33 resultados para 378.166
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Les inèrcies de la institució educativa avancen a un ritme més pausat que els reptes socials que es plantegen, donant com a una de les conseqüències el fet que l'origen social continua sent un factor explicatiu de l'èxit educatiu.Són moltes les teories que apunten que l'economia global en la qual estem immersos requereix d'un augment dels requeriments educatius col•lectius. És en aquest context en el qual analitzarem l'accés a la Universitat des dels Cicles Formatius de Grau Superior partint de la hipòtesi que aquesta és una via que afavoreix la consecució del'objectiu d'augmentar els titulats superiors, sota un prisma d'equitat d'oportunitats.
Resumo:
El estreno de la película Ágora de Alejandro Amenábar en octubre de 2009 puso nuevamente de moda la figura de la célebre filósofa y matemática Hipatia (a quien en rigor deberíamos llamar Hipacia) y generó la aparición de un gran número de monografías, novelas y artículos de todo tipo acerca de su figura. De entre toda esta producción destaca el libro de Clelia Martínez Maza, profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Málaga. Como pone de manifiesto su producción científica, la autora es una gran conocedora del fenómeno religioso y de los conflictos sociales vividos durante la Antigüedad tardía, algo que también puede observarse en la presente obra. Nos hallamos ante una monografía de divulgación culta, como manifiesta la abundante documentación que la autora maneja, aunque el libro carezca de notas tanto al final del volumen como a pie de página, algo normal en estos casos.
Resumo:
This paper analyzes the employment relationship on the basis of the notion of access. We argue that the degree of access provided by a job is an incentive to activate the employee’s self-actualization needs. We investigate the effect of access on the workers’ performance through an agency model and provide a number of propositions with practical implications for personnel policies. Our results are consistent with the intuition emerged from the real business practice as well as with many of the arguments on the substitutive role between monetary and non-monetary incentives frequently reported in the literature.
Resumo:
El presente proyecto se plantea por la necesidad de estudiar la problemática derivada de la aplicación del Real Decreto 378/93 que establece un plan de forestación de superficies agrarias adoptando la normativa comunitaria reflejada en el Reglamento 2080/92. El objetivo de la legislación es la forestación de tierras agrícolas de baja rentabilidad, conservando el medio natural y obteniendo otros beneficios de índole diversa. Esta nueva situación genera una problemática que requiere la participación de investigadores, técnicos, gestores, productores y distribuidores para evitar errores que, a largo plazo, pueden provocar un efecto contrario al que pretendía la legislación. La aplicación del RD 378/93 desde el año 1993 afectaba 150.000 ha en el año 1996 con dispar distribución territorial. El éxito en el establecimiento de las plantaciones fue muy heterogéneo, como cabía esperar de la gran diversidad de estaciones forestadas. El objetivo general de la investigación propuesta en el Proyecto era disminuir los índices de mortalidad en plantaciones establecidas en tierras agrarias. La hipótesis de trabajo que se estableció era que la mortalidad elevada se relaciona con la calidad de la planta y que las particulares condiciones de reforestación incrementan la necesidad de utilizar planta con una calidad anatómica y fisiológica óptima. El establecimiento de un sistema de retroalimentación entre los distintos sistemas de producción de planta y los resultados de la plantación permitían diseñar métodos para la evaluación de la calidad de planta de vivero mediante indicadores fisiológicos. La participación en el proyecto de equipos investigadores con experiencia en la caracterización fisiológica de planta forestal producida en vivero (Subproyecto Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, en adelante ETSIM) y en la influencia de la calidad del sistema radical en la supervivencia y crecimiento en plantación (Subproyecto Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries, en adelante IRTA) nos permitía abordar el objetivo general propuesto. La participación de empresas viverísticas e instituciones colaboradoras (Forestal Catalana S.A., Genforsa, Generalitat de Catalunya) nos garantizaba la disponibilidad de material vegetal, instalaciones y parcelas experimentales. Con este planteamiento, se estableció un Plan de Trabajo con los siguientes objetivos parciales (entre paréntesis los equipos implicados en cada tarea).
Resumo:
Informe de investigación realizado a partir de una estancia con el grupo de investigación de Innovación y Evaluación Educativa Andaluza (HUM-311) de la Universidad de Málaga durante los meses de mayo i julio del 2006. En la actualidad existen diversos diccionarios de siglas en línea. La memoria del trabajo realizado durante la debe comprenderse en su articulación al proyecto de investigación doctoral que actualmente se está desarrollando y que esta centrado en los procesos de formación en la Universidad, denominado de manera preliminar “La formación en el contexto universitario, la experiencia de una profesora y sus alumnos”. El estudio fue planteado des de una metodología cualitativa con el objetivo de profundizar en la complejidad de la formación en el contexto universitario, concretamente a través de la experiencia de profesores que participan en el grupo de investigación de Innovación y Evaluación Educativa Andaluza (HUM-311) y sus estudiantes, a fin de reflexionar sobre la relación de profesores y alumnos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, interesada particularmente en participar de sus conversaciones, para profundizar en el conocimiento profesional que estan co-construyendo.
Resumo:
In recent years various studies have examined the factors that may explain academic patents. Existing analyses have also underlined the substantial differences to be found in European countries in the institutional framework that defines property rights for academic patents. The objective of this study is to contribute to the empirical literature on the factors explaining academic patents and to determine whether the incentives that universities offer researchers contribute towards explaining the differences in academic patenting activity. The results of the econometric analysis for the Spanish universities point towards the conclusion that the principal factor determining the patents is funding of R&D while royalty incentives to researchers do not appear to be significant.
Resumo:
PhD graduates hold the highest education degree, are trained to conduct research and can be considered a key element in the creation, commercialization and diffusion of innovations. The impact of PhDs on innovation and economic development takes place through several channels such as the accumulation of scientific capital stock, the enhancement of technology transfers and the promotion of cooperation relationships in innovation processes. Although the placement of PhDs in industry provides a very important mechanism for transmitting knowledge from universities to firms, information about the characteristics of the firms that employ PhDs is very scarce. The goal of this paper is to improve understanding of the determinants of the demand for PhDs in the private sector. Three main potential determinants of the demand for PhDs are considered: cooperation between firms and universities, R&D activities of firms and several characteristics of firms, size, sector, productivity and age. The results from the econometric analysis show that cooperation between firms and universities encourages firms to recruit PhDs and point to the existence of accumulative effects in the hiring of PhD graduates.
Resumo:
Distintos trabajos han analizado la relevancia del desajuste educativo y de sus consecuencias sobre los trabajadores que la padecen. Dicho análisis es especialmente importante en el caso de España, ya que presenta uno de los porcentajes de sobreeducación más elevado de los países de la OCDE. Un aspecto que, sin embargo, no ha sido estudiado hasta el momento y que tiene un claro interés en el contexto de la economía de la educación es el posible efecto intergeneracional del desajuste educativo. El objetivo del trabajo consiste en analizar si el desajuste educativo de los padres genera algún efecto desincentivador sobre la educación de sus hijos. En concreto, se analiza si el desajuste educativo de los padres afecta a los resultados educativos de los hijos. A partir de los microdatos de la encuesta PISA para España referidos al año 2009. Dicha encuesta facilita información detallada sobre la formación de los alumnos de 15 años en las materias de matemáticas, ciencia y lengua, sus características personales y la de su entorno escolar y familiar lo que la hace idónea para llevar a cabo el estudio planteado. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes con progenitores sobreeducados tienen una penalización en su rendimiento académico en las tres materias analizadas, siendo ésta más intensa para los estudiantes con peores resultados educativos.
Resumo:
El proyecto de investigación La Teoría de la Organización aplicada a la acción tutorial del Prácticum, tiene como principal objetivo describir la importancia que la acción tutorial y el modelo de organización adquieren sobre la formación académica, personal y profesional de los estudiantes de Magisterio de la Facultad de Educación de la Universitat Internacional de Catalunya, todo ello considerando el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Nuestra hipótesis de trabajo supone que la relación tutorial organizada y definida en términos institucionales, se adapta mejor al Prácticum de los nuevos estudios de grado de Magisterio, puesto que supone considerar la función tutorial de manera interinstitucional y requiere del trabajo en equipo de distintos profesionales tanto de manera presencial como en red. La presentación del proyecto hace patente la necesidad de profundizar en el estado de la cuestión y los antecedentes que constituirán los diferentes marcos teóricos. Por ello, aparte de recoger la experiencia vivida desde la coordinación y la tutorización del Prácticum, se analizan en primer lugar la teoría de la organización, en segundo lugar los referentes legislativos que preceden los cambios en el sistema educativo universitario y especialmente los vinculantes al Prácticum de los estudios de Grado de Magisterio, en tercer lugar se describe la importancia de la asignatura del prácticum y su tutorización en el proceso de formación de los futuros docentes y finalmente se hace referencia a los modelos de relación existentes entre las universidades y los centros educativos, para considerar nuevas estrategias que optimicen el proceso de formación que supone el Prácticum. El aprendizaje servicio APS, se presenta al final como modelo y estrategia de colaboración, y como metodología de enseñanza y aprendizaje que se adapta al modelo organizativo propuesto integrando el servicio a la comunidad con el aprendizaje.
Resumo:
Trabajo de investigación realizado en desarrollo de los estudios del Doctorado en Educación y Sociedad. Identifica tres etapas de la formación ambiental superior en el mundo y en Colombia. Demuestra que la formación ambiental superior a nivel internacional surge a finales de la década de los cuarenta y pocos años después en este país. Plantea que en el ámbito mundial surge como recomendaciones de agencias y reuniones intergubernamentales y a nivel interno como programas de formación profesional universitaria. Reconstruye un inventario completo de los primeros programas de este tipo en Colombia que se debería levantar también en otros países
Resumo:
This paper explores the factors that determine firm’s R&D cooperation with different partners, paying special attention on the role of tertiary education (degree and PhDs level) in facilitating the connection between the firms and the to scientific bodies (technology centres, public research centres and universities). Here, we attempt to answer two questions. First, are innovative firms that carry out internal and external R&D activities more likely to cooperate on R&D projects with other partners? Second, do Spanish innovative firms with a high participation of researchers with degrees or PhDs tend to cooperate more with scientific partners? To answer both questions we apply a three-dimensional approach on a firm level Panel Data with a sample of 4.998 manufacturing and services Spanish firms. First, we run a complementary test between external R&D acquisition and skilled research workers and find that firms which carry out external R&D activities obtain a greater return on R&D cooperation when they have skilled workers in R&D, especially in high-tech manufactures and KIS services. Second, we carry out a 2-step tobit model to estimate, in the first stage, the determinants that explain whether Spanish innovative firms cooperate or not; and in the second stage the factors that affect the choice of partners. And third, we apply an ordered probit model to test the marginal effects of explanatory variables on the different partners. Here we contrast some of the most interesting empirical hypotheses of previous studies, and which emphasize the role of employees with degrees and PhDs in facilitating cooperative R&D between firms and scientific partners.
Resumo:
L’estudi suposa un apropament al fenomen de les bandes des de l’entorn on s’originen, a la ciutat de Guayaquil (Equador), fins a la seva expansió a Catalunya fruit dels moviments migratoris. L’estudi té la vocació de contribuir al disseny i la implementació d’un programa d’intervenció en els membres de bandes juvenils en l’àmbit de les presons catalanes, aprofitant els coneixements teòrics i les eines i estratègies d’intervenció amb les quals treballa Ser Paz i, més concretament, la Sra. Nelsa Curbelo, per adaptar-les a la nostra realitat. Per conèixer el camp d’anàlisi escollit, és a dir, les bandes juvenils, s’ha utilitzat el mètode d’observació participant de tipus etnològic, que és essencialment qualitatiu i permet contextualitzar les observacions i apropar-se a altres realitats amb la distància necessària. El treball de camp s’ha realitzat a Guayaquil durant un període de dos mesos, participant en la vida col·lectiva dels joves objecte d’estudi, observant en detall els seus estils de vida i realitzant posteriorment un treball comparatiu sistemàtic de la convergència entre les diferents informacions que es rebien. Aquest estudi s’ha complementat amb entrevistes amb professionals de les àrees de prevenció i seguretat de Barcelona i Catalunya, amb la recerca bibliogràfica especialitzada en la temàtica exposada, amb reportatges periodístics i la visita a llocs web i amb l’accés a la normativa interna d’alguns grups amb els quals s’ha intervingut. Per comprovar la diferent naturalesa de les bandes al nostre país i conèixer de primera mà el seu perfil, s’han realitzat entrevistes individualitzades semiestructurades amb membres de bandes juvenils interns en els centres penitenciaris de Catalunya, amb la pretensió d’establir les estratègies d’intervenció. En la part final de l’estudi s’ha proposat un programa d’intervenció i tractament per implementar-lo a les presons catalanes, en què es recullen les experiències en aquest àmbit a Guayaquil.
Resumo:
Report for the scientific sojourn at the University of California at Berkeley, USA, from september 2007 until july 2008. Communities of Learning Practice is an innovative paradigm focused on providing appropriate technological support to both formal and especially informal learning groups who are chiefly formed by non-technical people and who lack of the necessary resources to acquire such systems. Typically, students who are often separated by geography and/or time have the need to meet each other after classes in small study groups to carry out specific learning activities assigned during the formal learning process. However, the lack of suitable and available groupware applications makes it difficult for these groups of learners to collaborate and achieve their specific learning goals. In addition, the lack of democratic decision-making mechanisms is a main handicap to substitute the central authority of knowledge presented in formal learning.
Resumo:
This paper explores the factors that determine firm’s R&D cooperation with different partners, paying special attention on the role of tertiary education (degree and PhDs level) in facilitating the connection between the firms and the to scientific bodies (technology centres, public research centres and universities). Here, we attempt to answer two questions. First, are innovative firms that carry out internal and external R&D activities more likely to cooperate on R&D projects with other partners? Second, do Spanish innovative firms with a high participation of researchers with degrees or PhDs tend to cooperate more with scientific partners? To answer both questions we apply a three-dimensional approach on a firm level Panel Data with a sample of 4.998 manufacturing and services Spanish firms. First, we run a complementary test between external R&D acquisition and skilled research workers and find that firms which carry out external R&D activities obtain a greater return on R&D cooperation when they have skilled workers in R&D, especially in high-tech manufactures and KIS services. Second, we carry out a 2-step tobit model to estimate, in the first stage, the determinants that explain whether Spanish innovative firms cooperate or not; and in the second stage the factors that affect the choice of partners. And third, we apply an ordered probit model to test the marginal effects of explanatory variables on the different partners. Here we contrast some of the most interesting empirical hypotheses of previous studies, and which emphasize the role of employees with degrees and PhDs in facilitating cooperative R&D between firms and scientific partners. JEL classification: O31, O33, O38. Key words: Determinants R&D cooperation, industry-university flows, PhD research workers.