297 resultados para Península Ibérica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A inicios del siglo VIII, el antiguo regnum gothorum se vio fragmentado en diferentes territorios políticos, como muestra la simultaneidad de dos reyes (Rodrigo y Akhila) entre 710-711. Con la conquista islámica de la Península Ibérica y la formación de al-Andalus, las diversas regiones conocieron distintos destinos: algunas aristocracias pactaron con los conquistadores, otras se vieron sometidas por la fuerza. Pero la tradición historiográfica ha visto en la ciudad de Tarragona una excepción, un caso aislado. El objetivo de este artículo es plantear una nueva hipótesis, según la cual, durante todo el siglo VIII, madinat Tarrakuna formó parte del Estado andalusí de la misma forma que otras antiguas sedes episcopales visigodas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo repasa los procesos y acontecimientos clave de la incidencia de Roma en la península Ibérica –en las denominadas «provincias hispanas»–, con especial atención al espacio comprendido entre el desembarco de Escipión en Emporion (218 a.C.) y el reinado de Adriano, por tanto, durante la República y el Alto Imperio. A partir de la documentación arqueológica y, en ocasiones, epigráfica, se esboza un panorama de la romanización peninsular partiendo de los acontecimientos más representativos de la misma y de sus huellas más evidentes. De igual modo, la bibliografía ofrecida pretende aportar la luz de las últimas novedades sobre la cuestión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación arqueológica de los campamentos de campaña romano-republicanos localizados en el curso inferior del río Ebro permite una nueva perspectiva de estudio sobre los inicios de la conquista romana en la península ibérica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La caça a la Península ibèrica, generalitzada a totes les capes socials, aporta una important font d’ingressos i recursos a diferents camps de l’economia de l’Estat Espanyol. Aquest fet fa que la caça es consideri un recurs natural i renovable. La perdiu roja silvestre, siguent l’espècie cinegètica més rellevant de la caça peninsular, ha sofert durant els últims 20 anys un important descens de la població encobert per la caça de perdius roges de granja. L’objectiu d’aquest projecte és contribuir a l’establiment d’unes diferències biomètriques a nivell d’estudi bàsic o preliminar entre perdius silvestres i perdius de granja repoblades de l’acotat de Chiva (València), mitjançant l’anàlisi de mostres biològiques de perdiu aportades per els caçadors de l’acotat durant les temporades 2004- 2005, 2005-2006 i 2006-2007. El treball és novetat ja que busca la comparació biomètrica de les taques descolorides de les plomes primàries, de la biometria tars i de l’estat de les puntes de les primàries entre perdius silvestres i de granja.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el s. II a.C. se emiten en el nordeste de Hispania monedas con el nombre de étnicos conocidos por las fuentes escritas. Se plantea el problema de si responden a una organización territorial en circunscripciones que, curiosamente, correponden con las regiones principales populi que cita Plinio. Por otro lado estas cecas podrían corresponder a localidades que pudieran tener otro nombre.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia de materiales fenicios en el curso del río Ebro se ha relacionado con su interés hacia los recursos mineros de nordeste peninsular en general y del área Molar-Bellmunt-Falset en particular, pero hasta la fecha esta propuesta no había sido adecuadamente contratada. En este artículo presentamos las primeras evidencias de actividad metalúrgica procedente del poblado de Calvari del Molar (Priorat, Tarragona) (campañas 2002-2003), que consisten en una tobera de tipología desconocida hasta la fecha en Cataluña, un molino empleado para triturar el mineral y una punta de flecha orientalizante que puede interpretarse como una imitación local de modelos foráneos. Damos a conocer también el estudio arqueometalúrgico de otros cuatro bronces procedentes de las excavaciones de S. Vilaseca (1930). La publicación de los resultados arqueológicos y arqueométricos nos sirve para presentar las perspectivas de futuro de nuestra investigación acerca del poblado, de su área minero-metalúrgica y de su relación con los intereses comerciales fenicios. Se presta especial atención a la plata, obtenida a partir de minerales de este metal, plata nativa y galena argentífera, como un subproducto de la explotación de plomo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El origen y progresivo desarrollo de la agricultura es probablemente el primer ejemplo de interacción recíproca a gran escala entre la humanidad y el medio ambiente. Por tanto, reconstruir las condiciones ambientales que caracterizaron la adopción de la agricultura es de gran interés de cara a conocer sus causas potenciales, así como para comprender los efectos a largo plazo de la economía agrícola sobre el ambiente. En este trabajo presentamos la metodología desarrollada por nuestro equipo para reconstruir las condiciones climáticas y de cultivo en la agricultura primitiva, basada en el análisis de la composición isotópica de carbono (enriquecimiento en 13C) y nitrógeno (enriquecimiento en 15N) en restos vegetales recuperados de yacimientos arqueológicos. El análisis de 13C en cariópsides de cereales carbonizadas ha permitido cuantificar la disponibilidad hídrica de los cultivos en diversos yacimientos de la Península Ibérica y el Creciente Fértil, así como estimar su rendimiento en el pasado, mientras que el análisis de 15N, nos aporta información cualitativa sobre las condiciones nutricionales. Por otro lado, el análisis de 13C en restos forestales (carbones) ha permitido cuantificar las condiciones climáticas (precipitación y déficit hídrico) en los mismos yacimientos, aportando así información sobre el marco climático en el que se desarrollaron los cultivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La fortaleza de Els Vilars (Arbeca, Lleida), construida en torno al 750 cal. ANE y abandonada poco después del 350 ANE, constituye un yacimiento clave para la comprensión de la Primera Edad del Hierro y la Época Ibérica en sus fases antigua y plena en el noreste de la Península Ibérica. Sus defensas excepcionales, muralla torreada, barrera de piedras hincadas y foso, la convierten en referente de la fortificación ibérica. El proyecto "Vilars 2000" tiene por objeto la investigación, la recuperación patrimonial y la difusión pública. Se exponen los objetivos del Plan Director, así como la estrategia de obtención de recursos económicos, incidiendo en su condición de valor turístico de primer orden.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pseudaletia ( Mythimna) unipuncta (Haworth) es una plaga defoliadora del maíz presente año tras año en la Cuenca del Ebro, que realiza en el maíz daños esporádicos pero a veces devastadores. La implantación creciente de maíz resistente a taladros ha producido, en la zona del presente estudio, la disminución casi total de los daños debidos a los taladros Sesamia nonagrioides (Lefebvre) y Ostrinia nubilalis (Hübner). Sin embargo, no se sabe aún cómo el incremento de maíz transgénico puede afectar a las poblaciones de P. unipuncta. Actualmente no hay datos sobre biología o parámetros del desarrollo de la especie en la Península Ibérica necesarios para evaluar los posibles efectos de las nuevas variedades utilizadas. Para ello es necesario primero establecer un método de cría adecuado y posteriormente iniciar los estudios sobre la biología de la misma. En el presente trabajo se planteó conocer diferentes parámetros del desarrollo larvario de poblaciones locales de P. unipuncta alimentada sobre hoja de maíz (variedades Tietar y PR33P66) y sobre dos dietas semisintéticas, una a base de alubias. Phaseolus vulgaris, y otra a base de maíz, Zea maya. Los resultados mostraron que las larvas desarrolladas en dieta a base de alubias sufrieron menor mortalidad, que las desarrolladas con planta o sobre la otra dieta, además el peso de las pupas resultantes fue mayor y presentaron menos malformaciones. En cuanto al numero de estadios larvarios, la mayoría pupó tras seis mudas larvarias, necesitando, las de dieta de maíz, estadios larvarios adicionales. Estos resultados indican que la dieta a base de alubias es la más adecuada para posteriores trabajos con esta especie.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de estudios consagrados a las escritoras medievales han centrado sus esfuerzos en la exhumación de fuentes y en el análisis retórico de la diferencia literaria y sexual. Sus objetivos suelen integrar el deseo de construcción de una poética específica a partir de los testimonios conservados y la definición de una genealogía femenina secular. Este enfoque tal vez no afecte sensiblemente nuestra percepción de aquellos ámbitos culturales con una mayor producción escrita, pero sí que resulta poco fructífero en los reinos hispánicos, donde apenas contamos con testimonios anteriores al s. XV, ni en latín ni en romance. Sin embargo, en la Península Ibérica disponemos de otra vigorosa tradición cultural (la arábigo-andaluza), apenas reinterpretada comparativamente, cuya magnitud resulta insoslayable no tan solo por su peso específico, sino además por su valor excepcional para la mejor comprensión de las configuraciones de las propias literaturas del Medioevo ibero-románico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la constitución de la Monarquía hispánica en tiempos de los Reyes Católicos, los modernistas sabemos que en la península ibérica se conformó una realidad dual que dejó establecida una densa y compleja dialéctica. España y las Españas son sus protagonistas. En cierta medida, nuestro actual Estado de las Autonomías es la solución contemporánea ofrecida para dar una salida airosa y eficaz a esa secular realidad, aunque es obvio decir que no todos están de acuerdo con la misma, puesto que unos quisieran más España, otros desean más Españas y algunos ni lo uno ni lo otro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]Los bozales y las muserolas en bronce para caballo constituyen unos excepcionales complementos ecuestres cuyo conocimiento se encuentra disperso en una extensa bibliografía. De muchos ejemplares apenas se ha publicado una breve descripción y nunca hasta el presente han sido objeto de un estudio monográfico, quizás por el desaliento que produce el desconocimiento de su procedencia en unos casos, o la superficial noticia del contexto de aparición en la mayoría de ellos, hecho que ha limitado las consideraciones cronológicas y de asociación. La identificación de nuevos ejemplares inéditos en los museos de Barcelona y Lleida ha animado a los autores a emprender un trabajo que por primera vez reúne y revisa los ejemplares conocidos de la Península Ibérica, para los que se propone una descripción normalizada, una clasificación tipológica y, en determinadas piezas, una sustancial revisión de las escenas decorativas y cronologías comúnmente admitidas. La seriación formal y la propuesta de datación implican la referencia de los ejemlares aparecidos en Grecia e Italia. Esa ampliación espacial conduce a replantear los agentes sociales que pueden estar detrás de la propagación de ese complemento ecuestre hasta la peninsua más occidental del Mediterráneo. [eng] Horse muzzles and Bronze muzzles are unique equestrian tools that have been referred to in scattered accounts throughout history. Nevertheless, the majority of these objects have received short descriptions and an overall study is still missing. The lack of a comprehensive study hinges on the over looked importance of these items and the superficial manner that have characterized their documentation. Both these reasons have limited observations on chronology and archaeological investigation. The recent identification of new unpublished exemplars among the Museums" collections in Barcelona and Lleida has encouraged the authors of this paper to start a new study dedicated to these objects. Starting from a catalogue inclusive of all muzzles and muzzles currently known in the Iberian Peninsula, an attempt will be made to propose an accurate description, typological classification and, for some of the items, a revision of the decorative scenes that have marked their place in bronze horse muzzle and muzzle chronology. The formal development and the chronological framework here proposed refer to those of the exemplars found in Greece and in Italy. The broadening of the geographical area will allow reconsideration of those social phenomena that have in the past determined the diffusion of elements in horse tack throughout most of the western Peninsula in the Mediterranean.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aportaciones a la Flora del Sudeste Ibérico, II.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The Bajo Segura fault zone (BSFZ) is the northern terminal splay of the Eastern Betic shear zone (EBSZ), a large left-lateral strike-slip fault system of sigmoid geometry stretching more than 450 km from Alicante to Almería. The BSFZ extends from the onshore Bajo Segura basin further into the Mediterranean Sea and shows a moderate instrumental seismic activity characterized by small earthquakes. Nevertheless, the zone was affected by large historical earthquakes of which the largest was the 1829 Torrevieja earthquake (IEMS98 X). The onshore area of the BSFZ is marked by active transpressive structures (faults and folds), whereas the offshore area has been scarcely explored from the tectonic point of view. During the EVENT-SHELF cruise, a total of 10 high-resolution single-channel seismic sparker profiles were obtained along and across the offshore Bajo Segura basin. Analysis of these profiles resulted in (a) the identification of 6 Quaternary seismo-stratigraphic units bounded by five horizons corresponding to regional erosional surfaces related to global sea level lowstands; and (b) the mapping of the active sub-seafloor structures and their correlation with those described onshore. Moreover, the results suggest that the Bajo Segura blind thrust fault or the Torrevieja left-lateral strike-slip fault, with prolongation offshore, could be considered as the source of the 1829 Torrevieja earthquake. These data improve our understanding of present deformation along the BSFZ and provide new insights into the seismic hazard in the area.