190 resultados para Pasado traumático


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ens proposem estudiar i analitzar l'efecte que ha tingut, en el marc d'un microestudi fet amb un grup d'alumnes de 4t d'ESO, la discriminació positiva envers l'ús del català, discriminació que ha estat regulada jurídicament des de l'any 1983 amb la Llei de normalització lingüística, la Llei de política lingüística de 1998 i la Llei d'Educació de Catalunya. La vila de Palafrugell ha estat sotmesa a freqüents onades migratòries des dels anys cinquanta del segle passat. Aquest mestissatge poblacional queda reflectit en els centres educatius, sobretot des de la darrera onada procedent fonamentalment de Marroc, Amèrica del Sud i països centreeuropeus. Aproximadament una quarta part de la població és estrangera oficialment; tot amb tot, els fills dels estrangers, nascuts a Catalunya, i, per tant, nacionalitzats catalans, segueixen patrons culturals familiars.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The World Wide Web, the world¿s largest resource for information, has evolved from organizing information using controlled, top-down taxonomies to a bottom up approach that emphasizes assigning meaning to data via mechanisms such as the Social Web (Web 2.0). Tagging adds meta-data, (weak semantics) to the content available on the web. This research investigates the potential for repurposing this layer of meta-data. We propose a multi-phase approach that exploits user-defined tags to identify and extract domain-level concepts. We operationalize this approach and assess its feasibility by application to a publicly available tag repository. The paper describes insights gained from implementing and applying the heuristics contained in the approach, as well as challenges and implications of repurposing tags for extraction of domain-level concepts.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde aquel incipiente interés renacentista del siglo XVI hasta la profesionalización de la arqueología en la actualidad, la ingente actividad realizada en Tarragona ha necesitado de formas de registrarla y organizarla, a fin de ser estudiada en el contexto diacrónico general de la ciudad. Esta tarea se ha visto favorecida en el último decenio del siglo pasado por la aparición y adopción de una herramienta informática que no fue diseñada específicamente para la Arqueología. El GIS o SIG, se ha convertido en un instrumento básico e indispensable para cualquier ciudad que tenga un mínimo bagaje patrimonial. Prueba de ello son las publicaciones de Cartas Arqueológicas obtenidas a partir de este software, o sin ir mucho más lejos, los trabajos presentados en este simposio. Presentamos a continuación la experiencia de Tarragona en la creación de un programa, bajo soporte GIS, para la gestión de la actividad arqueológica. Previamente contextualizaremos esta experiencia ya que es justa heredera de iniciativas individuales y de equipos y proyectos previos que trataron, con mucha menor suerte que no éxito, de organizar y poner orden en la maltrecha documentación arqueológica de nuestra ciudad. Describiremos posteriormente las funcionalidades básicas de este programa, su arquitectura y las aplicaciones realizadas en el desarrollo de sendos proyectos de estudio de la ciudad. En este último caso nos centraremos, principalmente, en el proyecto Planimetria Arqueològica de Tàrraco, impulsado por el Museu d’Història del Ayuntamiento de Tarragona y el Institut Català d’Arqueologia Clàssica, y que ha contado con la colaboración de la Generalitat de Catalunya para su edición. Seguidamente veremos como el uso de la información en capas registrada en el GIS combinada con la inclusión de la cartografía histórica de una ciudad permiten el análisis de problemas arqueológicos irresolubles sólo con los datos estrictamente arqueológicos. En este caso se aplicará sobre la validación de la morfología urbana de Tarraco propuesta por Macias (2000a). Por último se hará una reflexión sobre cuales podrían ser las mejoras aplicables sobre el programa, en previsión de futuras revisiones del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estas notas corresponden a las exposiciones presentadas en el \emph{Primer Seminario de Integrabilidad}, dentro de lo que se denomina \emph{Aula de Sistemas Din\'amicos}. Durante este evento se realizaron seis conferencias, todas presentadas por miembros del grupo de Sistemas Din\'amicos de la UPC. El programa desarrollado fue el siguiente:\\\begin{center}AULA DE SISTEMAS DIN\'AMICOS\end{center}\begin{center}\texttt{http://www.ma1.upc.es/recerca/seminaris/aulasd-cat.html}\end{center}\begin{center}SEMINARIO DE INTEGRABILIDAD\end{center}\begin{center}Martes 29 y Mi\'ercoles 30 de marzo de 2005\\Facultad de Matem\'aticas y Estad\'{\i}stica, UPC\\Aula: Seminario 1\end{center}\bigskip\begin{center}PROGRAMA Y RES\'UMENES\end{center}{\bf Martes 29 de marzo}\begin{itemize}\item15:30. Juan J. Morales-Ruiz. \emph{El problema de laintegrabilidad en Sistemas Din\'amicos}\medskip {\bf Resumen.} En esta presentaci\'on se pretende dar unaidea de conjunto, pero sin entrar en detalles, sobre las diversasnociones de integrabilidad, asociadas a nombres de matem\'aticostan ilustres como Liouville, Galois-Picard-Vessiot, Lie, Darboux,Kowalevskaya, Painlev\'e, Poincar\'e, Kolchin, Lax, etc. Adem\'astambi\'en mencionaremos la revoluci\'on que supuso en los a\~nossesenta del siglo pasado el descubrimiento de Gardner, Green,Kruskal y Miura sobre un nuevo m\'etodo para resolver en algunoscasos determinadas ecuaciones en derivadas parciales. \medskip\item16:00. David G\'omez-Ullate. \emph{Superintegrabilidad, pares deLax y modelos de $N-$cuerpos en el plano}\medskip{\bf Resumen.} Introduciremos algunas t\'ecnicas cl\'asicas paraconstruir modelos de N-cuerpos integrables, como los pares de Laxo la din\'amica de los ceros de un polinomio. Revisaremos lanoci\'on de integrabilidad Liouville y superintegrabilidad, ydiscutiremos un nuevo m\'etodo debido a F. Calogero para contruirmodelos de N-cuerpos en el plano con muchas \'orbitasperi\'odicas. La exposici\'on se acompa\~nar\'a de animaciones delmovimiento de los cuerpos, y se plantear\'an algunos problemasabiertos.\medskip\item17:00. Pausa\medskip\item17:30. Yuri Fedorov. \emph{An\'alisis de Kovalevskaya--Painlev\'ey Sistemas Algebraicamente Integrables}\medskip{\bf Resumen.} Muchos sistemas integrables poseen una propiedadremarcable: todas sus soluciones son funciones meromorfas deltiempo como una variable compleja. Tal comportamiento, que serefiere como propiedad de Kovalevskaya-Painleve (KP) y que se usafrecuentemente como una ensayo de integrabilidad, no es accidentaly tiene unas ra\'{\i}ces geom\'etricas profundas. En esta charladescribiremos una clase de tales sistemas (conocidos como lossistemas algebraicamente integrables) y subrayaremos suspropiedades geom\'etricas principales que permiten predecir laestructura de las soluciones complejas y adem\'as encontrarlasexpl\'{\i}citamente. Eso lo ilustraremos con algunos sistemas dela mec\'anica cl\'asica. Tambi\'en mencionaremos unasgeneralizaciones \'utiles de la noci\'on de integrabilidadalgebraica y de la propiedad KP.\end{itemize}\medskip{\bf Mi\'ercoles 30 de marzo}\begin{itemize}\item 15:30. Rafael Ram\'{\i}rez-Ros. \emph{El m\'etodo de Poincar\'e}\medskip{\bf Resumen.} Dado un sistema Hamiltoniano aut\'onomo cercano acompletamente integrable Poincar\'e prob\'o que, en general, noexiste ninguna integral primera adicional uniforme en elpar\'ametro de perturbaci\'on salvo el propio Hamiltoniano.Esbozaremos las ideas principales del m\'etodo de prueba ycomentaremos algunas extensiones y generalizaciones.\newpage\item16:30. Chara Pantazi. \emph{El M\'etodo de Darboux}\medskip{\bf Resumen.} Darboux, en 1878, present\'o su m\'etodo paraconstruir integrales primeras de campos vectoriales polinomialesutilizando sus curvas invariantes algebraicas. En estaexposici\'on presentaremos algunas extensiones del m\'etodocl\'asico de Darboux y tambi\'en algunas aplicaciones.\medskip\item17:30. Pausa\medskip\item18:00. Juan J. Morales-Ruiz. \emph{M\'etodos recientes paradetectar la no integrabilidad}\medskip{\bf Resumen.} En 1982 Ziglin utiliza la estructura de laecuaci\'on en variaciones de Poincar\'e (sobre una curva integralparticular) como una herramienta fundamental para detectar la nointegrabilidad de un sistema Hamiltoniano. En esta charla sepretende dar una idea de esta aproximaci\'on a la nointegrabilidad, junto con t\'ecnicas m\'as recientes queinvolucran la teor\'{\i}a de Galois de ecuaciones diferencialeslineales, haciendo \'enfasis en los ejemplos m\'as que en lateor\'{\i}a general. Ilustraremos estos m\'etodos con resultadossobre la no integrabilidad de algunos problemas de $N$ cuerpos enMec\'anica Celeste.\end{itemize}

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El encuentro personal ineludible que precisa todo hecho educativo puede tener múltiples presencias y ausencias que harán que la experiencia de cada persona se viva con una cromática distinta, dejando huellas mas o menos delimitadas y de mayor o menor calado sobre 10 que uno es y vive. Cualquier persona que se quiera educadora deberia tomarse el tiempo suficiente para contemplar el mundo y sus testigos, y para contemplarse a la vez a si mismo como testigo de su propia existencia tanto en relación con sus formas de presencia como en sus silencios en el decir, el hacer y el experenciar (que no experimentar). Éste quiere ser el motivo de reflexión que pretendo abrir desde estas lineas. Atreverse a afirmar que nuestro mundo esta falto de referentes podria inducirnos a pensar en un futuro educativo sin vinculos de tradición ni de cultura, en un presente que seria el vacio entre pasado y futuro, un presente sin anclajes ni raices. El maestro, testigo de referencia para sus alumnos, deberia de ser la mirada de transmisión cultural desde una relación de connotacion provocativamente educativa. Pero jcomo puede un maestro convertirse en testigo de referencia cuando 61 mismo, a menudo, no dispone de la significacion de sus propios referentes? ¿Que puede testimoniarse desde la ausencia de la búsqueda de identidad? El testigo -que en el caso del educador tiene la responsabilidad para con las nuevas generaciones- deberia haber vivido, experienciado y aprendido a significar cuanto quiere o puede o no quiere o no puede testimoniar. Y no se trata de justificar. Lo que uno ama de verdad es siempre injustificable, Únicamente puede vivirse y a 10 sumo transmitirse luego desde 10 que uno es. Identidad, mimesis y testimonio son las gravitaciones que orientan la relación educativa que sugiero. No se trata de buscar el acuerdo ni del discipulo ni del estudiante ni del alumno ni de 10s niños y jovenes de quienes cuidamos. Uno debe estar en posesion de cuanto quiere transmitir; el dialogo empieza con esta pasión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

José de San Martín vivió en esta casa ubicada en Boulogne-sur- Mer durante los últimos dos años de vida, entre 1848 y 1850. La"casa del exilio" sirvió para inaugurar el museo que conserva el primer"Liure d´Or" fechado el 5 de octubre de 1934. El Museo"Libertador General San Martín" cubre hoy este pasado histórico que ha gozado la localidad francesa, y forma parte del proyecto que ha unido a Francia con Argentina, y que ha garantizado la unión cultural, política y comercial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

José de San Martín vivió en esta casa ubicada en Boulogne-sur- Mer durante los últimos dos años de vida, entre 1848 y 1850. La"casa del exilio" sirvió para inaugurar el museo que conserva el primer"Liure d´Or" fechado el 5 de octubre de 1934. El Museo"Libertador General San Martín" cubre hoy este pasado histórico que ha gozado la localidad francesa, y forma parte del proyecto que ha unido a Francia con Argentina, y que ha garantizado la unión cultural, política y comercial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]El estudio bibliométrico descriptivo que sigue presenta tendencias de investigación sobre el aprendizaje basado en problemas entre 1974 y 2009. Se sirve de la base de datos ERIC y trabaja con una muestra de 1007 documentos. Se analizan los registros a tenor de cuatro variables: el año de publicación o realización, la titulación, el área de conocimiento y la tipología de investigación. En cuanto a la producción científica, pueden diferenciarse tres fases: la primera, de 1974 a 1989, supone el inicio de las publicaciones y muestra escasa relevancia estadística; la segunda, de crecimiento, durante la década de los 90 del pasado siglo; y la última, de maduración, desde el año 2000 hasta el año 2009. La distribución de los registros por sectores de conocimiento destaca Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Enseñanzas Técnicas. Las titulaciones en las que más ha proliferado el ABP son Medicina, Económicas, Empresariales, Pedagogía, Formación del Profesorado y el conjunto de las ingenierías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día, las posibilidades del Big Data son incontables. Existe gran cantidad de información generada por la población general y disponible de forma pública.El reto consiste en poder trabajar con esta información y extraer conclusiones útiles y que generen valor.En este proyecto, queremos analizar en el tiempo el interés general de la población respecto a una enfermedad común como la gripe, y poder relacionarlos con brotes de gripe existentes en el pasado, para de esta manera, poder extrapolar y predecir futuros brotes.Esta información, en manos de las autoridades sanitarias, puede ser de gran ayuda para poder prevenir picos de solicitudes en los servicios de urgencias, anticipándose para gestionar de manera más eficaz los recursos disponibles, consiguiendo, de esta manera, un mejor servicio a la población en general.De esta manera, son los propios usuarios los que, sin saberlo, posibilitan una mayor y mejor respuesta en los servicios sanitarios mediante la información que ellos mismos distribuyen libremente, consiguiéndose de esta manera valiosos beneficios para la población general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto queremos analizar en el tiempo el interés general de la población respecto a una enfermedad común como la gripe, y poder relacionarlos con brotes de gripe existentes en el pasado, para de esta manera, poder extrapolar y predecir futuros brotes. Esta información, en manos de las autoridades sanitarias, puede ser de gran ayuda para poder prevenir picos de solicitudes en los servicios de urgencias, anticipándose para gestionar de manera más eficaz los recursos disponibles, consiguiendo, de esta manera, un mejor servicio a la población en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Modesto Lafuente fue el autor de la Historia General de España , una obra que puede considerarse como paradigmática de las historias nacionales que surgieron en Europa a en el siglo XIX. Además de ser un hombre de letras muy reconocido y de contribuir a la profesionalización de la historiografía española, Lafuente fue diputado hasta su muerte en 1866. Su historiografía ligaba pasado y presente para construir una identidad nacional. Con ella buscaba dar una legitimidad al nuevo proyecto social que se iniciaba a partir del reinado de Isabel II. Los capítulos dedicados a la transición de los Austrias a los Borbones, en los que se abordan temas como el reinado de Carlos II, la guerra de Sucesión o las reformas de Felipe V, pueden interpretarse como una lectura romántica, teleológica y presentista. En definitiva, su narración del pasado histórico contribuyó a formar una memoria oficial, y por tanto debe considerarse una pieza clave para la identidad del nuevo Estado- nación español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inmigración ha comportado la elaboración de numerosos documentos de definición de las políticas de integración que han dibujado el camino seguido y las etapas vividas. Cataluña ha pasado de la observación del fenómeno migratorio a centrarse en los últimos años en la intervención, evidentemente haciendo esfuerzos importantes en organización de las administraciones y las entidades que trabajan con y para los inmigrantes. Una vez presentada la evolución realizada, analizamos, a partir de un trabajo empírico, las limitaciones que los profesionales de las dministraciones comarcales y locales observan para el desarrollo del modelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha diseñado una asignatura optativa y de libre elección, para estudiantes de la Facultad de Medicina, de la Universitat de Lleida. El actual curso académico ha sido el cuarto que se viene realizando dicha asignatura. Por ella ha pasado cerca de 320 alumnos. Se trata de cubrir un vacío habitual en los planes de estudio para futuros médicos, ofreciendo tanto información específica sobre teoría del tema drogas, como experiencias prácticas referidas a modalidades de tratamiento, aspectos preventivos, recursos asistenciales, intervenciones mínimas, etc. La valoración de los alumnos de la experiencia ha sido excelente. Se insiste especialmente en transmitir el modelo bio- psico-social del fenómeno drogas, tanto en su vertiente originaria de la adicción, como en su aspecto terapéutico, por lo que implica el trabajo interdisciplinar entre profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad socio-educativa ha pasado de una situación estable, uniforme y continuista a otra en la cual se destaca la rapidez, la diversidad y la necesidad de cambios. Basados en este nuevo contexto, presentamos una actuación estratégica cooperativa para desarrollar nuevas competencias de formación para nuestros futuros docentes. Se han establecido diferentes apartados: 1) Un análisis comparativo entre el contexto educativo actual y el papel estratégico, tanto de formación como metodológico, que han de adoptar los docentes. 2) Una reflexión sobre las nuevas competencias de desarrollo personal y social que a través del área de educación física han de constituir los nuevos currículos de primaria y secundaria. 3) La presentación y aplicación de una propuesta cooperativa que modifica los diseños tradicionales de intervención en el proceso de aprendizaje de los alumnos y facilita el trabajo desde una perspectiva, más dialogada y participativa, basada en la resolución de problemas. Una propuesta que favorece los cambios y muestra una intervención estratégica que facilita la consecución de nuevas competencias de desarrollo personal y social desde la educación física.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen y progresivo desarrollo de la agricultura es probablemente el primer ejemplo de interacción recíproca a gran escala entre la humanidad y el medio ambiente. Por tanto, reconstruir las condiciones ambientales que caracterizaron la adopción de la agricultura es de gran interés de cara a conocer sus causas potenciales, así como para comprender los efectos a largo plazo de la economía agrícola sobre el ambiente. En este trabajo presentamos la metodología desarrollada por nuestro equipo para reconstruir las condiciones climáticas y de cultivo en la agricultura primitiva, basada en el análisis de la composición isotópica de carbono (enriquecimiento en 13C) y nitrógeno (enriquecimiento en 15N) en restos vegetales recuperados de yacimientos arqueológicos. El análisis de 13C en cariópsides de cereales carbonizadas ha permitido cuantificar la disponibilidad hídrica de los cultivos en diversos yacimientos de la Península Ibérica y el Creciente Fértil, así como estimar su rendimiento en el pasado, mientras que el análisis de 15N, nos aporta información cualitativa sobre las condiciones nutricionales. Por otro lado, el análisis de 13C en restos forestales (carbones) ha permitido cuantificar las condiciones climáticas (precipitación y déficit hídrico) en los mismos yacimientos, aportando así información sobre el marco climático en el que se desarrollaron los cultivos.