211 resultados para Anciano de 80 o más Años
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Investigació socioeducativa que estudia les necessitats socials de les persones de més de 80 anys que viuen soles a la ciutat d’Olot. Els objectius de la recerca són descriure, explicar i comprendre les característiques i les necessitats socials d’aquesta població i contribuir a millorar les pràctiques de les polítiques locals referents als plans d’atenció a gent gran i Serveis Socials. La principal tècnica per recollir les dades ha estat un qüestionari d’elaboració expressa per aquesta investigació, contestat per 400 persones
Resumo:
Objectiu: Aquest estudi pretén aportar coneixement sobre el model d’atenció que reben les persones de més de 79 anys dependents del municipi de Vic. Analitzar en quina mesura es fa ús dels serveis formals i quines variables influeixen en la utilització d’aquest. Mètode: Estudi retrospectiu, descriptiu i transversal. De metodologia quantitativa. La població d’estudi són aquelles persones de 80 i més anys de Vic que van sol·licitar la valoració de dependència entre els anys 2007-2010, amb un grau II o III de dependència reconegut i un Pla Individual d’Atenció validat i concedit per la Generalitat de Catalunya (n=453). Les dades provenen de registres de la Generalitat de Catalunya i de l’Àrea d’Afers Socials i Ciutadania de l’Ajuntament de Vic. Les variables dependents són la utilització de recursos formals (teleassitència, servei d’atenció domiciliària –públic i privat- , centre de dia, residència i prestacions econòmiques derivades de la llei de la dependència). El grau de dependència, el gènere, l’edat, l’estat civil, la convivència, el cuidador principal i el nivell de renda es van considerar variables independents. Resultats: El model d’atenció majoritari és el que complementa el suport informal amb el formal (62.3%). L’ús de recursos formals té un paper subsidiari (37.7%). La variable convivència influeix de forma significativa amb l’ús de serveis formals (p&0.001 en l’ús de TAS, el SAD públic i el SAD privat) . Conclusió: Els disseny de programes i criteris de provisió de serveis haurien de contemplar no només el grau de dependència sinó també variables més d’entorn com la convivència. No obstant, existeix encara poca evidència científica en aquesta línia, per això s’hauria de potenciar l’ investigació que permetés analitzar les variables de la funció social de forma més acurada. Paraules clau: Dependència, suport formal, suport informal.
Resumo:
Objectiu: Aquest estudi pretén aportar coneixement sobre el model d’atenció que reben les persones de més de 79 anys dependents del municipi de Vic. Analitzar en quina mesura es fa ús dels serveis formals i quines variables influeixen en la utilització d’aquest. Mètode: Estudi retrospectiu, descriptiu i transversal. De metodologia quantitativa. La població d’estudi són aquelles persones de 80 i més anys de Vic que van sol·licitar la valoració de dependència entre els anys 2007-2010, amb un grau II o III de dependència reconegut i un Pla Individual d’Atenció validat i concedit per la Generalitat de Catalunya (n=453). Les dades provenen de registres de la Generalitat de Catalunya i de l’Àrea d’Afers Socials i Ciutadania de l’Ajuntament de Vic. Les variables dependents són la utilització de recursos formals (teleassitència, servei d’atenció domiciliària –públic i privat- , centre de dia, residència i prestacions econòmiques derivades de la llei de la dependència). El grau de dependència, el gènere, l’edat, l’estat civil, la convivència, el cuidador principal i el nivell de renda es van considerar variables independents. Resultats: El model d’atenció majoritari és el que complementa el suport informal amb el formal (62.3%). L’ús de recursos formals té un paper subsidiari (37.7%). La variable convivència influeix de forma significativa amb l’ús de serveis formals (p<0.001 en l’ús de TAS, el SAD públic i el SAD privat) . Conclusió: Els disseny de programes i criteris de provisió de serveis haurien de contemplar no només el grau de dependència sinó també variables més d’entorn com la convivència. No obstant, existeix encara poca evidència científica en aquesta línia, per això s’hauria de potenciar l’ investigació que permetés analitzar les variables de la funció social de forma més acurada. Paraules clau: Dependència, suport formal, suport informal.
Resumo:
La Zawiya Hamzawiya forma parte de las bibliotecas marroquíes descritas en les bibliothéques au Maro por Latifa Benjelloun-Larouil. Anteriormente, Mutrammad al-Mannünt había publicado un inventario de los fondos de la biblioteca entre los que se hace referencia al manuscrito 80 aunque sin especificar todo su contenido. En este mismo artículo introducía un resumen de la historia de la ZÁvwya haciendo hincapié en los principales copistas que trabajaron en ella, así como en las expediciones locales y extranjeras que consultaron sus manuscritos.
Resumo:
In this work we studied the toxicity in clams from the Gulf of Gabes, Tunisia (Southern Mediterranean). Samples from two stations (M2 and S6) were collected monthly from January 2009 to September 2010, and analyzed by the official control method of mousse bioassay (MBA) for lipophilic toxins. All samples were also analyzed with the LC-MS/MS method for the determination of lipophilic toxins, namely: okadaic acid group, pectenotoxins, yessotoxins and azaspiracids, spirolides and gymnodimines (GYMs). The results showed prevalence of GYMs since it was the only toxin group identified in these samples with a maximum of 2,136 μg GYM -A kg-1 (February 2009 at M2). Furthermore, GYMs showed persistence in the area, with only one blank sample below the limit of detection. Interestingly, this blank sample was found in June 2009 after an important toxic episode which supports the recent findings regarding the high detoxification capability of clams, much faster than that reported for oysters. In comparison, good agreement was found among MBA, the LD50 value of 80-100 μg kg-1 reported for GYM- A, and quantitative results provided by LC-MS/MS. On the contrary to that previously reported for Tunisian clams, we unambiguously identified and quantified by LC-MS/MS the isomers GYM- B/C in most samples. Phytoplankton identification and enumeration of Karenia selliformis usually showed higher densities at site M2 than S6 as expected bearing in mind toxin results, although additional results would be required to improve the correlation between K. selliformis densities and quantitative results of toxins. The prevalence and persistence of GYMs in this area at high levels strongly encourages the evaluation of the chronic toxic effects of GYMs. This is especially important taking into account that relatively large quantities of GYMs can be released into the market due to the replacement of the official control method from mouse bioassay to the LC-MS/MS for lipophilic toxins (Regulation (EU) No 15/2011), and the lack of Regulation for this group of toxins.
Resumo:
Estudi descriptiu dels principals motius d´ingrés i símptomes més freqüents del pacient oncològic. S´obtenen dades demogràfiques, clíniques i patològiques del pacient; així com el principal motiu d´ingrés i la simptomatologia que associa. Resultats: El principal motiu d´ingrés han estat les complicacions derivades de la neoplàsia (84 %), sent el dolor mal controlat la principal causa. La simptomatologia més prevalent ha estat l´anorèxia (69 %), dolor (60 %) i la perduda de pes (40 %). El dolor va ser considerat el símptoma principal, no obstant això, el 60 % dels pacients que presentaven dolor, estava mal o molt mal controlat (EVA>4).
Resumo:
Desde finales de los años 80s, Barcelona se convierte en una metrópolis internacional en la que se concentra el grueso de la competitividad exterior de la economía española. Hasta el momento, el esfuerzo para comprender las razones por las cuales la economía de Barcelona ha conseguido esta posición tan destacada son de naturaleza fundamentalmente urbana. En diferentes investigaciones se ha subrayado la existencia de factores territoriales de competitividad específicos: proximidad a los mercados europeos, expansión del área metropolitana, y existencia de economías externas de naturaleza territorial como son las economías de localización, de urbanización y de red. En el presente trabajo destacamos que el nuevo modelo económico de Barcelona presenta también otra característica propia de las ciudades y las economías más avanzadas. Se trata del cambio de su base productiva hacia una dirección fundamental: el impulso de la economía del conocimiento. El objetivo es averiguar hasta qué punto los cambios detectados en la forma de producir y en la localización de la actividad económica se relacionan con el crecimiento de las actividades densas en conocimiento, y si en el éxito internacional del modelo de Barcelona existen razones asociadas a la progresión de las actividades de tecnología e intensidad de conocimientos más elevada.
Resumo:
Estudio sobre el presente y el futuro de la defensa de la Unión Europea a partir de un análisis de la evolución de la política europea de seguridad y defensa, desde sus inicios en la inmediata posguerra mundial hasta la actualidad y de una evaluación sobre los diversos aspectos de esta política, tomando en consideración especialmente algunas de las capacidades militares de las fuerzas terrestres que, según los autores, merecen más atención que la recibida hasta el momento. Frente a un panorama complejo e imprevisible marcado por las experiencias bélicas más recientes y en un probable escenario de futuro dominado por conflictos asimétricos, la UE debe, en el ámbito de la Estrategia Europea de Defensa y de la PESD, realizar un mayor esfuerzo para dotarse de una capacidad militar de acuerdo con la entidad de los posibles escenarios de conflicto en el cual se involucre en el futuro. En este contexto, los expertos concluyen este ensayo con una serie de recomendaciones y afirman que a pesar de que “los compromisos existentes para hacer de la Unión Europea un actor político con una cierta capacidad militar han sido incesantes desde Helsinki, la actitud errática de elaborar una pseudopolítica militar sin disponer de ningún concepto estratégico propio ni de una política de defensa que lo corrobore, ha sido uno de los mayores obstáculos para que la Unión sea valorada en un sistema internacional donde el poder y el interés son elementos básicos”.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación se analizan las características etimológicas, semánticas y dialectales del léxico de las partes del ojo a partir de las informaciones léxicas que atesoran los atlas lingüísticos del español, catalán y gallego elaborados en la Península Ibérica. Se estudian individualmente las diferentes designaciones que en las distintas zonas lingüísticas de la Península se recogen en los mapas de cinco conceptos referidos al ojo (la ‘ceja’, el ‘párpado’, la ‘pestaña’, la ‘pupila’ y la ‘esclerótica’). Finalmente, se analizan los resultados extraídos desde un punto de vista lexicológico para cada uno de los conceptos con el fin de obtener una visión general de las propiedades más relevantes del léxico de este campo semántico. ------------ En el present treball d’investigació s’analitzen les característiques etimològiques, semàntiques i dialectals del lèxic de les parts de l’ull a partir de les informacions lèxiques que contenen els atles lingüístics de l’espanyol, del català i del gallec elaborats a la Península Ibèrica. S’estudien individualment les diverses denominacions que en les diferents zones lingüístiques de la Península es recullen en els mapes de cinc conceptes relatius a l’ull (la ‘cella’, la ‘parpella’, la ‘pestanya’, la ‘pupil•la’ i l’’escleròtica’). Finalment, s’analitzen els resultats obtinguts des d’un punt de vista lexicològic per a cadascun dels conceptes amb l’objectiu d’obtenir una visió general de les propietats més rellevants del lèxic d’aquest camp semàntic.
Resumo:
El español y el catalán no son lenguas con morfología inacusativa (el pronombre “se” puede explicarse en su propia reflexividad), sino con morfología causativa: núcleos verbales ligeros que forman predicados transitivos por incorporación (“quemar”) o que se manifiestan como unidades independientes con la forma de significado mínimo “hacer”. La construcción y obtención de significado de unos y otros es sintáctica (de acuerdo con la Morfología Distribuida). El espaciamiento de las formas más complejas da cabida a información funcional de naturaleza temporal y aspectual, para codificar con precisión el grado de separación que media entre el evento causante y el causado
Resumo:
A lo largo de las intervenciones se presentaron distintos enfoques, datos e información sobre las condiciones de accesibilidad en el servicio de transporte urbano en autobús, particularmente en relación con los vehículos de piso bajo que lo prestan. Las presentaciones se centraron en las distintas soluciones habilitadas para atender las necesidades de movilidad de todas las personas, las características de los servicios de transporte ofrecidos y sus problemas técnicos y operativos, así como los retos que plantea la seguridad, la formación del personal, la gestión del sistema o el coste de la aplicación de las innovaciones desarrolladas.
Resumo:
La intensificación de la producción porcina, sin duda es uno de los principales factores que han influido en la alta competitividad del sector. Dicha intensificación sin embargo debe enfrentarse a nuevos retos de acuerdo con la creciente preocupación de los estados europeos sobre problemas de bienestar animal y de contaminación medioambiental resultante de la producción animal intensiva. La excreción de nitrógeno en los purines (que es uno de los principales factores contaminantes), puede ser reducida substancialmente si se reduce el contenido proteico del pienso. Ello, sin embargo debe de hacerse de manera que la dieta aporte las cantidades mínimas de aminoácidos requeridas por los animales, y que por tanto los parámetros productivos no se vean afectados. Para asegurar un aporte mínimo adecuado de aminoácidos en el pienso, es esencial un conocimiento preciso del valor nutritivo de las materias primas utilizadas. En la actualidad se utilizan los valores de contenido en aminoácidos digestibles ileales presentes en tablas publicadas por diferentes fuentes de información. Dichas tablas, sin embargo, son valores medios que no contemplan la elevada variabilidad en el contenido de aminoácidos digestibles dentro de una misma materia prima. Debido a esta variabilidad, para asegurar que los requerimientos de aminoácidos queden cubiertos al menos en un 80% de los casos, se debe sobreformular a un 107-108% de los requerimientos. Se ha estimado que una rápida determinación del contenido de aminoácidos digestibles ileales en las materias primas mediante la utilización de espectroscopia del infrarojo cercano (NIRS), permitiría el conocimiento del valor nutritivo de cada partida de materia prima, y una reducción de la sobreformulación a un 103%, con el consiguiente beneficio medioambiental. El principal inconveniente, para la aplicación de dicha metodología NIRS, es que su calibración requiere un esfuerzo excepcional, que solamente puede conseguirse con el trabajo de varios años de determinaciones in vivo de digestibilidad ileal de aminoácidos de un elevadísimo número de muestras. El presente proyecto tenía como principal objetivo la puesta a punto de una técnica de digestibilidad ileal de nutrientes in vitro (validada con determinaciones in vivo), que nos permitiera un análisis más rápido de un número elevado de muestras para realizar la calibración del NIRS. Para ello se escogió la cebada como materia prima para realizar los estudios por su importancia económica en España.
Resumo:
El germoplasma de algarrobo del IRTA, está formado por unas 80 variedades, procedentes de 8 países (España, Italia, Portugal, Chipre, Israel, Túnez, EE.UU. y Australia), introducidas paulatinamente en colección a partir del año 1987. Este banco está formado por dos parcelas geográficamente distintas (Reus y Bítem), con un total de unas 2 ha. Sobre estas variedades se ha realizado la caracterización industrial del fruto, destacando la composición porcentual, en % sobre materia seca (sms), de los componentes de la semilla (o garrofín): endospermo (goma), germen y cutícula. El contenido en "goma" es la característica comercial más importante, debido a que la industria alimentaria utiliza este producto como aditivo (E-410) en diferentes productos (helados, salsas, cremas, mayonesas, etc.), al ser un espesante y estabilizante natural de gran calidad.
Resumo:
A mediados del siglo XIX con la construcción del Canal de la Derecha del Ebro se expande el cultivo del arroz al hemidelta derecho y no llega hasta el 1912 al hemidelta izquierdo cuando se inauguró el Canal de la Izquierda. En este momento el delta del Ebro llegó a ser la segunda zona estatal de producción de arroz, por detrás de la tradicional zona valenciana. La fuerza que tomó este cultivo, por ser el que se adaptaba mejor a las condiciones deltaicas fue mejorado mucho después con la mecanización y la investigación química a nivel de insecticidas, herbicidas y fertilizantes que sobre el 1970 dio un empujón a la economía i a la producción de este cultivo (Ribas,1991). Hoy en día el cultivo del arroz al Delta del Ebro es la actividad predominante, ocupando aproximadamente el 80 % de la superficie agraria útil (Bartual, 1992). Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los últimos años, mediante una gradual renovación de las más antiguas, en función de las mejores características. Las nuevas variedades ofrecen mejores rendimientos, una mayor resistencia a plagas y enfermedades, altura más baja (mayor resistencia al “encamado”), mejor calidad de grano o bien una mayor producción (Franquet et al., 2004). La evolución de las variedades cultivadas al delta durante estos últimos 20 años es lo que pretende dar a conocer este artículo, ya que más de 70 variedades han sido cultivadas en el Delta del Ebro y la información sobre este tema es casi inexistente.