8 resultados para Cítricos - Cancrose
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El objetivo general del presente proyecto ha sido el estudio de métodos de conservación y manejo de los frutos cítricos para regular de manera más eficaz su época de comercialización. Ello se ha llevado a cabo mediante el uso de cámaras de atmósferas controladas, y buscando alternativas a los funguicidas de síntesis, para el control de las principales podredumbres de postcosecha, empleando métodos físico-químicos. La fruta objeto de estudio ha sido mandarinas ‘Clementina de Nules’ y naranjas ‘Salustiana’ y ‘Valencia’.
Resumo:
Los agroecosistemas suelen tener un número reducido de especies. Sin embargo, el de los cítricos es muy rico tanto en organismos perjudiciales como beneficiosos. En él existen tres plagas (Icerya purchasi, Aleurothrixus floccosus y Panonychus citri) que pueden considerarse muy bien controladas por sus enemigos naturales y que por tanto habrá que tener siempre en cuenta a la hora de realizar cualquier intervención química. Por ello, la introducción accidental de una nueva plaga, como es Phyllocnistis citrella, puede alterar los programas de Control Integrado existentes. Los ataques más importantes de P.citrella en plantaciones adultas de cítricos se producen en la brotación de finales del verano. En este momento las poblaciones de los principales entomófagos del cultivo -Rodolia cardinalis, Cales noacki y Euseius stipulatus- son bajas, por lo que es fundamental elegir productos selectivos que los afecten lo menos posible y respeten el equilibrio plaga-entomófago. Así mismo, la proximidad de la cosecha obliga elegir materias activas que no originen problemas de residuos en la comercialización de los frutos. El empleo de aceites minerales insecticidas data de finales del siglo pasado. Desde entonces han desaparecido varias generaciones de insecticidas por problemas de resistencias, toxicidad, persistencia en el ambiente, etc. Sin embargo, los aceites minerales se han venido utilizando continuada y eficazmente en la protección de los cultivos, siguiendo el perfil de un desarrollo sostenido, y son considerados como una herramienta eficaz en la protección integrada de cultivos.
Resumo:
El objetivo general del presente proyecto ha sido el estudio de métodos de conservación y manejo de los frutos cítricos para regular de manera más eficaz su época de comercialización. Ello se ha llevado a cabo mediante el uso de cámaras de atmósferas controladas, y buscando alternativas a los funguicidas de síntesis, para el control de las principales podredumbres de postcosecha, empleando métodos físico-químicos. La fruta objeto de estudio ha sido mandarinas ‘Clementina de Nules’ y naranjas ‘Salustiana’ y ‘Valencia’.
Resumo:
El proyecto planteaba evaluar métodos de control de nematodos fitoparásitos de cítricos, con especial énfasis en Tylenchulus semipenetrans, para expandir la filosofía y procedimientos de la Producción Integrada a una patología que limita la producción citrícola española. Los objetivos abordados se centraban en los siguientes métodos de la Normativa para la Producción Integrada de cítricos: Control de plagas y enfermedades, y manejo del suelo y control de las malas hierbas. Estos objetivos respondían a requerimientos o recomendaciones compartidos por todas la Comunidades Autónomas que disponen de esta Normativa.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue la utilización de la tecnología de Infrarrojo cercano por aplicación directa de una fibra óptica en tejido adiposo de cerdos alimentados con diferentes dietas (CONTROL, CÍTRICOS y CLA). Para ello, 265 animales fueron alimentados con tres dietas diferentes y se analizó el perfil de ácidos grasos en la grasa del jamón mediante cromatografía de gases y FT-NIR (espectroscopia de infrarrojo cercano con transformada de Fourier). La adquisición de espectros se realizó con un espectrómetro Optics Matrix-F duplex de Bruker equipado con una sonda de contacto IN-268-2. Los cerdos que fueron alimentados con la dieta enriquecida en CLA mostraron diferencias significativas tanto en la composición de ácidos grasos como en los espectros de NIR ya que la ingesta de CLA aumentó el porcentaje de ácidos grasos saturados (SAT) y poliinsaturados (PUFA) mientras que los monoinsaturados (MUFA) disminuyeron con respecto a las otras dietas. Los resultados sugieren que la espectroscopia de infrarrojo cercano es un método rápido y de fácil implementación para identificar animales alimentados con diferentes dietas.