81 resultados para Ankle-Foot Orthosis
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Objetivo general: Determinar los indicadores de incidencia y prevalencia de úlceras por presión en tobillo-pie en lesionados medulares ingresados. Material y métodos: Ensayo clínico controlado de 549 lesionados medulares, durante 48 meses. Resultados: La incidencia promedio de pacientes con UPP-TP de todo el periodo estudiado fue de: 1"178 pac./mes. La incidencia promedio de UPP-TP de todo el periodo estudiado fue de: 1"789 UPP-TP/mes. La prevalencia promedio de pacientes con UPP-TP de todo el periodo estudiado, respecto al total de pacientes fue de: 7"75%. La prevalencia promedio de todo el periodo de las UPP-TP, respecto al total de UPP fue de: 39"28%. La prevalencia promedio de todo el periodo estudiado de las UPP-TP, respecto al total de heridas (UPP+Traumáticas) fue de: 24"39%. Todos los pacientes crónicos con UPP-TP presentaban LM completa, por tanto ningún pac. crónico incompleto presento UPP-TP. Un 39"66% (23 pac.) presentaron más de 1 lesión. El 47"72% de las UPP-TP se presentaron en talón y un 19"32 en maléolo ext, siendo respectivamente las zonas de mayor localización de las lesiones. Un 13"63% de las UPP-TP se presentaron en dedos a pesar de la no deambulación de estos y de los 6 pac. que tuvieron la lesión en 1º dedo 4 pac. padecieron onicocriptosis. En el 19"23% (5 pac.) de los pac. crónicos sus UPPTP presentaron estadio IV, 3 pac. la presentaron en su domicilio y 2 pac. en ULM. El 25"86% de los pac. cicatrizaron sus lesiones dentro del 1º mes. Conclusiones: Teniendo en cuenta que el 29"30% de los pacientes, la incidencia de su UPP-TP, tuvo origen en el domicilio habitual, que de estos el 94% eran crónicos con LM completa y que el 34"48% del total de pacientes afectos de UPP-TP del estudio fueron dados de alta a su domicilio sin la curación de su úlcera, es notoria la importancia del seguimiento domiciliario de proximidad, la educación sanitaria de pacientes y familiarescuidadores, así como el uso de guías clínicas preventivas en nuestra asistencia podológica, especialmente en pacientes con lesión medular completa.
Resumo:
El present estudi es basa en la descripció de quatre famílies portadores d’una mateixa mutació puntual (p.R120W) en el gen GDAP1 que segreguen d’una manera autosòmica dominant. Les trobades més rellevants foren: Els individus afectats varen tindre un començament més tardà i un fenotipus més lleu que les mutacions recessives del gen GDAP-1, però amb una gran variabilitat clínica. La Resonància Magnètica Muscular va demostrar una afectació selectiva de la musculatura intrínseca del peu i la part distal del panxell. El compartiment posterior superficial de la musculatura del panxell estava més afectat que el compartiment anterolateral.
Resumo:
El present projecte s'ha dut a terme a l'American Museum of Natural History (AMNH, New York) entre el 31 de Desembre de 2010 i el 30 de Desembre de 2012. L'objectiu del projecte era elucidar la història evolutiva de la mà humana: traçar els canvis evolutius en la seva forma i proporcions que van propiciar la seva estructura moderna que permet als humans manipular amb precisió. El treball realitzat ha inclòs recol•lecció de dades i anàlisis, redacció de resultats i formació en mètodes analítics específics. Durant aquest temps, l'autor a completat la seva de base de dades existent en mesures lineals de la mà a hominoides. També s'han agafat dades del peu; d'aquesta forma ara mateix es compta amb una base de dades amb més de 500 individus, amb més de 200 mesures per cada un. També s'han agafat dades en tres imensions utilitzant un làser escàner. S'han après tècniques de morfometria geomètrica 3D directament dels pioners al camp a l'AMNH. Com a resultat d'aquesta feina s'han produït 10 resums (publicats a congressos internacionals) i 9 manuscrits (molts d'ells ja publicats a revistes internacionals) amb resultats de gran rellevància: La mà humana posseeix unes proporcions relativament primitives, que són més similars a les proporciones que tenien els hominoides fòssils del Miocè que no pas a la dels grans antropomorfs actuals. Els darrers tenen unes mans allargades amb un polzes molt curts que reflexen l'ús de la mà com a eina de suspensió sota les branques. En canvi, els hominoides del Miocè tenien unes mans relativament curtes amb un polze llarg que feien servir per estabilitzar el seu pes quan caminaven per sobre de les branques. Una vegada els primers homínids van aparèixer al final del Miocè (fa uns 6 Ma) i van començar a fer servir el bipedisme com a mitjà més comú de locomoció, les seves mans van ser "alliberades" de les seves funcions locomotores. La selecció natural—ara només treballant en la manipulació—va convertir les proporcions ja existents de la mà d'aquests primats en l'òrgan manipulatori que representa la mà humana avui dia.
Resumo:
The formation of a hollow cellular sphere is often one of the first steps of multicellular embryonic development. In the case of Hydra, the sphere breaks its initial symmetry to form a foot-head axis. During this process a gene, ks1, is increasingly expressed in localized cell domains whose size distribution becomes scale-free at the axis-locking moment. We show that a physical model based solely on the production and exchange of ks1-promoting factors among neighboring cells robustly reproduces the scaling behavior as well as the experimentally observed spontaneous and temperature-directed symmetry breaking.
Resumo:
Seven patients (five male and two female) with chronic renal failure (CRF) treated by periodical haemodialysis presented with swelling and effusion of more than three months' duration in knees (four bilateral), shoulders (two, one of them bilateral), elbow (one), and ankle (one). Four had a carpal tunnel syndrome both clinically and electromyographically (three bilateral). All patients had hyperparathyroidism secondary to their CRF, which was not due to amyloidosis in any of them. The dialysis duration period varied from five to 14 years, with an average of 8.6 years. Amyloid deposits (Congo red positive areas with green birefringence under polarising microscopy) were shown in six of the seven synovial biopsy specimens of the knee, in five of the sediments of the synovial fluids, and in specimens removed during carpal tunnel syndrome surgery. No amyloid was found in the biopsy specimen of abdominal fat of six of the patients. The finding of amyloid only in the synovial membrane and fluid, and carpal tunnel, its absence in abdominal fat, and the lack of other manifestations of generalised amyloidosis (cardiomyopathy, malabsorption syndrome, macroglossia, etc.) and of Bence Jones myeloma (protein immunoelectrophoresis normal) raises the possibility that this is a form of amyloidosis which is peculiar to CRF treated by periodical haemodialysis.
Resumo:
Los autores presentan diferentes alternativas de tratamientos ortopodológicos aplicados mediante la técnica de termomoldeado directamente sobre el pie, TAD. En cada caso se exponen las características del diseño y los materiales utilizados, así como las posibles aplicaciones que podrían tener los mismos.
Resumo:
Las úlceras neuropáticas es una de las complicaciones que con más frecuencia presenta el paciente diabético. El principal objetivo en el tratamiento de las úlceras neuropáticas es potenciar los mecanismos fisiológicos de cicatrización, para ello es necesario actuar sobre los factores que retrasan este proceso. Uno de los principales factores que actúan como desencadenante y agravante en la aparición de una úlcera neuropática es el aumento de la presión plantar, condicionada por una alteración en el apoyo ya sea por causa estructural o biomecánica, al mismo tiempo esta hiperpresión continuada actúa retrasando los mecanismos de cicatrización. El método que ha demostrado mayor efectividad es el tratamiento de las úlceras neuropáticas plantares es el tratamiento con descargas. Vamos a exponer en este trabajo las diferentes técnicas de descarga que se pueden utilizar para tratar una ulcera neuropática a nivel ambulatorio.
Resumo:
Los autores hacen una revisión de los conceptos y etiologías que se han descrito del pie valgo. Incluyen una definición personal sobre el concepto funcional del pie valgo, definen por primera vez la marcha que cursa con estrés en valgo y presentan una descripción del comportamiento biomecánico de los diferentes pies valgos. Esta diferenciación será de gran utilidad para la posterior aplicación del tratamiento ortopodológico adecuado. Es de resaltar las imágenes que se presentan obtenidas de casos reales que demuestran lo que a lo largo del artículo se va desarrollando.
Resumo:
Los autores describen por primera vez la aplicación de soportes plantares directamente sobre el pie mediante una técnica en la que se combina calor y vacío, la aplicación de una prótesis de antepié utilizando el mismo método, en ambos casos se suprime el molde de yeso escayola. Estas técnicas suponen un avance en ortopodología, al ser más rentables por la disminución en el tiempo de confección y más exactas en el proceso de aplicación, lo que supone que no existan tantos errores. Ambas técnicas son una alternativa para la aplicación "inmediata de tratamientos ortopodológicos"
Resumo:
Se describe el diseño, confección y aplicación de las férulas supramaleolares mediante la técnica de aplicación en directo (TAO). Se proponen para el control dinámico de las alteraciones torsionales del complejo articular tibio-peroneo-astragalino.
Resumo:
Este artículo describe una nueva metodología descriptiva de los soportes plantares para su evaluación morfológica y funcional. El método ha sido motivado por la necesidad existente de aplicar un método científico a la ortopodología con el que poder obtener unos resultados objetivos y comparables.
Resumo:
Se presenta la confección de un pseudozapato con materiales termoadaptables para una paciente que presenta un pie de riesgo. Se somete a revisión los tratamientos con soportes plantares aplicados anteriormente y se ofrece una nueva espectativa terapéutica.