15 resultados para Balmes, Jaime, 1810-1848
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
L'article tracta de la criteriologia del sentit comú del filòsof Jaume Baimes i la seva relació amb la noció del seny. Atès que és un problema explicar el significat exacte tant de sentit comú com de seny en un sentit filosòfic, intentem distingir els diferents possibles significats d'ambdues nocions. No obstant, es tracta d'un tema prou extens i per tant l'estudiarem aquí només en relació amb la filosofia balmesiana. Comencem exposant la criteriologia de Balmes, en què el sentit comú és només un dels tres criteris fonamentals de veritat. Ademés, a cada criteri correspon un primer principi. Els criteris són: 1) la consciencia (amb el primer principi del cogito),que abasta tots els fets interns de la ment; 2) L'evidència, regulada pel principi de no contradicció, i 3) el sentit comú o tendencia natural de la nostra raó vers el ver. De tota manera, aquesta darrera noció és més complexa i ens cal distingir-hi diferents significats. Alguns d'ells són semblants a la noció de seny, entesa com una certa saviesa pràctica. Concloem afirmant que en la seva obra primerenca la noció balmesiana de sentit comú s'aproxima més a la de seny que la de la Filosofia Fundamental.
Resumo:
A partir d’una recerca exhaustiva dins l’obra de Verdaguer, l’article ressegueix la presència de Balmes en la producció de l’escriptor de Folgueroles. Tot i no ésser irrellevant, es constata que el reflex de l’obra balmesiana en la verdagueriana és menor del que, en principi, caldria suposar en un membre tan destacat de la Renaixença vigatana, un moviment que va sentir pel pensador de Vic una pregona admiració. De fet, només dos poemes de l’extensa producció de Verdaguer són dedicats a Balmes, per bé que un altre, molt ideològic, en mostra una influència evident.
Resumo:
La Real Compañía de Canalización del Ebro, sociedad anónima constituida en 1852 con un capital nominal de 31,5 millones de pesetas, que tenía como objetivo fundamental abrir el Ebro a la navegación a vapor en base a un proyecto técnico elaborado por ingenieros franceses, tuvo que recurrir a inversores europeos para levantar su capital. Se trataría, pues, de una empresa equiparable en muchos aspectos –inversión en comunicaciones, elevado capital, dependencia de técnicos e inversores europeos– a las grandes compañías ferroviarias constituidas en España a mediados del siglo XIX. El fracaso en la navegación reorientó su actividad hacia el riego, siendo la empresa encargada de construir y explotar hasta 1966 estas infraestructuras en el Delta del Ebro. En este texto, después de referirnos a los diferentes intentos de canalización del Ebro relacionados con la navegación hasta mediados de siglo XIX, analizaremos los motivos de su evolución y la diferente actitud mantenida ante las oportunidades de negocio por los dos grandes sectores de accionistas, el capital catalán y el capital francés, hasta la salida de este último ocurrida entre 1878 y 1904. Asimismo, intentaremos mostrar como el ritmo de la inversión en la canalización se ajusta al de la inversión francesa en España, que iniciada en el siglo XVIII, se paraliza con la crisis del Antiguo Régimen, se intensifica a partir de la década de 1840 orientándose mayoritariamente hacia los sectores ferroviario y minero, e inicia un cierto repliegue a partir de la última década del siglo XIX.
Resumo:
A population of leaping grey mullet (Liza saliens (Risso, 1810) was studied in order to measure seasonal and annual growth rates. The annual growth rates were similar to those reported for other populations from the central Western Mediterranean and intermediate between those living in northern and southern areas. As usual, the growth rate of adult males was slower than that of females. Males reached adulthood in their third summer. Females of the same age showed a moderate gonadal development, but did not ripen until the next summer. Mullets of all ages gained weight only when the water temperature was higher than 20°C. However adults and immature fish showed reduced growth in mid-summer, when that of the juveniles peaked. This difference is not a consequence of the reproductive cost, because the growth rate of immatures was greatly reduced although they did not spawn.
Resumo:
We compared specimens of Tripterygion tripteronotus from 52 localities of the Mediterranean Sea and adjacent waters, using four gene sequences (12S rRNA, tRNA-valine, 16S rRNA and COI) and morphological characters. Two well-differentiated clades with a mean genetic divergence of 6.89±0.73% were found with molecular data, indicating the existence of two different species. These two species have disjunctive geographic distribution areas without any molecular hybrid populations. Subtle but diagnostic morphological differences were also present between the two species. T. tripteronotus is restricted to the northern Mediterranean basin, from the NE coast of Spain to Greece and Turkey, including the islands of Malta and Cyprus. T. tartessicum n. sp. is geographically distributed along the southern coast of Spain, from Cape of La Nao to the Gulf of Cadiz, the Balearic Islands and northern Africa, from Morocco to Tunisia. According to molecular data, these two species could have diverged during the Pliocene glaciations 2.7-3.6 Mya.
Resumo:
La serie editada por la Universidad de Murcia, especializada en trabajos sobre la antigüedad tardía y cristianismo, publica este nuevo libro que aborda la presencia de Bizancio en Hispania. Se trata de un tema de larga trayectoria historiográfica en la investigación histórica en España, que desde el estudio de M. Vallejo Girvés en 1993 se ha visto renovado y enriquecido con nuevas líneas interpretativas que persiguen la contextualización de las referencias aportadas por las fuentes escritas y, al mismo tiempo, la ampliación de las perspectivas de estudio con diversos argumentos de análisis, como es la discusión abierta en torno al componente social del proceso.
Resumo:
Entrevista sobre Politica maritima y Gestion de la seguridad maritima. Enseñanzas nauticas. Especial referencia al modelo britanico de Salvamento Maritimo: SOSREP.
Resumo:
En el presente trabajo analizamos el proceso de elección de los diputados españoles en las Cortes Extraordinarias de Cádiz (1810-1813), la sociología de estos parlamentarios y su asistencia en el Parlamento. Después de efectuar el análisis observamos en primer lugar que hubo cuatro modalidades de elección de los diputados y que, una vez escogidos, nunca se cubrieron todos los puestos de diputado otorgados. En segundo lugar, detectamos que los diputados elegidos por los diversos entes que participaron en el proceso electoral fueron en su mayoría de condición social acomodada y representativos de la sociedad española, sobresaliendo en número el grupo de diputados eclesiásticos, de leyes y funcionarios.
Resumo:
En el presente trabajo pretendemos analizar el proceso de elección de los diputados catalanes que representaron al Principado de Cataluña en las Cortes de Cádiz (1810-1813), la sociología de los parlamentarios y su comportamiento en el Parlamento según la ideología que manifestaron. Para el estudio hemos cruzado, principalmente, los datos del Diccionario Biográfico de los Parlamentarios Españoles (Madrid, 2010) y la documentación del Archivo del Congreso de los Diputados. Tras el análisis del proceso electoral, primero observamos que nunca se cubrieron todos los puestos otorgados a Cataluña. En segundo lugar, los diputados elegidos fueron, en su mayoría, de condición social acomodada, representativos de la sociedad catalana y acordes con sus homónimos españoles, sobresaliendo en número los grupos de diputados eclesiásticos, abogados y nobles. En tercer lugar, a diferencia del caso global español, destacamos que la adscripción política de la representación catalana fue de mayoría realista y se mostró globalmente contraria a la legislación liberal aprobada en Cádiz.
Resumo:
Entrevista Prof. Jaime Rodrigo de Larrucea sobre la aprobada Ley de Navegación Marítima
Hacia una teoría general de la seguridad marítima. Discurso de ingreso Dr. Jaime Rodrigo de Larrucea
Resumo:
La comunicación pretende ser una aproximación holística a la Seguridad Marítima, enel sentido aristotélico del término: “el todo es mayor que la suma de sus partes». Elholismo es el tratamiento de un tema de tal forma que se consideren todos suscomponentes, incluyendo sus relaciones invisibles pero igualmente evidentes oexistentes. El elemento central del discurso es el tratamiento del riesgo: partiendo que elriesgo, en cualquier actividad humana nunca es 0, la seguridad se reduce a una opciónentre riesgos. Cuando hablamos de riesgo, debemos abordarlo desde una tripledimensión: el análisis del riesgo, la evaluación del riesgo y de manera principal lagestión del riesgo. La seguridad siempre es una opción de riesgo.