80 resultados para 250502 Cartografía geográfica
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Aquest document detalla, desglossant la informació en diferents capítols, les tasques que s'han fet per a construir un sistema d'informació geogràfica (SIG) de carreteres emprant el producte Geomedia Professional 5.2 d'Intergraph: què és un SIG, per a què serveix, quins usos pot tenir i què el diferencia d'altres productes semblants com ara un programari de disseny assistit per ordinador (CAD) o un sistema de teledetecció, nocions de cartografia, formats d'intercanvi d'informació geogràfica, etc.
Construcció d'un Sistema d'Informació Geogràfica per a la gestió de rutes en camins no cartografiats
Resumo:
La resolució de la problemàtica exposada al llarg d'aquest treball s'aborda en dues fases. Una primera constitueix un estudi teòric dels diversos conceptes implicats: SIG, cartografia, geodèsia i GPS, amb especial atenció al tipus de receptors GPS disponibles al mercat. La segona part és eminentment pràctica i està formada per l'exposició de la solució adoptada per a respondre a les necessitats de l'empresa
Resumo:
El present treball tractarà d'aprofitar Google Maps i les eines lliures disponibles, per construir unes llibreries Javascript d'ús obert que permetin afegir serveis de persistència als serveis de cartografia ja disponibles.
Resumo:
Este artículo es una aproximación a los métodos utilizados para analizar, cuantificar y valorar los cambios en los usos y cubiertas del suelo en estos dos valles que forman parte del espacio natural protegido de la Alta Garrotxa. La dinámica vivida en este territorio es un claro ejemplo de los procesos acaecidos a lo largo del siglo XX en buena parte de las áreas de montaña mediterránea. Una dinámica caracterizada fundamentalmentepor un incremento de la superficie forestal en detrimento del espacio agrario. Así mismo se proponen pautas metodológicas para su adecuada cartografía, así como para determinar las áreas potencialmente recuperables de espacio agrario con el objetivo de mantener la diversidad paisajística, biológica y el patrimonio cultural con la ayuda de los SIG y la Ecología del Paisaje
Resumo:
diverse and in most cases including lakes, snow beds and fens.
Resumo:
La Segunda República dedicó cuantiosos recursos, económicos y humanos, a la cartografía de las posesiones coloniales. Los sucesivos gobiernos republicanos mantuvieron una fuerte continuidad, organizativa y funcional, en el ámbito de la cartografía colonial, sin que se detecte ningún cambio significativo respecto a los planes trazados en etapas anteriores. La actividad cartográfica continuó centrada en el territorio de Marruecos, y fue protagonizada por una unidad dependiente del Ministerio de la Guerra, la Comisión Geográfica de Marruecos y Límites. En este trabajo, que se apoya en fuentes primarias, se ofrece una descripción del marco institucional de la cartografía colonial durante el período republicano, se identifica a sus artífices, y se da cuenta de los levantamientos cartográficos realizados.
Resumo:
El presente estudio se enmarca en el proyecto europeo SIBERIA. Trata de explorar el uso de imágenes radar de satélite (ERS y JERS) para la actualización de la cartografía de vegetación de zonas boreales. Se dispone de 8 imágenes de amplitud y coherencia tomadas en 1998, así como de un inventario de vegetación georreferenciado de dos pequeñas zonas. Se proponen tres tipos de clasificaciones supervisadas por el método de máxima verosimilitud. La primera con las imágenes de satélite, la segunda añadiendo algunas imágenes texturales, y la tercera utilizando sólo las imágenes de los componentes principales más significativos. Se siguen los criterios establecidos en el proyecto SIBERIA para la obtención de áreas de entrenamiento. Se propone una doble validación, por una parte vía matrices de confusión a partir de áreas de verdad-terreno obtenidas por el mismo método que las áreas de entrenamiento, y por otra parte contrastando y correlacionando las clasificaciones con los parámetros de inventario disponibles para dos pequeñas áreas de verdad-terreno. Los resultados indican una sensible mejora en la clasificación con la incorporación de imágenes texturales (la precisión aumenta de un 66% a un 75%), y señalan el parámetro biomasa como el mejor correlacionado con las clasificaciones derivadas (coeficiente de correlación r de hasta 0,49). Diferentes fuentes de error permiten augurar un margen de mejora para posteriores estudios.
Resumo:
El presente trabajo muestra una metodología para la determinación del grado de actividad erosiva de paredes de barrancos, fenómenos erosivos muy frecuentes en el área Mediterránea. La metodología se basa en la identificación del tipo de cubierta vegetal y grado de recubrimiento de las paredes a partir de imágenes multiespectrales de resolución media (Landsat TM). El área de estudio se localiza en las comarcas de l'Alt Penedes y l'Anoia (Barcelona), donde el principal cultivo son los viñedos. En esta región se ha desarrollado una red de barrancos de grandes dimensiones. Los resultados, según la metodología aplicada, indican que la mayor parte de las paredes de los barrancos presentan un alto grado de estabilidad debido a que mayoritariamente están cubiertas por vegetación de tipo matorral arbolado y bosque mixto. Sin embargo, los procesos erosivos detectados mediante observaciones de campo indican que la determinación del grado de actividad erosiva a partir de imágenes de resolución media produce resultados por defecto.
Resumo:
En el presente trabajo se propone un método para la cartografía del riesgo de erosión hídrica a escala de reconocimiento en grandes cuencas hidrográficas. El método se basa en la evaluación cualitativa de los factores de erosión: cubierta vegetal, pendiente, erosividad de las lluvias, litología y densidad de la red de drenaje; información adquirida y/o procesada mediante técnicas de teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Este método es útil en áreas en las que se dispone de escasa información territorial y en las que se desea tener una estimación del riesgo de erosión con un bajo coste económico y con una precisión aceptable para una escala de reconocimiento. El método se ha aplicado a la cartografía del riesgo de erosión en la cuenca del embalse Joaquín Costa (Huesca), con graves problemas de pérdida de capacidad y deterioro de los desagües de fondo por aterramiento. La aplicación del método localiza las áreas con mayor riesgo de producción de sedimentos, poniendo de manifiesto el potencial de las técnicas utilizadas para la obtención de cartograrfía a bajo coste y para la toma de decisiones en proyectos de conservación de suelos en grandes cuencas hidrográficas.
Resumo:
En el artículo se presentan los resultados de la investigación realizada sobre los planos y mapas urbanísticos y civiles de la ciudad de Barcelona. Con una primera aproximación a la evolución de la cartografía urbana, el estudio analiza la referencialidad de las instituciones educativas en la ciudad Condal. Se analiza para ello la presencia-ausencia de referencias de instituciones de los distintos grados del sistema educativo y se atiende a las formas de representación de las mismas, observando el grado de simbolización de las referencias así como el uso de genéricos para referenciar las instituciones. Con una utilización de los mapas y planos como fuente documental para la historia de la educación se ha realizado un análisis serial y específico, acorde con las metodologías derivadas del análisis visual con la perspectiva de la historia cultural, siguiendo la dirección de los estudios sobre la génesis política y técnica de la cartografía urbana elaborados en el Reino Unido.
Resumo:
Estudi de 3 punts amb diferent intensitat de trànsit a Sabadell: punt de trànsit, fons urbà i fons suburbà. Nivells de PM i altres gasos contaminants van ser mesurats durant 1 mes. Els objectius principals són la correlació dels nivells de partícules i NOx als 3 punts d’estudi (ja que als estudis epidemiològics s’utilitza NO2 com a indicador del nivell de partícules); la caracterització química de les partícules per determinar quina porció té origen en les emissions dels tubs d’escapament i identificar similituds i diferències entre els nivells i composició de partícules entre les diferents estacions seleccionades.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2008. L’objectiu d’aquest treball és determinar el nivell de seguretat de les xarxes sense fils de la ciutat de Figueres, realitzant una estadística de totes elles.
Resumo:
La present memòria descriu el projecte final: Atlas, servidor de dades geoespaciales, descàrrega d'informació cartogràfica, en l'es desenvolupa la metodologia necessària i s'expliquen els passos per a la creació d'un geoportal, un objectiu especifico del projecte és inserir i assolir el funcionament de l'eina que permet realitzar les descàrregues de la informació cartogràfica, que un usuari final desitgi obtenir des d'un ordinador personal, entre les solucions tecnologies emprades per a assolir la descàrrega de cartografia digital es pot esmentar les solucions del Grup Esri: ArcIMS i Data Delivery Extension (DDE) i per a visualitzar la informació cartogràfica es va utilitzar Openlayers.
Resumo:
El document recull la memòria del projecte final del projecte de la desena edició del Màster en Tecnologies de la Informació Geogràfica impartit en Laboratori d’Informació Geogràfica i Teledetecció (LIGIT) del departament de geografia de la UAB i realitzat amb col•laboració de l’empresa SEYS. El projecte es contextualitza en el desenvolupament del Sistema d’Informació Geogràfica (SIG) d’urbanisme integrat en una plataforma corporativa del SIG municipal per a l’Ajuntament de Tarragona com a resposta a la revisió del planejament urbanístic (POUM) El projecte es desenvolupa en tres blocs: Urbanisme, Cartografia bàsica i interoperativitat. Les tasques realitzades en aquestes pràctiques versen sobre dos d’aquest mòduls: Urbanisme, on s’estructura les dades del POUM per tal d’establir una base de dades. Aquesta servirà de base pel desenvolupament de l’aplicatiu que facilitarà les tasques del departament d’urbanisme Interoperativitat, on es desenvoluparà un servidor de la informació geoespacial , per tal de poder-hi accedir des del diferents departaments de l’Ajuntament, i un geoportal per visualitzar-les.
Resumo:
Aquest projecte és la continuació del projecte “Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica”, desenvolupat per Pablo del Fresno Bernal, membre del “Equipo de Investigación Arqueológico Graccurris”. El SigArq 1.1 és la segona versió d'aquesta aplicació informàtica de gestió arqueològica. L'objectiu principal d'aquesta versió és el de permetre l'inventari i l'actualització de la informació (cartogràfica i alfanumèrica) dels elements necessaris per la gestió arqueològica.