179 resultados para Registros electrónicos de salud


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio realizado demuestra la existencia de una polémica entre el uso terapéutico, por parte de profesionales, y el uso con finalidades lúdicas de la práctica que dificulta su implantación en España. Juzgar la eficacia de la biblioterapia es una tarea compleja, puesto que es difícil delimitar hasta qué punto los cambios experimentados por el paciente de deben a su uso o responden a otros factores (medicación u otras terapias). Para potenciar el uso de la biblioterapia, se propone incentivar una cooperación transversal entre profesionales de la salud y de la información para así crear una red de trabajo que garantice la calidad de su aplicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta propuesta es poner en valor la prescripción web desde las bibliotecas de ciencias de la salud para favorecer el empoderamiento de los pacientes. Se propone normalizar el uso de la prescripción web en las consultas médicas, tanto en un contexto de atención primaria como de atención hospitalaria o especializada. Esta actuación se enmarca en el derecho a la información sobre la propia salud de los ciudadanos así como en el derecho a una atención sanitaria que incluya actividades relacionadas con la promoción de la salud, la educación sanitaria y la prevención de la enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata de aportar una puesta al día de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la información que el odontólogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnósticos y los enfoques preventivos y terapéuticos necesarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende profundizar, desde una perspectiva multidisciplinar, en las posibilidades de estrategias e intervenciones que ofrece la Educación Física en el contexto educativo, concretamente en la educación primaria, y que contribuyen al establecimiento de hábitos saludables en el alumnado y que pueden extenderse más allá del propio alumnado. La identificación de tales intervenciones se ha realizado a partir de una revisión profunda de las bases de datos que recogen las publicaciones de más impacto internacional a través de la Web of Knowledge. Asimismo, se presenta la potencial aplicabilidad de estas prácticas, por compartir algunas de las características que las definen o por ser propuestas ya compartidas, en centros educativos que se han transformado en Comunidades de Aprendizaje

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se pretende enfatizar el concepto de promoción de la salud mental; un espacio reservado para las intervenciones dirigidas a reforzar, mantener, incrementar y, en global, potenciar el bienestar psicológico de las personas 'mentalmente sanas'. Para su comprensión se introduce el constructo 'salud mental positiva', cuyo significado está relacionado tanto con estados de bienestar y felicidad como con situaciones de sufrimiento y conflicto emocional. Se enfatiza la necesidad de discriminar la normalidad/anormalidad de esos estados psicológicos, teniendo en cuenta la complejidad de la estructura mental del ser humano y las dificultades que existen para determinar lo que es salud y lo que es enfermedad mental. Asimismo, se vincula la promoción de la salud mental al concepto de autocuidado, relacionando la capacidad de cuidarse uno mismo con la capacidad para cuidar a los demás. Esta relación resulta especialmente significativa para la enfermería, como profesión centrada en el cuidado. El artículo finaliza con una serie de sugerencias para la promoción de la salud mental positiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer de límites imprecisos, situada entre los 45 y 64 años de edad. Es una época en la que se producen importantes cambios, tanto desde el punto de vista físico como social. La educación sanitaria durante este periodo se convierte en un elemento clave para la promoción de la salud. Temas como la adecuada alimentación, evitar los tóxicos, mantenerse activa, realizar actividades preventivas o utilizar los servicios de salud específicos constituyen los pilares básicos de la educación sanitaria en esta etapa. La matrona tiene una importante función profesional como educadora; para ello, debe aportar conocimientos, capacitación y estímulo para mantener y aumentar la salud y calidad de vida de la mujer. Durante el proceso de educación sanitaria, la matrona debe promover que la mujer adquiera un mayor control sobre su propia salud con el objetivo de conservarla y mejorarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se pretende enfatizar el concepto de promoción de la salud mental; un espacio reservado para las intervenciones dirigidas a reforzar, mantener, incrementar y, en global, potenciar el bienestar psicológico de las personas 'mentalmente sanas'. Para su comprensión se introduce el constructo 'salud mental positiva', cuyo significado está relacionado tanto con estados de bienestar y felicidad como con situaciones de sufrimiento y conflicto emocional. Se enfatiza la necesidad de discriminar la normalidad/anormalidad de esos estados psicológicos, teniendo en cuenta la complejidad de la estructura mental del ser humano y las dificultades que existen para determinar lo que es salud y lo que es enfermedad mental. Asimismo, se vincula la promoción de la salud mental al concepto de autocuidado, relacionando la capacidad de cuidarse uno mismo con la capacidad para cuidar a los demás. Esta relación resulta especialmente significativa para la enfermería, como profesión centrada en el cuidado. El artículo finaliza con una serie de sugerencias para la promoción de la salud mental positiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer de límites imprecisos, situada entre los 45 y 64 años de edad. Es una época en la que se producen importantes cambios, tanto desde el punto de vista físico como social. La educación sanitaria durante este periodo se convierte en un elemento clave para la promoción de la salud. Temas como la adecuada alimentación, evitar los tóxicos, mantenerse activa, realizar actividades preventivas o utilizar los servicios de salud específicos constituyen los pilares básicos de la educación sanitaria en esta etapa. La matrona tiene una importante función profesional como educadora; para ello, debe aportar conocimientos, capacitación y estímulo para mantener y aumentar la salud y calidad de vida de la mujer. Durante el proceso de educación sanitaria, la matrona debe promover que la mujer adquiera un mayor control sobre su propia salud con el objetivo de conservarla y mejorarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El efecto combinado de la reorganización mercantil de los servicios de salud, del aumento de las demandas sociales a la sanidad, de la tecnologización de la asistencia sanitaria y de la creciente presión asistencial genera notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud. Objetivo: analizar la influencia de este nuevo entorno laboral en la salud y el bienestar ocupacional de los mismos. Método: Se diseñó una investigación que combinó metodologías cualitativa y cuantitativa. Participaron en ella unos tres cientos profesionales de la medicina y otros seiscientos de la enfermería empleados en hospitales de España y de varios países de América Latina, que respondieron un cuestionario que permitió recoger información sobre la valoración de los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Resultados. Los datos obtenidos pusieron de manifiesto la tendencia general a una relativa satisfacción con las condiciones de trabajo contrapesada por sentimientos ambivalentes asociados a la sobrecarga laboral percibida, a la densificación e intensificación del tiempo de trabajo, a la creciente incertidumbre por la carrera laboral y a los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. Discusión. Estas constataciones convergen con las de otras investigaciones y plantean nuevos desafíos para la investigación y la intervención, en lo que concierne a la prevención de factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial; así como a la promoción de dispositivos organizacionales facilitadores de un entorno laboral saludable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar la opinión de los alumnos sobre la utilización del forum de los dossiers electrónicos para resolver casos mediante aprendizaje colaborativo. Resultados: Más del 70% de los alumnos consideran que este método ha sido muy útil para ampliar conocimientos, facilitar su aprendizaje, fomentar el diálogo entre compañeros y que ha aumentado su motivación por aprender. La media de horas empleada para la realización del trabajo ha sido de 7,37. Los aspectos más interesantes destacados por los alumnos han sido: 'que fomenta el diálogo con los compañeros' (38%), que 'el aprendizaje se ha realizado mediante la búsqueda de información' (17%) y 'la utilidad de los casos para la práctica real' (14%). De los aspectos mejorables destacan que: 'incluirían más casos' (17%), y 'la repetición de información'. Una cuarta parte está satisfecha con la metodología y creen que 'no hay ningún aspecto a mejorar'. Conclusiones: El método ha tenido una buena aceptación por parte de los alumnos y ha resultado una experiencia satisfactoria, fomentando el aprendizaje colaborativo y estimulando su trabajo personal. Por nuestra parte consideramos que puede ser una metodología a tener en cuenta para la adaptación a los nuevos créditos europeos ECTS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar la opinión de los alumnos sobre la utilización del forum de los dossiers electrónicos para resolver casos mediante aprendizaje colaborativo. Resultados: Más del 70% de los alumnos consideran que este método ha sido muy útil para ampliar conocimientos, facilitar su aprendizaje, fomentar el diálogo entre compañeros y que ha aumentado su motivación por aprender. La media de horas empleada para la realización del trabajo ha sido de 7,37. Los aspectos más interesantes destacados por los alumnos han sido: 'que fomenta el diálogo con los compañeros' (38%), que 'el aprendizaje se ha realizado mediante la búsqueda de información' (17%) y 'la utilidad de los casos para la práctica real' (14%). De los aspectos mejorables destacan que: 'incluirían más casos' (17%), y 'la repetición de información'. Una cuarta parte está satisfecha con la metodología y creen que 'no hay ningún aspecto a mejorar'. Conclusiones: El método ha tenido una buena aceptación por parte de los alumnos y ha resultado una experiencia satisfactoria, fomentando el aprendizaje colaborativo y estimulando su trabajo personal. Por nuestra parte consideramos que puede ser una metodología a tener en cuenta para la adaptación a los nuevos créditos europeos ECTS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la proclamación oficial de la promoción de la salud como objetivo de las políticas de salud pública (Ottawa, 1986), la atención se fue centrando cada vez más en el desarrollo y potenciación de los recursos de salud para la población. Así, se consideran “activos para la salud” cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, de las comunidades y poblaciones para mantener la salud y el bienestar. Este trabajo utiliza un diseño participativo centrado en el usuario entendiéndolo como sujeto activo que nos ayuda a comprender la realidad dentro de su marco de referencia. El trabajo se realiza desde la comunidad y con la comunidad en un proceso participativo en comunidades rurales y con el objetivo de capacitar, fortalecer y empoderar a las comunidades en torno al concepto de salud (WHO, 2012). Se realizaron 3 grupos focales exploratorios y 14 entrevistas en profundidad. En los resultados se identifica cómo se define el concepto de salud por parte de los profesionales y de los usuarios y se conocen las prácticas de las personas implicadas y su sentir en relación con los activos de salud de su comunidad. Concluimos con el diseño de un plan de acción que contribuye a la promoción de la salud empoderando a su vez a la comunidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: Con la edad avanzada se producen cambios en la microflora intestinal que pueden afectar al estado de salud general. En este trabajo analizamos el efecto de Lactobacillus plantarum CECT 7315/7316 sobre la regulación del tránsito intestinal y el estado nutricional. Métodos: Hemos realizado un estudio clínico dobleciego, controlado por placebo y aleatorizado. Hemos evaluado la evolución de la frecuencia de defecación semanal y los niveles en sangre de proteínas totales, albúmina,colesterol y proteína C-reactiva. Resultados: Lactobacillus plantarum CECT 7315/7316 ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora el estado nutricional en personas mayores. Conclusiones: El consumo de productos funcionales que contengan L. plantarum CECT 7315/7316 mejora la calidad de vida de personas de la tercera edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es describir algunas técnicas didácticas que se pueden utilizar en los diferentes programas de educación para la salud. La finalidad de los profesionales es ofrecer información veraz, motivar a las mujeres para que practiquen un estilo de vida saludable y promocionar sus capacidades de decisión en materia de salud. Las matronas hemos de trabajar las habilidades comunicativas y las posibilidades que cada técnica nos ofrece.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es describir algunas técnicas didácticas que se pueden utilizar en los diferentes programas de educación para la salud. La finalidad de los profesionales es ofrecer información veraz, motivar a las mujeres para que practiquen un estilo de vida saludable y promocionar sus capacidades de decisión en materia de salud. Las matronas hemos de trabajar las habilidades comunicativas y las posibilidades que cada técnica nos ofrece.