19 resultados para 750404 Social ethics

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball filosòfic pretenem reflexionar sobre l'origen natural del fet moral, tot fent una comparació amb fets culturals, com ara, els Drets Humans o la mutilació genital femenina. La conclusió és que la moral es basa en el sentit dels comportaments més que no els comportaments en si mateixos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado, como cualquier otro sistema de organización de la vida colectiva, es susceptible de evaluación moral. En las páginas que siguen se examinan las dos vías de fundamentación más comunes y se muestran sus limitaciones. La primera presenta al mercado como un sistema social necesario. Lo cual se puede hacer por dos caminos: a) mostrando su superioridad desde cualquier criterio de evaluación, su superioridad incondicional; b) mostrando su carácter necesario, esto es, desprovisto de moralidad. La segunda vía pretende que el mercado es el único sistema compatible con valores morales generalmente aceptados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la filosofía encuentra en los giros del lenguaje familiar y coloquial no sólo un punto de partida para la reflexión sino también alusiones a los contenidos más esenciales. La palabra «respeto» foma...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La relación educativa entraña, inevitablemente, el debate entorno de la verticalidad y del ejercicio del poder. De qué modo nos relacionamos y cómo gestionamos la comunicación entre educadores y educandos, así como entre iguales. Esa tensión se ve amplificada en la medida que incorporamos lógicas evaluativas en nuestro quehacer profesional. La siguiente comunicación describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los y las educadores/as sociales. Tanto a nivel escolar como en el universitario hay numerosas experiencias publicadas en relación a la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como por ejemplo en la definición, en el código ético, y en el catálogo de funciones y competencias del/la educador/a social). En esta comunicación pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales. Así pues, utilizaremos una justificación académica y metodológica de la actividad, enlazándola con los documentos profesionalizadores con un fin relacionado directamente con el ejercicio de la profesión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los educadores/as sociales.Tanto a nivel escolar como universitario, hay numerosas experiencias publicadas en relación con la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como porejemplo en la definición, en el código ético y en el catálogo de funciones y competencias del educador/a social). En estas páginas pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores/as en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Congreso de Toledo en 2007 se aprobó el Código Deontológico del Educador/a Social. Han pasado, pues, cinco años y se hace necesario indagar si el Código realmente orienta en la intervención del educador/a o es un documento más, que no resulta significativo para el trabajo educativo. Este trabajo se justifica, por tanto, en el intento de indagar la utilidad de esta “Guía Ética” y, también, desde la mirada dinámica del propio Código, valorar su modificación para adaptarlo a la realidad de la intervención socio-educativa, a los conflictos éticos de hoy en día. Por otro lado, se quiere abordar, desde la ética de la complejidad, cómo se pone o no en marcha en los equipos de trabajo, la reflexión ética propia de cada ámbito de intervención, si son conocidos y debatidos los valores que se pretenden transmitir. La primera parte del trabajo abordará una breve interpretación histórica del Educador/a Social en el País Vasco desde los años 70 del siglo pasado, hasta nuestros días. Para pasar a continuación a describir el proceso de creación de lo que fue denominado “Primer Esbozo del Código Deontológico del Educador/a Social” redactado en la Universidad de Deusto en 1996. Por su importancia manifiesta en la creación del Código, se explica el origen del mismo a partir del III Congreso del Educador/a Social que se celebró en Barcelona, conjuntamente con el XV Congreso Mundial de la AIEJI. A raíz de este Congreso, ASEDES (Asociación Estatal de Educación Social) encargó la creación de una comisión para la redacción del Código Deontológico del Educador/a Social. Se explica la construcción del Código a partir de la DECLARACIÓN DE BARCELONA (2001) y, también, se le describe, más adelante en el mismo capítulo. Para finalizar esta primera parte, se hace una breve revisión bibliográfica donde se recogen una serie de textos que, desde mi punto de vista, realizan aportaciones en referencia a la reflexión ética y deontológica y que se relacionan con la situación social actual. En la segunda parte de trabajo se explican los objetivos, hipótesis y diseño de la investigación, para, posteriormente, pasar a describir los resultados de los diferentes items del cuestionario. Finalmente, se realizan una serie de conclusiones-recomendaciones para mejorar el conocimiento y utilidad del Código Deontológico del Educador/a So

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball es proposa analitzar els diferents mètodes existents en el camp assistencial per resoldre problemàtiques ètiques, per després proposar un mètode (nou o existent) de deliberació de problemàtiques ètiques, adreçat a professionals del camp del treball social. En el primer apartat de l’estudi s’exposa la definició del concepte de problema ètic en el camp del treball social. Seguidament es presenta una reflexió sobre la presència de problemes ètics en la professió de treball social. Posteriorment es realitza una justificació de la necessitat d’un mètode de resolució de problemes ètics per a professionals del treball social i d’una nova proposta, per exposar tot seguit els objectius del treball, amb les hipòtesis corresponents. En el segon apartat es realitza un repàs de les condicions necessàries per a la deliberació, entenent aquest concepte com a base per a aplicar qualsevol mètode d’anàlisi i/o resolució de problemes ètics. En el tercer apartat s’exposen i analitzen els mètodes de deliberació ètica més rellevants en medicina i treball social, després de dissenyar i aplicar ítems de valoració dels mateixos. En el quart apartat es proposa un mètode de deliberació sobre problemàtiques ètiques per a professionals del camp del treball social i es planteja una segona fase de l’estudi per implementar el mètode i aplicar-lo a casos pràctics. Per últim es presenten les conclusions del treball, i a continuació la bibliografia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Since ethical concerns are calling for more attention within Operational Research, we present three approaches to combine Operational Research models with ethics. Our intention is to clarify the trade-offs faced by the OR community, in particular the tension between the scientific legitimacy of OR models (ethics outside OR models) and the integration of ethics within models (ethics within OR models). Presenting and discussing an approach that combines OR models with the process of OR (ethics beyond OR models), we suggest rigorous ways to express the relation between ethics and OR models. As our work is exploratory, we are trying to avoid a dogmatic attitude and call for further research. We argue that there are interesting avenues for research at the theoretical, methodological and applied levels and that the OR community can contribute to an innovative, constructive and responsible social dialogue about its ethics.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Since ethical concerns are calling for more attention within OperationalResearch, we present three approaches to combine Operational Researchmodels with ethics. Our intention is to clarify the trade-offs faced bythe OR community, in particular the tension between the scientificlegitimacy of OR models (ethics outside OR models) and the integrationof ethics within models (ethics within OR models). Presenting anddiscussing an approach that combines OR models with the process of OR(ethics beyond OR models), we suggest rigorous ways to express the relationbetween ethics and OR models. As our work is exploratory, we are trying toavoid a dogmatic attitude and call for further research. We argue thatthere are interesting avenues for research at the theoretical,methodological and applied levels and that the OR community can contributeto an innovative, constructive and responsible social dialogue about itsethics.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article develops two hypotheses about economically-relevant values of Christianbelievers, according to which Protestants should work more and more effectively, as in the work ethic argument of Max Weber, or display a stronger social ethic that would lead themto monitor each other s conduct, support political and legal institutions and hold morehomogeneous values. Tests using current survey data confirm substantial partial correlations andpossible different effects in mutual social control, institutional performance and homogeneityof values but no difference in work ethics. Protestantism therefore seems conducive to capitalisteconomic development, not by the direct psychological route of the Weberian work ethic butrather by promoting an alternative social ethic that facilitates impersonal trade.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A prolonged confrontation between Yahoo! Inc. and French anti-racismactivists who ask for the removal of Nazi items from auction sitesas well as restricted access to neo-Nazis sites is analyzed. We presentthe case and its development up to the decision of Yahoo! Inc. to removethe items from yahoo.com following a French court s verdict against thefirm. Using a business ethics approach, we distinguish the legal,technical, philosophical and managerial issues involved in the case andtheir management by Yahoo! We conclude on the difficulty of governingrelations with society from corporate and legal affairs departments atthe headquarters level, and on the clash of two visions over theregulation of social freedom.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sports and journalism ethics: the coverage of 2012 London Olympics in the British, North-American and Spanish press is a research focused on analysing the treatment that the quality press of three countries (United Kingdom, United States of America and Spain) will carry out in the London Olympic Games. Through a solid methodological approach based on the combination of the qualitative content analysis and qualitative indepth interviews, the investigation will study if the media provide a quality coverage,that is, if they adequate their pieces to the fundamental principles of journalistic deontology (truth, justice, freedom and social responsibility). Furthermore, the research will assess if the selected media comply with the prescriptions established in the ethical codes, stylebooks, newsroom statutes and national and international recommendations about journalism ethics, ranging from each media’s guidelines to key transnational codes established by the UNESCO, the International Federation of Journalists (IFJ) orthe Council of Europe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo realiza un recorrido por algunas prácticas (los informes) de las y los educadores sociales, revisando la confidencialidad y el respeto a la información sobre las personas a la que acceden estos profesionales, analizando el código deontológico, etc. Se reflexiona sobre si no sería necesario crear un nuevo instrumento propio: el informe socioeducativo. Y se revisan algunas de las características que debería tener. Se aportan algunas propuestas de autorregulación para un manejo"respetuoso" de la información y la confidencialidad y se ofrecen ejemplos de buenas prácticas.