5 resultados para Arte História

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin realizado durante los tres ltimos aos de beca se centra en las teoras crticas y en las prcticas artsticas contemporneas que utilizan la traduccin como mediacin cultural en los procesos de transmisin y recepcin de las obras de arte contemporneo. En el contexto artistico contemporneo la traduccin es entendida como intercambio, adaptacin, traslado o transaccin. Tomando como referentes conceptuales las teoras nacidas en el marco interdisciplinar de los Estudios Visuales y de los Estudios de Traduccin, dicha investigacin se ha centrado en el anlisis del fenmeno de la traduccin en la produccin artstica. A partir de este anlisis se han investigado las conexiones entre estas disciplinas humansticas y la prctica artstica, as como la problemtica que stas conllevan en la formulacin de nuevos criterios y nuevas categoras de la Historia del Arte actual. En la prctica artstica cuestiones relativas a la traduccin se han podido integrar al arte visual: por un lado como prctica indispensable para la comprensin e interpretacin de la obra de arte entre diferentes contextos geogrficos o culturales, y por otro, como elemento formal indispensable para la realizacin de los artefactos artsticos que, a su vez, quieren interpretar diferentes realidades sociales, antropolgicas o polticas. Sobretodo a partir de la serie On Translation del artista cataln Antoni Muntadas, as como de otros artistas de varios contextos geogrficos y culturales, se han analizado las dinmicas prcticas y tericas de la traduccin que acompaan el proceso de la realizacin de los artefactos artsticos. Muchas de estas obras de arte contemporneo asimilando los significantes propios del contexto cultural, social, poltico, econmico, y utilizando elementos formales variados (sobretodo tecnolgicos) necesitan de un anlisis interdisciplinar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los niveles auriacienses de la Cueva del Castillo han arrojado en los ltimos aos un conjunto de elementos sobre materias duras animales que presentamos en este trabajo. Entre los efectivos recuperados destaca la presencia de utensilios de diversas tipologas as como elementos de arte mueble. La industria sea de la Cueva del Castillo tiene el inters de confirmar que las bases del comportamiento humano durante el Paleoltico Superior respecto al aprovechamiento de las materias duras animales estn definidas ya desde las fases iniciales del Auriaciense. Adems, algunos de los elementos representados en la muestra se cuentan entre los tiles ms representativos de estas fases iniciales del Paleoltico Superior que van a mantenerse despus a lo largo de toda la secuencia superopaleoltica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Leo Frobenius, fundador del Afrika Archiv y director del Forschungsinstitut fr Kulturmorphologie (FK), centr la mayor parte de su actividad etnogrfica en la documentacin y estudio del arte rupestre. Tras estudiar las obras de Hugo Obermaier sobre el arte parietal en la Pennsula Ibrica, decidi, en 1934, organizar una expedicin para documentar los principales yacimientos francocantbricos y del Levante espaol. En ella se estudiaron tan slo los yacimientos de Roca dels Moros de Cogul y el Barranco de la Valltorta, pero sirvi de base para la programacin de una nueva expedicin cuyos objetivos eran mucho ms ambiciosos. En 1935, con la ayuda de Obermaier, Bosch Gimpera y Martnez Santa Olalla, y el amparo diplomtico de la Embajada de Alemania en Madrid, realiz la peticin de acceso a las principales cuevas con arte parietal, permiso que consigui tras arduas negociaciones. En los meses previos al inicio de la Guerra Civil, un grupo de dibujantes y fotgrafos del FK trabaj en las cuevas de El Castillo, La Pasiega y Altamira, obteniendo copias a escala natural de grabados y pinturas que pasaron a formar parte del archivo del Instituto. En 1938, y como consecuencia del apoyo de Alemania al bando nacional, Martnez Santa Olalla, miembro de la Falange, se convirti en el referente de Frobenius en Espaa, desplazando a Obermaier. Dicha relacin tendra como consecuencia el giro en la poltica arqueolgica de los vencedores de la contienda y su vinculacin con la organizacin Das Ahnenerbe de las SS.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El dos de noviembre de 1935 se inaugur el Museo Arqueolgico de Barcelona, sito en el antiguo edificio del Palacio de las Artes Grficas construido para la Exposicin Universal de 1929. Era el resultado de una ardua trayectoria iniciada por Pere Bosch Gimpera en 1916 por la que intentaba aplicar en Catalua el esquema tripartito de proteccin del patrimonio histrico-artstico y arqueolgico que haba aprendido durante su estancia en Alemania como becario de la JAE entre 1911 y 1914, basado en la suma de tres conceptos: investigacin, docencia y difusin. El nuevo equipamiento naca bajo los auspicios de la Generalitat republicana y tras haber superado mltiples obstculos derivados de la concepcin clasista y winckelmaniana que ejercan tanto los responsables del museo del parque de la Ciudadela, como los integrantes de la Junta de Museos de Barcelona, ms preocupados por el goce artstico de las obras de arte que por su inclusin como documentos en el mbito del estudio de los procesos histricos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo es una reflexin de orden terico y metodolgico sobre el concepto de Arte Moderno (s. XV-XVIII) aplicado a la universidad espaola. Un repaso a las ideas que el autor considera fundamentales en el desarrollo de la teora, docencia e investigacin del mencionado perodo artstico e histrico.