16 resultados para 616.61

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los dientes son una importante fuente de información en el estudio de poblaciones del pasado. El estudio de las enfermedades dentales en restos esqueléticos antiguos busca reconstruir la forma de vida de las poblaciones antiguas relacionadas con su estado de salud y enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'ototoxicitat per cisplatí es presenta fins en un 70% dels pacients i pogués estar relacionada amb els haplogrups de l'ADN mitocondrial de cada individu. Material i Mètode: es va determinar el haplogrup de 26 pacients tractats amb cisplatí i es va realitzar un seguiment audiomètric durant el tractament. Resultats: 61,5% va presentar pèrdua auditiva significativa. Haplogrups: 16 pertanyents al grup HV, 6 al UK, 3 al WIX i 1 al JT. No es va trobar relació entre la pèrdua auditiva i els haplogrups de l'ADN mitocondrial. Conclusió: L'ototoxicitat per cisplastí no guarda relació amb els haplogrups de l'ADN mitocondrial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objectiu: Realitzar un estudi descriptiu de la implantació de la fotovaporització amb làser verd a un hospital comarcal i determinar quines son les condicions preoperatòries i intraoperatòries ideals per tal d’obtenir un resultat satisfactori. Material i mètodes: Revisió retrospectiva de 179 fotovaporitzacions prostàtiques realitzades entre gener 2007 y juny 2010 a l’Hospital de la Ribera (Alzira), analitzant l’experiència del cirurgià, edat dels pacients, volum prostàtic, PSA, IPSS, Qmax i antecedents preoperatoris, classificació ASA, paràmetres intraoperatoris com el temps quirúrgic, requeriments transfusionals, tipus de làser verd utilitzat i reconversió a RTU-p i postoperatoris on s’ha estudiat les complicacions postoperatories i de seguiment com el PSA, IPSS y Qmax i les reintervencions. Realitzem un estudi univariant i multivariant per a identificar quins paràmetres preoperatoris i intraoperatoris van a condicionar un fracàs terapèutic Resultats: En l’estudi descriptiu s’observa similars resultats en tots els paràmetres respecte a la literatura disponible En l’estudi multivariant, identifiquem la curta experiència del cirurgià i el volum prostàtic menor de 40 CC com els factors de risc independents de fracàs de la fotovaporització amb làser verd. Conclusions: la fotovaporització amb làser verd es un procediment efectiu i fàcilment reproduïble en el tractament desobstructiu del tracte urinari inferior d'origen prostàtic. Calen estudis multicèntrics, prospectius i aleatoritzats per confirmar els resultats d’aquest estudi, donat que en l’actualitat disposem de pocs articles que aporten un nivell de evidència i un nivell de recomanació elevats.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reparació endovascular dels aneurismes d’aorta abdominal (AAA) és cada cop més usada, encara que només conta amb 15 anys des de l’inici amb una ràpida evolució. Davant la falta d’estudis amb resultats a més de 10 anys. L’objectiu del treball es analitzar prospectivament la supervivència dels 172 pacients tractats en nostre centre desde 06/1998 fins 01/2008, amb seguiment a 10 anys. S’obtingué una supervivència del 61% als 6 anys (error 5%), als 9 anys de 51% (error 7%), a 10 anys 47% (error 11%). La causa més freqüent de mort va ser per neoplàsia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objectiu: Avaluar prevalença i factors associats a l’insomni en pacients ingressats a una unitat de cures pal•liatives. Mètode: Entrevista estructurada a pacients consecutivament ingressats avaluant l’insomni a través de l’escala Sleep Disturbance Scale, i els factors físics, psicològics i ambientals potencialment associats. Resultats principals: El 47% presentà insomni moderat a sever. Els factors potencialment associats més prevalents foren dolor, distrés psicològic, rumiacions nocturnes i factors ambientals. En l’anàlisi multivariada, rumiacions nocturnes i somnolència diürna (relació inversa) es relacionaren amb insomni moderat a sever. Conclusions: L’insomni és un símptoma prevalent relacionat amb rumiacions nocturnes i absència de somnolència diürna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La insuficiencia pulmonar después de la reparación de la Tetralogía de Fallot ocasiona una dilatación del ventrículo derecho, IT y/o empeoramiento de la CF. El momento de la cirugía viene marcado por la presencia de la clínica y/o dilatación ventrículo derecho. El motivo del presente estudio es realizar una revisión de los pacientes sometidos a sustitución valvular pulmonar, un seguimiento clínico y ecocardiográfico. MÉTODOS Desde enero 2003 a enero 2009, 33 pacientes fueron sometidos a una cirugía de sustitución valvular pulmonar. El 41 % de los pacientes fueron mujeres y el 59 % varones. La edad media de los pacientes fue de 31,3 años, ( 18 - 63 a ). La edad media de la primera intervención fue a los 3,8 años ( 6 meses – 28 años ). Sólo un paciente no había sido sometido a ningún tipo de intervención en la infancia, realizándose una cirugía paliativa – correctora a los 28 años. La indicación de intervención quirúrgica vino marcada por la presencia de clínica en 11 pacientes ( 37 %) y por dilatación VD, ( única o asintomática) en 18 pacientes ( 62%). RESULTADOS No hubo mortalidad operatoria con una estancia media post IQ de 15,21 días ( 9- 27 días). Se analizan los resultados quirúrgicos de estos pacientes a tres niveles: Clínica y tolerancia al esfuerzo en postoperatorio inmediato y tardío. Eventos arrítmicos en el postoperatorio inmediato y seguimiento y Parámetros ecocardiográficos en postoperatorio inmediato y tardío. (Dimensiones cavidades derechas y función contráctil del VD ( TAPSE )).En el seguimiento al año de la intervención ningún paciente presentaba clínica de IP. El 67 % de los pacientes fueron intervenidos manteniéndose asintomáticos con un 37% ( 11 pacientes ) de eventos arrítmicos pre cirugía ( 9 ; 31 % pacientes) fueron sometidos a ablación precirugía y 3 pacientes ( 10 %) requirieron implante de un dispositivo DAI. Después de la cirugía el 86 % de los pacientes, 24 pacientes, se mantenían en CF I; 3 pacientes ( 10 %) continuaron presentando eventos arrítmicos y un solo paciente requirió implante de DAI. El remodelado del VD al año y medio de seguimiento presentó una reducción del 11 % respecto al diámetro teledistólico precirugía ( DTDV x 54,43 ( 41-70 mm), postcirugía ( DTDV x 44,29 ( 32-61), p ≤ 0,01; sin encontrar diferencias significativas en la reducción del dTS pre/postcirugía. La función del VD ( TAPSE pre IQ 16,35 ( 13-229;postcirugía inmediata 15,54 ( 11-23) y al año 17,5. El gradiente medio es inferior al 15 mmHg en el 84 % de los pacientes portadores de válvula biológica. 11 pacientes ≤ 11 mmHg ( 44 %); 10 pacientes ≤ 15 mm Hg ( 40 %). CONCLUSIONES En este estudio realizado en el Hospital Vall d’Hebron, la sustitución valvular pulmonar en pacientes afectos de una Tetralogía de Fallot mejora los diámetros ventriculares, la función contráctil y por lo tanto la capacidad funcional de los mismos. En los pacientes sometidos a Estudio electrofisiológicos que no presentaron inducción de eventos arrítmicos ventriculares, no han presentado episodios arrítmicos tras la cirugía de sustitución valvular pulmonar. Todos los pacientes se mantienen en Clase funcional I tras la cirugía y libres de reintervención con un seguimiento medio de 16,9 ( 5-33 ) meses. Los factores de riesgo para presentar una peor evolución son un retraso en la corrección inicial de la TOF y por lo tanto aparición de enfermedad pulmonar por hipertensión vascular subyacente, edad avanzada en el momento del PVR, deterioro funcional preoperatorio con Clase Funcional según NYHA ( III- IV), o bien aparición de eventos arrítmicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Colombia cuenta con poca información sobre el comportamiento del cáncer, no obstante, el carcinoma de cuello uterino representa la segunda causa de muerte por la enfermedad entre las mujeres de nuestro entorno. El patrón epidemiológico de la enfermedad es preocupante porque los estados localmente avanzados constituyen el estado más frecuente al momento del diagnóstico y la mortalidad siendo bastante alta a pesar de la presencia de un programa de cribado organizado. Objetivo: Describir el valor pronóstico de la densidad microvascular (DMV) y de la expresión proteica de varios genes relacionados con la supervivencia y proliferación del cáncer de cérvix localmente avanzado en un grupo de mujeres tratadas con quimioradiación y braquiterapia intracavitaria. Se estimaron la tasa de respuesta global (TRG), la supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global (SG). Resultados: Se incluyeron 61 mujeres con una edad media de 52 ± 10 años; todas tenían diagnóstico de cáncer de cérvix localmente avanzado (IIA 2.3%/IIB 47.5%/IIIA 4.9%/IIIB 37.7%/IVA 3.3%/no definido 3.3%), con un volumen tumoral promedio de 6.4cm (DE ± 1.8cm) e infección por VPH en 46% de los casos; 58 sujetos (95%) tenían un patrón escamoso, dos fueron adenocarcinomas y &50% presentaba neoplasias moderada o pobremente diferenciadas. Todas fueron tratadas con quimioradiación (interrupción transitoria en teleterapia por toxicidad y otras causas en 19% y 21.4%, respectivamente/media de ciclos de platino concomitante 4.8 series ± 1.0) y braquiterapia (77% completaron el tratamiento intracavitario). La mediana para la SLP y global fue de 6.6 meses (r, 4.0-9.1) y 30 meses (r, 11-48), respectivamente. Ninguna de las variables tuvo un efecto positivo sobre la SLP, mientras el análisis multivariado demostró que los niveles de expresión del VEGF (P=0.026), EGFR (P=0.030), y el volumen tumoral menor de 6 cm (P=0.02) influyeron positivamente sobre éste desenlace. Conclusión: Existe una influencia positiva sobre el pronóstico, de la tipificación en el cáncer de cérvix localmente avanzado tratado con quimioradiación basada en platino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se ha producido un aumento del consumo de cannabis en la población general, estando más extendido en los jóvenes entre 15 y 34 años, y en los hombres más que en las mujeres. Igualmente se ha producido una disminución en la edad de inicio del consumo. Por otro lado van detectándose aumento de las demandas de tratamiento por esta adicción en los centros especializados. Objetivo: valorar la adherencia al tratamiento de la población que consulta por problemas derivados del consumo de cannabis. La atención se realiza dentro de un Programa Específico para estos consumidores. Material y métodos: Se realiza una revisión de 74 pacientes que solicitan tratamiento en el centro, durante el periodo de tiempo de dos años. La adherencia al tratamiento se mide en términos de asistencia a visitas médicas/psicológicas posteriores. Se contabilizan visitas realizadas a dos semanas, un mes, tres meses y seis meses desde la primera demanada. Se tiene en cuenta la coexistencia de otro trastorno psiquiátrico, utilizando para esto la entrevista clínicadisgnóstica y las entrevistas semiestructuradas SCID-I y SCID-II. Resultados: De los 74 pacientes incluídos en el estudio, 22% son mujeres y el 78% son hombres. El 74% continúan tratamiento a los tres meses, y el 64% a los seis meses de haberlo iniciado. Hay que señalar que del total de la muestra, el 55% no son consumidores de otras sustancias de abuso, excepto nicotina, que en este caso correspondería al 100% de los pacientes admitidos a tratamiento. El 23% de estos pacientes presentan de forma comórbida a la dependencia de cannabis un diagnóstico de Trastorno Psicótico. Conclusiones: Dentro de las conclusiones de este estudio, podemos destacar que: existe elevada comorbilidad psiquiátrica en pacientes con diagnóstico de Trastorno por dependencia de cannabis; las mujeres abandonan el programa de tratamiento con mayor frecuencia que los varones; el hecho de no existir comorbilidad psiquiátrica es un factor de abandono temprano del tratamiento; los pacientes con diagnóstico comórbido de Trastorno psicótico mantienen la adherencia en su totalidad a los seis meses del inicio; los pacientes que solicitan tratamiento a menor edad tienden a abandonarlo antes; y la alta prevalencia de consumo de tabaco en las personas dependientes de cannabis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la anemia es una entidad muy prevalente en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) y se asocia a mayor morbimortalidad. Objetivos: analizar las comorbilidades de pacientes hospitalizados de ≥ 65 años con IC. Estudiar el impacto de la anemia sobre esta población y comparar esta comorbilidad respecto a aquéllos que no la presentan en relación a la valoración geriátrica integral (VGI), así como la adecuación del tratamiento farmacológico en la IC. Pacientes y métodos: estudio descriptivo observacional transversal de una cohorte de 150 pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Vall d’Hebron, entre junio de 2007 y enero de 2010, mediante entrevista clínica y recogida de datos de la historia clínica. Resultados: en la muestra prevalecían las mujeres (62%), los pacientes con hipertensión (84%), los que tenían la FEVI conservada (66,4%) y los pacientes con anemia (61,3%), de los cuales el 60,9% presentaban anemia inflamatoria y el 35,9% anemia ferropénica. Los pacientes con anemia tuvieron peor valor de MNA (p=0,017, con un RR de 2,7), mayor diferencial de Barthel (p=0,021) y peor valor de albuminemia (p=0,001). Asimismo, se observó que 53 pacientes con indicación según las guías clínicas de tratamiento con IECA o ARA II no lo seguían, y hasta 105 pacientes en el caso de los betabloqueantes (BB). Conclusiones: los pacientes con anemia presentaban pero estado nutricional, y mayor empeoramiento del índice de Barthel. Respecto al tratamiento de la IC, destacaba el gran número de pacientes sin tratamiento con IECA, ARA II o BB, que deberían llevarlo según las guías de práctica clínica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetius: Estudiar factors pronòstics de mortalitat per insuficiència cardiaca. Mètode: es van recollir en 101 pacients (edat mitja 85,9±6,3 anys): sexe, reingressos, paràmetres analítics, comorbilitat, índex de Charlson (ICh), Barthel (IB) i Lawton (IL), síndromes geriàtriques, test de Pfeiffer (TP). Resultats: Variables associades a mortalitat (p&0,05): sexe masculí (73,7% vs 35,4%), menor albúmina (3,2±0,5mg/dl vs 3,4±0,4mg/dl), menor IB previ (40,4±29,5 vs 61,2±26,5) i a l’alta (22,9±20,9 vs 39,6±24,2), menor IL (0,2±0,9 vs 1,9±2,5), major ICh (2,9±1,5 vs 2,4±1,3), inmovilitat prèvia (63,16% vs 36,84%), més reingressos (0,81±0,91 vs 0,48±0,71). Conclusions: factors relacionats: sexe masculí, situació funcional, comorbilitat, reingressos i albúmina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es tracta d’un treball que vol contribuir a l’actualització i difusió d’un recurs assistencial denominat Unitat Funcional d’Atenció Oncològica (UFAO) creat entre l’Institut Català d’Oncologia (ICO) i l’Hospital de Bellvitge (HUB). L’objectiu d’una UFAO, és aconseguir la màxima supervivència amb la menor morbiditat possible en pacients diagnosticats de càncer. El model d’atenció d’una UFAO s’inicia davant de la sospita d’un càncer, passant per la confirmació diagnòstica del mateix i incidint en la presa de decisions més adequada de cara al tractament a seguir. Per aquest motiu, es realitza un estudi del recurs des d’un punt de vista de l’eficiència, des d’un análisi de cost, des de la defincició d’un mapa de procés i des de la identificació de propostes d’evolució de futur. Les conclusions serien: - Està científicament demostrat que el treball multidisciplinari en càncer millora els resultats. - La UFAO seria un recurs eficient des de la sospita fins al diagnòstic compert de la malaltia. - L’adherencia a les guies de pràctica clínica demostren també l’eficiència d’una UFAO. - Més del 80% del cost d’una UFAO són la suma de despeses de personal i proves complementàries. - La definició del primer mapa de procés básic d’una UFAO ha de permetre disminuir les diferències entre UFAO. - Segons un grup focal de pacients, consideren que la UFAO els hauria de realitzar seguiment després d’haver realitzat tots els tractaments. - Es considera que la UFAO és un recurs per la presa de decisions en càncer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Microquasars are binary star systems with relativistic radio-emitting jets. They are potential sources of cosmic rays and can be used to elucidate the physics of relativistic jets. We report the detection of variable gamma-ray emission above 100 gigaelectron volts from the microquasar LS I 61 + 303. Six orbital cycles were recorded. Several detections occur at a similar orbital phase, which suggests that the emission is periodic. The strongest gamma-ray emission is not observed when the two stars are closest to one another, implying a strong orbital modulation of the emission or absorption processes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Here we discuss two consecutive MERLIN observations of the X-ray binary LS I +61° 303 . The first observation shows a double-sided jet extending up to about 200 AU on both sides of a central source. The jet shows a bent S-shaped structure similar to the one displayed by the well-known precessing jet of SS 433 . The precession suggested in the first MERLIN image becomes evident in the second one, showing a one-sided bent jet significantly rotated with respect to the jet of the day before. We conclude that the derived precession of the relativistic (beta=0.6) jet explains puzzling previous VLBI results. Moreover, the fact that the precession is fast could be the explanation of the never understood short term (days) variability of the associated gamma-ray source 2CG 135+01 / 3EG J0241+6103