127 resultados para ARQUITECTURA URBANA
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Habida cuenta de que la jornada de 2005 se dedicó en buena medida en a las ventajas y problemas del vehículo de plataforma baja con arrodillamiento (kneeling) y rampa, en 2006 se buscó abordar otros aspectos de gran importancia, tales como la implantación de nuevas tecnologías de comunicación en vehículos y paradas, y sus posibilidades de futuro. Para ello se contó con la presencia de representantes de distintas empresas e instituciones que en la actualidad están incorporando innovaciones e investigando nuevas formas personalizadas o generales de transmisión de información al usuario, particularmente al usuario con discapacidad. Dos mesas redondas denominadas La Accesibilidad en Evolución I y II trataron estos temas ampliamente. Por otra parte, continuando con el interés por conocer las experiencias municipales de mejora de accesibilidad y movilidad mediante el transporte en autobús, se presentaron los casos de Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Gijón, San Sebastián e Irún (mesas redondas Experiencias Municipales I y II).
Resumo:
A partir d'una reduïda excavació arqueològica es realitza un estat de la qüestió sobre l'àrea urbana compresa entre el fòrum de la colònia i el tancament sudoccidental de la muralla republicana. S'apunta la possibilitat d'un urbanisme diferenciat en relació a la transformació urbana de finals del s. II aC i es proposa la identificació d'un dels decumani principals de la ciutat.
Resumo:
Desde aquel incipiente interés renacentista del siglo XVI hasta la profesionalización de la arqueología en la actualidad, la ingente actividad realizada en Tarragona ha necesitado de formas de registrarla y organizarla, a fin de ser estudiada en el contexto diacrónico general de la ciudad. Esta tarea se ha visto favorecida en el último decenio del siglo pasado por la aparición y adopción de una herramienta informática que no fue diseñada específicamente para la Arqueología. El GIS o SIG, se ha convertido en un instrumento básico e indispensable para cualquier ciudad que tenga un mínimo bagaje patrimonial. Prueba de ello son las publicaciones de Cartas Arqueológicas obtenidas a partir de este software, o sin ir mucho más lejos, los trabajos presentados en este simposio. Presentamos a continuación la experiencia de Tarragona en la creación de un programa, bajo soporte GIS, para la gestión de la actividad arqueológica. Previamente contextualizaremos esta experiencia ya que es justa heredera de iniciativas individuales y de equipos y proyectos previos que trataron, con mucha menor suerte que no éxito, de organizar y poner orden en la maltrecha documentación arqueológica de nuestra ciudad. Describiremos posteriormente las funcionalidades básicas de este programa, su arquitectura y las aplicaciones realizadas en el desarrollo de sendos proyectos de estudio de la ciudad. En este último caso nos centraremos, principalmente, en el proyecto Planimetria Arqueològica de Tàrraco, impulsado por el Museu d’Història del Ayuntamiento de Tarragona y el Institut Català d’Arqueologia Clàssica, y que ha contado con la colaboración de la Generalitat de Catalunya para su edición. Seguidamente veremos como el uso de la información en capas registrada en el GIS combinada con la inclusión de la cartografía histórica de una ciudad permiten el análisis de problemas arqueológicos irresolubles sólo con los datos estrictamente arqueológicos. En este caso se aplicará sobre la validación de la morfología urbana de Tarraco propuesta por Macias (2000a). Por último se hará una reflexión sobre cuales podrían ser las mejoras aplicables sobre el programa, en previsión de futuras revisiones del mismo.
Resumo:
AlçatPlanta/Imatges interior-exterior
Resumo:
La RMB es una ciudad de tipo policéntrico en la que resaltan unas ciudades de tamaño medio con elevada presencia de actividad económica y que, en muchos casos, destacan por sus dinámicas de crecimiento endógeno. El objetivo de esta investigación era hallar evidencia empírica en la RMB acerca de los determinantes de la localización de la actividad económica. Un objetivo que, a la par, requería la inclusión del estudio de la estructura urbana de la región para poder evaluar el efecto que en ella ejercen los determinantes de la localización. Si bien los resultados obtenidos con la Exponencial son buenos, la inclusión de formas funcionales de tipo polinómico para capturar los grumos de densidad han demostrado su eficiencia. Aunque la Cubic-Spline obtiene buenos resultados, tiene el inconveniente de no poder interpretar sus coeficientes. No obstante, nuestra propuesta, la Spline-Lineal, nos permite detectar la presencia de los subcentros que constituyen la región en base a la existencia de gradientes de densidad positivos.
Resumo:
Este trabajo trata sobre el papel de la accesibilidad espacial a las economías de aglomeración en el cambio de la estructura espacial del empleo industrial para el caso de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB). Utilizando como indicador de cambios en la estructura espacial del empleo el crecimiento de la densidad bruta del empleo municipal entre 1986 y 1996 para siete subsectores industriales, se explora el impacto espacial de las economías de aglomeración que operan a escala local –el municipio y tres áreas de 5, 8 y 12 kilómetros que rodean al propio municipio-, aquellas que emergen del CBD y de los principales subcentros especializados de la región, y las economías de red asociadas al total de puestos de trabajo de la región cuyo acceso depende de la distancia respecto a las principales infraestructuras de transporte.
Resumo:
Siendo este impuesto uno de los más controvertidos en lo que concierne a la jurisprudencia, encontraba interesante el saber el origen y el desarrollo Histórico de este impuesto.Ver la evolución histórica del Impuesto desde un punto de vista tributario o sea si cumple o se adapta a las técnicas tributarias y si esta de acorde con los principios generalmente aceptados, o si ha sido y es un impuesto que sólo cumple con el fin recaudatorio. Hay que tener en cuenta que representa para los entes locales de un 6 ó un 7% de los impuestos directos recaudados, siendo el cuarto en recaudación después del IBI. IAE y del Impuesto sobre Vehículos. Osea que no perdamos de vista que cierto valor recaudatorio lo tiene ahora y antes.
Resumo:
Aquest projecte presenta la implementació d'un disseny, i la seva posterior síntesi en una FPGA, d'una arquitectura de tipus wormhole packet switching per a una infraestructura de NetWork-On-Chip amb una topologia 2D-Mesh. Agafant un router circuit switching com a punt de partida, s'han especificat els mòduls en Verilog per tal d'obtenir l'arquitectura wormhole desitjada. Dissenyar la màquina de control per governar els flits que conformen els paquets dins la NoC,i afegir les cues a la sortida del router (outuput queuing) són els punts principals d'aquest treball. A més, com a punt final s'han comparat ambdues arquitectures de router en termes de costos en àrea i en memòria i se n’han obtingut diverses conclusions i resultats experimentals.
Resumo:
Este es un proyecto para el desarrollo de una tesis de introducción a una serie de proyectos de edificios de viviendas en Barcelona, con la característica común de encontrarse éstos entre medianeras, en un modelo de ciudad compacta. Lo que interesa desvelar en este estudio es la búsqueda de un canon en las obras residenciales de la época 1940-1960. La inserción de la arquitectura residencial moderna en el modelo de ciudad tradicional. El estudio se centra en el análisis detallado del legado arquitectónico de los años que van de la posguerra hasta el inicio de la autarquía, desmontando los modelos hasta descubrir las características esenciales de los ejemplos, casi podríamos decir canónicos, de una manera de proyectar y de construir para un grupo social muy concreto: la clase acomodada de Barcelona.
Resumo:
Quality of life is increasingly becoming a concept researched empirically and theoretically in the field of economics. In urban economics in particular, this increasing interest stems mainly from the fact that quality of life affects urban competitiveness and urban growth: research shows that when households and businesses decide where to locate, quality of life considerations can play a very important role. The purpose of the present paper is to examine the way economic literature and urban economic literature in particular, have adopted quality of life considerations in the economic thinking. Moreover, it presents the ways various studies have attempted to capture the multidimensional nature of the concept, and quantify it for the purposes of empirical research. Additionally we focus on the state of the art in Spain. Looking at the experiences in the last years we see very important possibilities of developing new studies in the field.
Resumo:
Este proyecto consiste en la realización de un sistema informático que se encargue de ampliar la red comercial de una compañía de seguros a través de Internet. Para ello se utiliza la tecnología de web services, que nos permite efectuar transacciones de datos de manera rápida, fiable y segura. El web service que se ha diseñado se encarga de resolver y dar respuesta tanto a peticiones de solicitud de precios como de emisión de pólizas en varios ramos. El objetivo es ofrecer al cliente final un método sencillo y próximo de cotización y emisión de seguros.
Resumo:
Cada cop són més els estudiosos que consideren aquest nou segle com el segle de les ciutats. L’any 2008 més de la meitat de la població mundial viurà en ambients urbans, i això es veu amb temor pel gran impacte que tenen les ciutats sobre el medi, i per la qualitat de vida dins aquestes urbs. Aquest document estudia com els factors urbans determinen la Petjada Ecològica global de les activitats humanes, utilitzant variables com : densitat mitjana de les ciutats, percentatge de població urbana, renda per càpita, latitud, preus de la gasolina i mida de la població.
Resumo:
Desenvolupament de cursos formatius i material elaborat per al suport docent. Mòduls: UPC: Docència màster universitari en “Gestió I Valoració Urbana” i doctorat en “Gestió I Valoració Urbana i Arquitectònica”, línia d'intensificació en Tecnologies de la informació aplicades a l'anàlisi territorial i urbà. UVA : Docència Accessibilitat al Patrimoni orientada cap a la documentació, anàlisi i visualització avançada del patrimoni. “Tècniques de Modelatge i Visualització 3D en el Màster Interuniversitari de Postgrau: *Geotecnologías Cartogràfiques en Enginyeria i Arquitectura”. UPM: Docència en “Màster en Patologia de l'Edificació, Mòdul 11 Eliminació de barreres físiques”, “XXII Curs de Patologia de l'Edificació i Tècniques d'Intervenció”, i “Curs d'estiu: L'Accessibilitat al Patrimoni Monumental”. IBV: Docència en accessibilitat integral, legislació i normativa, metodologia i criteris de disseny adequats a l'hora de projectar entorns per a totes les persones en tots els àmbits. UAB Plataforma d'E-learning, col·lecció de sistemes d'informació integrats basats en Web, que permet una interacció i proporciona un suport per a activitats on-line d'un grup de persones implicades en un procés d'ensenyament i aprenentatge, i desenvolupament d'un programari SIG 3D per a consultar accessibilitat en elements de patrimoni històric.
Resumo:
Aquest projecte consisteix en evolucionar el LittleProc 1.0, un processador simple dissenyat per ser destinat al món de la docència per tres professors de la UAB. Aquestes evolucions consisteixen en aplicar diversos mètodes i arquitectures diferents per tal d’obtenir un millor rendiment del processador, arribant a executar programes amb la meitat de temps que tardava el LittleProc 1.0. Un cop implementades les diferents arquitectures per tal de millorar el rendiment, es realitzarà un estudi de quin tant per cent de millora ha sigut aquest rendiment.