conducta del consumidor. Aquest treball explora la aplicació dels descobriments en matèria neurocientífica al camp del marketing. Tot això, pel posterior anàlisi sobre la viabilitat i fiabilitat de la implementació d’aquests avanços al mon professional.
Resumo:
Presentem una anàlisi qualitativa sobre l’evolució de la simptomatologia i la intervenció en àmbit escolar d’un adolescent de 15 anys diagnosticat de síndrome de Gilles de la Tourette i de síndrome d’Asperger. En aquests dos trastorns la comorbiditat no ha estat prou investigada. Realitzem una observació directa del comportament de l’adolescent en l’ambient escolar durant dos trimestres. S’utilitza una agenda del dia a dia acadèmic on s’apunten totes les dades rellevants referents a la conducta del subjecte, recull de dibuixos o narracions personals amb la finalitat de confeccionar un llistat de les conductes patró. Amb l’objectiu d’augmentar el nivell d’autoconsciència del subjecte en quant al control i descontrol de les seves conductes, se li aplica: reforç positiu permanent i contenció en situacions amb conductes més violentes. Observem que, independentment del diferent origen psicogenètic i psiconeurològic d’ambdues síndromes, les conductes resultants son similars, i que la intervenció aplicada dóna uns resultats favorables. Els resultats ens porten a afirmar que en aquest cas la intervenció cognitiu- conductual esdevé més eficaç que la intervenció conductual.
Resumo:
Mediante el estudio de este caso se pretende concienciar al orientadorde su papel como agente conector y mediador de los dos contextos másrelevantes del desarrollo cognitivo, personal y social del adolescente, sufamilia y la escuela. Estos dos contextos conforman un contexto más amplio de desarrollo, denominado por Bronfenbrenner (2002), el mesosistema.
Resumo:
El presente artículo pretende ampliar el modelo original de SANDMO (Journal of Public Economics, 1981 , Vol. 16), relativo a evasión e imposición óptima, en dos direcciones. De un lado, haciendo extensivo el marco de preferencias redistributivas hacia otros objetivos sociales distintos del utilitarista; asimismo, permitiendo el que los sujetos no defraudadores puedan diferir entre sí, de acuerdo con la bibliografía más corriente sobre el tema, por razón de la capacidad productiva que posean en el mercado de trabajo. Dichas modificaciones, además de deslindar los aspectos de aversión al riesgo de lo que propiamente es el grado de concavidad de la función de bienestar, facilitan una más completa descripción del modo como operan los factores que inciden en la conducta del contribuyente.
Resumo:
En los últimos años se ha producido un incremento considerable en el número de familias monoparentales encabezadas por un solo progenitor. producto del aumento extraordinario de las rupturas conyugales. En esta situación un número creciente de niños y adolescentes pasan etapas más o menos largas de sus vidas a cargo de un progenitor divorciado y algunos de ellos/as conviven con una nueva pareja de su progenitor en una familia reconstituida. Existe una extensa producción sociológica que señala la monoparentalidad como uno de los principales factores que contribuyen a la desigualdad en la infancia. En el presente trabajo nos centramos en el efecto que la estructura del hogar produce sobre dimensiones relacionadas con el logro educativo de adolescentes y jóvenes los rendimientos educativos, la idoneidad en trayectoria educativa, y expectativas de estudiar una carrera universitaria así como en los factores que amortiguan ese efecto. Para ello analizamos datos del Panel de Familias e Infancia (realizado a 3.000 adolescentes y sus padres en Cataluña).Las evidencias obtenidos confirman un dato descrito en la mayor parte de la literatura existente en otros países: la mayor vulnerabilidad educativa entre los niños/as que viven en hogares monoparentales y familias reconstituidas. Tras la interrupción de la convivencia del menor con el progenitor que no obtiene la custodia, tienden a disminuir las inversiones que éste realiza en dos recursos cruciales para el logro educativo del menor, tiempo y dinero. Utilizando datos del Panel observamos que el grado de implicación del padre no residente en las actividades escolares del adolescente amortigua la relación entre monoparentalidad y bajos rendimientos académicos de los adolescentes.
Resumo:
En sus inicios, la huelga como tal, era considerada jurídicamente como un delito o como una libertad, pero no como un derecho, y así, se mantuvo durante muchos años. En una primera etapa, común en los ordenamientos jurídicos europeos del S. XIX, la huelga no fue admitida como un fenómeno de protesta lícito, por su origen y desarrollo claramente colectivo, consti-tuyendo de forma clara un atentado a los principios de la concepción individualista de la rela-ción laboral; de ahí que fuese reprimida enérgicamente por la vía penal al ser considerada un delito. En una segunda etapa, encontramos primero que se toleró a medida que las conciencias políticas y sus nuevas ideas entendieron que el fenómeno era imparable, con lo que a pesar de existir normas penales que prohibían y castigaban esas manifestaciones colectivas de trabaja-dores no se hacía uso de la represión. Más tarde se aceptó abiertamente pero no se reguló, lo que dio lugar a que al ser calificada la conducta del trabajador como una falta voluntaria de asistencia al trabajo, pudiese ser reprimida por el empresario y así justificar su despido por incumplimiento contractual, es decir, la huelga como libertad individual jugaba exclusivamen-te en el marco de la relación laboral individual de trabajo, pudiendo provocar, si esa era la decisión del patrono, la ruptura del contrato. No había excusa, en este supuesto, dado que la orden sindical de ir a la huelga no cambió la naturaleza del acto del trabajador, que, como se ha dicho anteriormente, representaba un incumplimiento de la obligación contractual
Resumo:
A lo largo de la última década, la adolescencia ha sido un tema dediscusión política en distintos espacios europeos al más alto nivel. En unasociedad aceleradamente cambiante se percibe que la adecuada socializaciónde las generaciones más jóvenes constituye un reto socio-históricoque nos afecta a todos. Los cambios en que estamos sumergidos son tanplurales (demográficos, sociales, tecnológicos, económicos, políticos,etc.) que generan un amplísimo frente de nuevos dilemas éticos. La opiniónde los ciudadanos de la Unión Europea se muestra preocupada pornuevos valores y destaca la preferencia por la responsabilidad en coherenciacon dicha situación cambiante. Todo este macrocontexto psicosocialviene planteando nuevos retos teóricos y de investigación a la comunidadcientífica. De hecho las ciencias humanas y sociales han empezadoa desarrollar nuevas líneas de investigación para comprender mejor lasnuevas relaciones entre adultos y adolescentes y las nuevas culturas queemergen entre estos últimos, impulsadas por nuevas aspiraciones socialescompartidas por grupos más o menos amplios de la población joven. Eldesarrollo de técnicas e instrumentos que nos permitan comprender mejorla perspectiva del adolescente se hace más evidente si analizamos su relacióncon las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Dichastecnologías comportan nuevos riesgos, pero también nuevas oportunidades,entre las que destaca la posibilidad de establecer nuevas formasde relación. La motivación que muestran los más jóvenes por las nuevastecnologías constituye un gran reto a los investigadores aplicados parasugerir formas de maximizar las potencialidades latentes