156 resultados para Industrias Medidas de seguridad.
Resumo:
Este captulo tiene como objetivo fundamental exponer los resultados, de inters prctico para la industria crnica, relacionados con la adicin de nitrificantes a los productos crnicos que se han obtenido en el subproyecto NITRARED. Se expone de forma resumida la actividad antimicrobiana de los nitrificantes, su efecto en los atributos sensoriales, en la seguridad abitica, en los compuestos nutricionales y en la estabilidad oxidativa. Finalmente se discuten los factores que afectan a la heterogeneidad del contenido de nitrificantes, especialmente en jamn curado.
Resumo:
La Estrategia de Seguridad Nacional de cada pas se basa en el anlisis de los valores, intereses y amenazas contra la seguridad interna y externa. Los intereses de Georgia y Europa con respecto al tema de seguridad coinciden plenamente uno con el otro, segn se sostiene en este trabajo. La evolucin de los ltimos aos confirma que es necesario tener grandes dosis de dilogo para construir el sistema de la seguridad europea. Para que Europa tenga una lgica comn hay que trabajar para construir una seguridad unificada. Europeizar el llamado "Concepto de la Seguridad Nacional de Georgia" requiere la consolidacin democrtica. El respeto a los Derechos Humanos, la garanta de las libertades civiles y polticas, as como la libertad de expresin son algunas de las dimensiones de la democracia, que, a pesar de los problemas y tensiones, se han fortalecido desde que Georgia declar su lealtad a la integracin Euro-atlntica. Ahora corresponde llevar a cabo el salto cualitativo hacia la consolidacin de la democracia. Desde este punto de vista, entendemos que la "europeizacin" es algo paralelo y tan importante como la democracia
Resumo:
Resumen Las investigaciones desarrolladas hasta ahora muestran que hay una relacin entre la capacidad de las personas de rendir efectivamente y sus niveles de seguridad e inteligencia emocional. Los adolescentes deben adaptarse a la escuela, y su inteligencia y seguridad emocional pueden ser factores determinantes en su rendimiento. Por ello, este estudio investiga la relacin entre la inteligencia emocional y la inseguridad de los preadolescentes, as como su relacin con su adaptacin a la escuela. Participaron una muestra de 243 preadolescentes de entre 11 y 13 aos, y sus tutores escolares. Los participantes contestaron un grupo de cuestionarios que informan sobre las variables de estudio. Los resultados muestran varias relaciones entre dimensiones de la inseguridad emocional y del la inteligencia emocional. Tambin muestran la capacidad de la inseguridad y de la inteligencia emocional de predecir el ajuste interno y externo de los preadolescentes. No se encontraron efectos de la interaccin de las dos variables, pero en cambio, se puede afirmar que la inseguridad juega un papel mediador entre la inteligencia emocional y los problemas de ajuste interno de los nios a la escuela.
Resumo:
Los mecanismos de seguridad son uno de losrequisitos fundamentales para el buen funcionamiento de los protocolos de redes ad hoc mviles. En este artculo se analizan los problemas de seguridad de los protocolos de encaminamiento bsicos, se describen las soluciones de seguridad existentes, y se hace un estudio del coste computacional y energtico que supone para el sistema la inclusin de mecanismosde seguridad.
Resumo:
Aquest Treball cont un estudi de Seguretat i Salut de la construcci duna central hortofrutcola, una Avaluaci Inicial de riscos un cop la central ja hagi iniciat la seva activitat i un pla dactuaci davant Emergncies, que corresponen als annexos 1 i 2 daquest document respectivament.
Resumo:
La reforma de los delitos contra la seguridad en el trfico operada por LO 15/2007, de 30 de noviembre, constituye la expresin de un programa poltico-criminal de ms amplio alcance, presente en el Proyecto de Reforma del Cdigo Penal de 2007. En este trabajo se exponen las causas de la emergencia del nuevo derecho penal de la seguridad vial a la luz del paradi gma explicativo que ofrece el derecho penal postmoderno del riesgo -sometido aqu a necesarios ajustes- y se ofrece un anlisis crtico de dos de los nuevos tipos: la conduccin a velocidad por encima de determinados lmites (art. 379.1) y la conduccin con concentraciones de alcohol en aire espirado o en sangre superiores a determinadas tasas (0.6 mgr. o 1,2 gr. respectivamente) art. 379.2-. Igualmente se analiza la propuesta del Proyecto de Reforma del Cdigo de elevar a la categora de delito las imprudencias leves con resultado de muerte. Tres piezas clave de un programa que trasluce una gran desconfianza hacia el estamento judicial y un optimismo infundado en las posibilidades del derecho penal para reducir eficazmente la siniestralidad vial.
Resumo:
En Riegel v. Medtronic Inc. (552 U.S.__2008; February 20, 2008), el Sr. Riegel tuvo que ser sometido a un by-pass como consecuencia de la rotura del catter, fabricado por Medtronic, con el que su mdico le practicaba una angioplastia. A pesar de que el catter haba obtenido la autorizacin de comercializacin de la FDA y cumpla los requisitos de seguridad previstos por el sistema regulatorio federal, el Sr. Riegel y su mujer interpusieron una accin de daos contra Medtronic y no contra el mdico- conforme a las reglas de responsabilidad civil objetiva y por negligencia del Common Law neoyorquino. Sin embargo, el Tribunal Supremo federal de los EE.UU., en ponencia del Magistrado Antonin Gregory Scalia, vot, por mayora de ocho magistrados, rechazar el recurso de la Sra. Riegel y confirmar la sentencia de segunda instancia, desestimatoria de la demanda, porque consider que la regla de primaca del derecho regulatorio federal sobre seguridad de productos sanitarios [Medical Device Amendments de 1976, 21 U.S.C. Artculo 360k(a)] excluye la aplicabilidad no slo del derecho regulatorio estatal sobre seguridad de productos sanitarios, sino tambin del Common Law sobre responsabilidad civil del fabricante.
Resumo:
En este artculo analizamos el poder disuasorio de los sistemas de inspeccin y vigilancia puestos en funcionamiento en los Estados Unidos y en la Unin Europea con el objetivo de asegurar que los buques que transportan hidrocarburos cumplan con los requisitos de navegabilidad y mantenimiento exigibles bajo la legislacin correspondiente. En particular analizamos las caractersticas disuasorias de la legislacin norteamericana e internacional a la luz de las enseanzas de la teora econmica; discutimos las caractersticas de los sistemas de inspeccin y vigilancia implantados tanto en los Estados Unidos como en la Unin Europea; y concluimos recomendando medidas que incrementaran la efectividad de estas prcticas.
Resumo:
En las prximas pginas abordaremos el anlisis de datos empricos sobre denuncias e intervenciones policiales acaecidas en la ciudad intermedia de Lrida, para establecer algunas pautas que permitan desvelar su lgica locacional, que, adems, contrastaremos con otras realidades para comprobar la validez de nuestras hiptesis. Partimos de la idea de que la delincuencia es, en cierto sentido, una construccin social y, que para comprender en su complejidad los temores, que se enrazan territorialmente, es preciso superar las servidumbres que impone la lgica actuarial, que se limita a intentar mejorar la gestin de los riesgos.
Resumo:
La aprobacin en junio de 2008 por el Parlamento Europeo de la Directiva de retorno denominada tambin Directiva de la infamia o Directiva de expulsin consolida el proceso de involucin que sobre los derechos humanos se viene produciendo en la Unin Europea desde que el miedo a la inmigracin irregular se incardin en sus instituciones. Si bien las legislaciones de extranjera de los aos ochenta contenan normas que regulaban el internamiento y la expulsin no es hasta la Directiva 2001/40/CE que comienza a tomar forma una poltica comunitaria centrada en la inmigracin irregular y las expulsiones de migrantes. Las medidas de retorno son, dice la Comisin europea, una piedra angular de la poltica de migracin de la UE. Desde entonces, la barbarie de los centros de retencin e internamiento, el socavamiento de los derechos y la exclusin y criminalizacin de los migrantes extranjeros se han convertido en el caballo de batalla de las asociaciones defensoras de los derechos humanos. La erosin que las legislaciones y medidas de expulsin estn provocado en los derechos y libertades y en las instituciones del Estado de derecho es inmensa. El retroceso y la erosin en los derechos y libertades es tan grande que ya no es posible continuar hablando sin ms de Estados de derecho en la UE, sino ms bien de mquinas administrativas para el internamiento y la expulsin, de Estados expulsores (1), donde las personas extranjeras son tratadas como semipersonas (2) e incluso como no-personas (3).
Resumo:
La aprobacin en junio de 2008 por el Parlamento Europeo de la Directiva de retorno denominada tambin Directiva de la infamia o Directiva de expulsin consolida el proceso de involucin que sobre los derechos humanos se viene produciendo en la Unin Europea desde que el miedo a la inmigracin irregular se incardin en sus instituciones. Si bien las legislaciones de extranjera de los aos ochenta contenan normas que regulaban el internamiento y la expulsin no es hasta la Directiva 2001/40/CE que comienza a tomar forma una poltica comunitaria centrada en la inmigracin irregular y las expulsiones de migrantes. Las medidas de retorno son, dice la Comisin europea, una piedra angular de la poltica de migracin de la UE. Desde entonces, la barbarie de los centros de retencin e internamiento, el socavamiento de los derechos y la exclusin y criminalizacin de los migrantes extranjeros se han convertido en el caballo de batalla de las asociaciones defensoras de los derechos humanos. La erosin que las legislaciones y medidas de expulsin estn provocado en los derechos y libertades y en las instituciones del Estado de derecho es inmensa. El retroceso y la erosin en los derechos y libertades es tan grande que ya no es posible continuar hablando sin ms de Estados de derecho en la UE, sino ms bien de mquinas administrativas para el internamiento y la expulsin, de Estados expulsores(1), donde las personas extranjeras son tratadas como semipersonas (2) e incluso comono-personas (3).
Resumo:
El impacto de los Eventos Adversos (EA) durante la asistencia sanitaria es un problema de salud pblica de gran actualidad y muy presente a nivel mundial, provocando tres veces ms muertes que los accidentes de trfico. Afecta a todos los niveles sanitarios y perturba de forma relevante la seguridad del paciente. Los objetivos de este trabajo son: conocer la prevalencia de los EA en las unidades asistenciales espaolas, comparar el impacto de estos a nivel nacional e internacional, y conocer la forma de notificacin as como las estrategias de mejora de los mismos. Para ello, se llevar a cabo una revisin de la literatura bibliogrfica en la que se recogern y se analizaran artculos de carcter cientfico publicados en revistas indexadas en las bases de datos ms consultadas. Se utilizaran artculos escritos tanto en castellano como en ingls, vinculados al rea de conocimiento y de inters para esta revisin. Finalmente se han incluido 50 referencias bibliogrficas. As encontramos que los EA en los servicios de hospitalizacin del mbito internacional tienen una incidencia mxima de 16.6%, y un 10.11% en Espaa, que aumenta hasta el 25% cuando se trata de unidades especiales. El 4% producen la muerte del paciente. Ms del 80% son evitables y el 95% no se notifican. Enfermera es responsable del 33% de EA producidos. Como conclusiones destaca la inexistencia de un mecanismo de prevencin eficaz para menguar el impacto de los EA, pese a su gran incidencia. El miedo a represalia y la falta de consciencia de produccin del EA por parte de los profesionales de la salud, hacen que se produzca una gran infra-notificacin de estos, lo cual dificulta el cumplimiento de las medidas de prevencin. Se debe extender la preocupacin por el impacto de los EA al mbito social, sin limitarse solamente al sanitario. Para ello, es necesario concienciar a los profesionales de la salud en primer lugar, trasladndose as a la sociedad en general, con el objetivo de disminuir el impacto en la salud pblica de la llamada Epidemia Oculta de los Errores Sanitarios.