14 resultados para Bunge, Carlos O. (Carlos Octavio), 1875-1918.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Selected configuration interaction (SCI) for atomic and molecular electronic structure calculations is reformulated in a general framework encompassing all CI methods. The linked cluster expansion is used as an intermediate device to approximate CI coefficients BK of disconnected configurations (those that can be expressed as products of combinations of singly and doubly excited ones) in terms of CI coefficients of lower-excited configurations where each K is a linear combination of configuration-state-functions (CSFs) over all degenerate elements of K. Disconnected configurations up to sextuply excited ones are selected by Brown's energy formula, ΔEK=(E-HKK)BK2/(1-BK2), with BK determined from coefficients of singly and doubly excited configurations. The truncation energy error from disconnected configurations, Δdis, is approximated by the sum of ΔEKS of all discarded Ks. The remaining (connected) configurations are selected by thresholds based on natural orbital concepts. Given a model CI space M, a usual upper bound ES is computed by CI in a selected space S, and EM=E S+ΔEdis+δE, where δE is a residual error which can be calculated by well-defined sensitivity analyses. An SCI calculation on Ne ground state featuring 1077 orbitals is presented. Convergence to within near spectroscopic accuracy (0.5 cm-1) is achieved in a model space M of 1.4× 109 CSFs (1.1 × 1012 determinants) containing up to quadruply excited CSFs. Accurate energy contributions of quintuples and sextuples in a model space of 6.5 × 1012 CSFs are obtained. The impact of SCI on various orbital methods is discussed. Since ΔEdis can readily be calculated for very large basis sets without the need of a CI calculation, it can be used to estimate the orbital basis incompleteness error. A method for precise and efficient evaluation of ES is taken up in a companion paper
Resumo:
A select-divide-and-conquer variational method to approximate configuration interaction (CI) is presented. Given an orthonormal set made up of occupied orbitals (Hartree-Fock or similar) and suitable correlation orbitals (natural or localized orbitals), a large N-electron target space S is split into subspaces S0,S1,S2,...,SR. S0, of dimension d0, contains all configurations K with attributes (energy contributions, etc.) above thresholds T0={T0egy, T0etc.}; the CI coefficients in S0 remain always free to vary. S1 accommodates KS with attributes above T1≤T0. An eigenproblem of dimension d0+d1 for S0+S 1 is solved first, after which the last d1 rows and columns are contracted into a single row and column, thus freezing the last d1 CI coefficients hereinafter. The process is repeated with successive Sj(j≥2) chosen so that corresponding CI matrices fit random access memory (RAM). Davidson's eigensolver is used R times. The final energy eigenvalue (lowest or excited one) is always above the corresponding exact eigenvalue in S. Threshold values {Tj;j=0, 1, 2,...,R} regulate accuracy; for large-dimensional S, high accuracy requires S 0+S1 to be solved outside RAM. From there on, however, usually a few Davidson iterations in RAM are needed for each step, so that Hamiltonian matrix-element evaluation becomes rate determining. One μhartree accuracy is achieved for an eigenproblem of order 24 × 106, involving 1.2 × 1012 nonzero matrix elements, and 8.4×109 Slater determinants
Resumo:
Estudi dels crÃtics Dámaso Alonso, Amado Alonso i Carlos Bousoño, amb la intenció de delimitar sobretot el marc teòric dels seus estudis. L’autor parla de crÃtica estilÃstica i d’escola estilÃstica de la poesia
Resumo:
Mediante el estudio de este caso se pretende concienciar al orientadorde su papel como agente conector y mediador de los dos contextos másrelevantes del desarrollo cognitivo, personal y social del adolescente, sufamilia y la escuela. Estos dos contextos conforman un contexto más amplio de desarrollo, denominado por Bronfenbrenner (2002), el mesosistema.
Resumo:
En el Paseo Intendente Eduardo Grandoli, encontramos la estatua de Carlos Casado del Alisal, precisamente el fundador y Director General del Banco de Santa Fe en la ciudad de Rosario entre los años 1878 y 1886. Carlos Julián Niceto Casado del Alisal, el español oriundo de Palencia, emigró hacia 1857 a la Argentina, y se estableció en la ciudad de Rosario. Allà colaboró con Urquiza. Con los años, se convirtió en el empresario más destacado de las repúblicas de Argentina y del Paraguay. En Rosario se encargarÃa de llevar adelante una serie de empresas financieras, productivas y mercantiles que le otorgaron un gran poder económico. El palentino comenzó a actuar de prestamista e impuso el uso de su propia moneda bautizada"Carlos Casado". Reproducimos aquà uno de los ejemplares de la moneda cuyo valor era de diez pesos plata boliviana en efectivo, con pagaré a la vista y al portador. También mostramos el antiguo edificio del Banco Provincial de Santa Fe, el banco que tiene vigencia hoy dÃa, que fue fundado y dirigido por el propio Carlos Casado del Alisal.
Resumo:
El presente ensayo analiza y verifica como en los artÃculos periodÃsticos de Onetti, escritos en su primera época, ya se dan las caracterÃsticas y la visión de su posterior mundo de ficción. Se traza una lÃnea paralela entre sus crónicas periodÃsticas y sus novelas o primeros cuentos para llegar a la Poética del autor.
Resumo:
En este artÃculo se estudia la novela El astillero de Juan Carlos Onetti a la luz de los conceptos nietzscheanos de"nihilismo" y"voluntad de engaño"
Resumo:
Las expresiones idiomáticas manifiestan comportamientos de tipos diversos, ya sea por su complejidad morfológica, por las reglas de composicionalidad o no/composicionalidad que las rigen o por el modo de inferir su significado. En la novela La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón experimenta con las propiedades de estos recursos lingüÃsticos a partir de grupos léxicos concretos cuyos componentes textuales suscitan expresiones idiomáticas. La prominencia semántica que ejercen el contexto y los elementos léxicos presentes en el texto son suficientes para recuperar la expresión idiomática al completo y su significado idiomático. En este estudio se analiza este recurso estilÃstico teniendo en cuenta los procesos mentales implicados en la identificación de las expresiones modificadas y los mecanismos de recuperación de sus significados idiomáticos, tales como la prominencia semántica o las relaciones entre los componentes contextuales, asà como las relaciones que se establecen entre la expresión idiomática y el contexto.
Resumo:
El español Carlos Casado del Alisal se estableció en la ciudad de Rosario en el año 1857, y configuró un importante número de empresas dedicadas a la producción del trigo, del quebracho colorado de la zona del Chaco Paraguayo, y en especial a la exportación de ambos recursos desde el Puerto de Rosario a Europa y a los Estados Unidos. En este artÃculo nos referimos a la colaboración que hizo el español republicano MatÃas Alonso Criado al facilitar a Casado la llegada de la Orden Salesiana a la zona costera del Chaco con la finalidad de "educar" a los indÃgenas sanapanás. Para elaborar este artÃculos hemos consultado el Archivio della Sacra Congregazione degli Affari Ecclesiastici Straordinari del Archivio Segreto Vaticano (en adelante A.S.V., A.E.S.).
Resumo:
En febrero de 1813 la edificación del Convento de San Carlos Borromeo de San Lorenzo resguardó al cuerpo de granaderos al mando del coronel José de San MartÃn en su lucha contra el ejército español. Pero también fue el escenario en el que se produjo, en abril de 1819, el conocido "Armisticio de San Lorenzo" que se firmó entre representantes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre RÃos para acordar el cese de la hostilidad.
Resumo:
En los cincuenta años que van de 1879 a 1930, el gobierno paraguayo incentivó la ocupación del Chaco Boreal con la intención de convertirlo en Chaco Paraguayo. El mecanismo fue productivo y quedó en manos de empresas, en su mayorÃa establecidas en Argentina. Desde la ciudad de Rosario, el español Carlos Casado del Alisal adquirió tierras chaqueñas consideradas en la década de 1880 como "paraguayas". Este artÃculo procura mostrar el significado de la entrada de Carlos Casado en el Chaco paraguayo, y sus efectos en el periodo de entreguerras. El objetivo es rastrear el derecho frente al hecho de la ocupación territorial chaqueña, asà como el rol de la justicia en la delimitación territorial de la familia Casado.
Resumo:
Genara Casado de Sastre apeló el fallo en el juicio que seguÃa contra la Sociedad Rosarina de Campos y Bosques por el lote 69 del Chaco Paraguayo. Pero los camaristas concluyeron que el causante del error habÃa sido José Monte, quien al adquirir los lotes 70 a79 a nombre de Casado, habÃa invadido tierras que no le correspondÃan, y vendido a Casado inmuebles ajenos, es decir, del Estado. La Cámara afirmó que 'el comprador Casado tampoco pudo transmitir válidamente á sus herederos unos derechos que en realidad no adquirió' hasta Puerto Max, y que 'con toda temeridad' se hizo descender la propiedad chaqueña de los Casado 2 leguas más abajo del RÃo Paraguay. Sentenció también que los conflictos de tierras entre las diversas empresas y propietarios era 'consecuencia de la enojosa trasposición de los mojones oficiales y judiciales', situación originada en la diversidad de valores aplicados en la medición. En efecto, la legua paragtraya debió haber sido fijada en los lotes de Casado en un equivalente a 5.000 varas o a 4.330 metros, cuando en realidad tenÃa 4.370 metros de ancho frente al rÃo.