281 resultados para Tutores (Educación)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores estn sometidos a diferentes tensiones: sociales, culturales, de mercado, detendencias. Una de estas tensiones ms actuales es la irrupcin de la cotidianeidad tecnolgi -ca dentro y fuera del aula. Son muchos los estudios que intentan visualizar los usos tecnolgicospara el aprendizaje, por ejemplo, (Usos de las TIC entre los estudiantes universitarios:perspectiva acadmica y social de los procesos de aprendizaje mediados. EDU2009-12125) y losusos de las tecnologas por los adolescentes fuera del aula. La tensin a la que nos hemosacercado con nuestra investigacin es la prohibicin del uso de los mviles en las aulas y/o suuso pedaggico. Esta comunicacin se focaliza en el estudio realizado dentro del proyecto Mimvil al servicio de la comunidad: aprender y compartir una iniciativa impulsada por FundacinTelefnica en colaboracin con Fundacin Itinerarium y el Grupo de investigacin Consolidado EMA (Entornos y Materiales para el Aprendizaje) de la Universidad de Barcelona, en su lnea de Laboratorios Sociales...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que estn comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarn durante los prximos treinta o cuarentaaos con personas que vivirn parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexin para los educadores quienes recibimos nuestra formacin bsica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un maana que ya es hoy (Milln y Sancho, 1995).Aqu comienza el inters de nuestros grupos de investigacin por explorar cmo los hombresy las mujeres que han salido en los ltimos aos de las facultades de formacin del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cmose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formacin inicial y los primeros aos de su vida profesional...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicacin es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, as comolos procesos de construccin identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generacin de conocimiento pedaggico a partir de la reflexin yla formacin que nos brinda la propia prctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematizacin de una prctica de formacinpermanente a partir de la reflexin en, sobre y desde la accin. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformacin y construccinde la identidad docente. Para ello, hemos credo oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior anlisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores estn sometidos a diferentes tensiones: sociales, culturales, de mercado, detendencias. Una de estas tensiones ms actuales es la irrupcin de la cotidianeidad tecnolgi -ca dentro y fuera del aula. Son muchos los estudios que intentan visualizar los usos tecnolgicospara el aprendizaje, por ejemplo, (Usos de las TIC entre los estudiantes universitarios:perspectiva acadmica y social de los procesos de aprendizaje mediados. EDU2009-12125) y losusos de las tecnologas por los adolescentes fuera del aula. La tensin a la que nos hemosacercado con nuestra investigacin es la prohibicin del uso de los mviles en las aulas y/o suuso pedaggico. Esta comunicacin se focaliza en el estudio realizado dentro del proyecto Mimvil al servicio de la comunidad: aprender y compartir una iniciativa impulsada por FundacinTelefnica en colaboracin con Fundacin Itinerarium y el Grupo de investigacin Consolidado EMA (Entornos y Materiales para el Aprendizaje) de la Universidad de Barcelona, en su lnea de Laboratorios Sociales...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicacin es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, as comolos procesos de construccin identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generacin de conocimiento pedaggico a partir de la reflexin yla formacin que nos brinda la propia prctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematizacin de una prctica de formacinpermanente a partir de la reflexin en, sobre y desde la accin. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformacin y construccinde la identidad docente. Para ello, hemos credo oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior anlisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la informacin. Estecambio implic enormes transformaciones en el mbito econmico, pero especialmente en elmbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologas de la informaciny la comunicacin influenci e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la produccinindustrial hasta las prcticas cotidianas.Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado an ms el mundo meditico en el que estamosinmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado quelas polticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela nopuede abanderar la transmisin contenidos que estn al alcance de todos y se inventa a smisma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados paraconvivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sita en el trasfondo tico, competitivo,humanstico o tecnolgico que orienta esta intencin y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad,no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espritu crtico o sercapaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequvocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas ms importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicacin es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, as comolos procesos de construccin identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generacin de conocimiento pedaggico a partir de la reflexin yla formacin que nos brinda la propia prctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematizacin de una prctica de formacinpermanente a partir de la reflexin en, sobre y desde la accin. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformacin y construccinde la identidad docente. Para ello, hemos credo oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior anlisis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores estn sometidos a diferentes tensiones: sociales, culturales, de mercado, detendencias. Una de estas tensiones ms actuales es la irrupcin de la cotidianeidad tecnolgi -ca dentro y fuera del aula. Son muchos los estudios que intentan visualizar los usos tecnolgicospara el aprendizaje, por ejemplo, (Usos de las TIC entre los estudiantes universitarios:perspectiva acadmica y social de los procesos de aprendizaje mediados. EDU2009-12125) y losusos de las tecnologas por los adolescentes fuera del aula. La tensin a la que nos hemosacercado con nuestra investigacin es la prohibicin del uso de los mviles en las aulas y/o suuso pedaggico. Esta comunicacin se focaliza en el estudio realizado dentro del proyecto Mimvil al servicio de la comunidad: aprender y compartir una iniciativa impulsada por FundacinTelefnica en colaboracin con Fundacin Itinerarium y el Grupo de investigacin Consolidado EMA (Entornos y Materiales para el Aprendizaje) de la Universidad de Barcelona, en su lnea de Laboratorios Sociales...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la informacin. Estecambio implic enormes transformaciones en el mbito econmico, pero especialmente en elmbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologas de la informaciny la comunicacin influenci e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la produccinindustrial hasta las prcticas cotidianas.Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado an ms el mundo meditico en el que estamosinmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado quelas polticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela nopuede abanderar la transmisin contenidos que estn al alcance de todos y se inventa a smisma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados paraconvivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sita en el trasfondo tico, competitivo,humanstico o tecnolgico que orienta esta intencin y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad,no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espritu crtico o sercapaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequvocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas ms importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que estn comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarn durante los prximos treinta o cuarentaaos con personas que vivirn parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexin para los educadores quienes recibimos nuestra formacin bsica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un maana que ya es hoy (Milln y Sancho, 1995).Aqu comienza el inters de nuestros grupos de investigacin por explorar cmo los hombresy las mujeres que han salido en los ltimos aos de las facultades de formacin del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cmose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formacin inicial y los primeros aos de su vida profesional...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia de Lisboa de 2000 planteaba la necesidad de alcanzar, en una dcada, objetivos educativos de equidad y eficacia en los respectivos sistemas nacionales, medidos en trminos de resultados acadmicos y profesionales. Ms all de la coyuntura de crecimiento econmico en el que se plantearon aquellos objetivos, en los ltimos aos hemos asistido a procesos de convergencia, tambin en el mbito universitario, que paradjicamente no han afectado a la estructura propia de los sistemas de educación bsica, que salvo en los pases nrdicos continan reflejando cierta estratificacin social. Precisamente, el modelo integrado de educación bsica, ampliamente instalado en esos pases, parece situarse como alternativa pedaggica para equilibrar objetivos de inclusin social y xito acadmico. En este artculo se desarrollan estas dos ideas y se aboga por una poltica comunitaria ms incisiva en este terreno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluacin en educación emocional es un tema difcil por las caractersticas de los fenmenos que se prtenden evaluar. As como hay una larga tradicin en avaluar conocimientos a travs de pruebas de papel y lpiz, en la evaluacin de competencias todava queda un largo camino que recorrer para lograr evidencias satisfactorias. Cuando se trata de competencias emocionales, la cosa se hace todava ms difcil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El text exposa les decisions adoptades pel govern del PP el 2012, abans de la reforma de la llei d'educaci, sobre l'asignatura d'educaci per a la ciutadania

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La srie d'informes Horizon s el resultat ms tangible del Projecte Horizon del New Media Consortium, un esfor de recerca qualitativa iniciat el 2002, que identifica i descriu les tecnologies emergents amb ms potencial d'impacte en l'ensenyament, l'aprenentatge, la recerca i la expressi creativa en l'mbit educatiu global. Aquest volum, Perspectivas tecnolgicas: educación superior en Iberoamrica 2012-2017, s la segona edici del Projecte Horizon Iberoamrica i se centra en la investigaci en els pasos de la regi Iberoamericana (incloent-hi tota Llatinoamrica, Espanya i Portugal) i en l'mbit de l'educaci superior. Ha estat produt pel NMC i l'eLearn Center de la Universitat Oberta de Catalunya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata, en su primera parte, sobre la identificacin y ordenacin de paradigmas, teoras, corrientes o tendencias educativas de la modernidad (y ms concretamente, del siglo XX). En relacin con ello se propone y ejemplifica un sistema taxonmico que combina criterios teleolgicos y epistemolgicos. A partir de la constatacin de la ausencia de pedagogas relevantes genuinamente postmodernas, en la segunda parte del artculo se indaga sobre el tipo de discurso pedaggico que hasta ahora ha sido capaz de generar el pensamiento postmoderno. Una de las conclusiones que se razonan es la de que este pensamiento ha producido un discurso crtico sobre la educación de cierto inters, pero que ha sido notoriamente estril en cuanto a la dimensin normativa de la pedagoga. Y ello debido a los propios presupuestos postmodernos.