175 resultados para Generación a partir de ejemplos
Resumo:
[spa] En este estudio se presentan los resultados del trabajo realizado sobre la calidad de las diferentes producciones de terra sigillata comercializadas en época de Augusto, como paso previo al estudio del consumo. A partir de la apiicación de técnicas arqueométricas, se han establecido criterios objetivos en algunos casos, cuantitativos como son la resistencia a la ruptura de las diferentes vajillas analizadas y la adherencia y el estado de sinterización de su barniz. De este modo, ha sido posible determinar la existencia de las diversas calidades, que deben influenciar el consumo cerámico.
Resumo:
diverse and in most cases including lakes, snow beds and fens.
Resumo:
Podeu consultar el document complet de la "XVI Setmana de Cinema Formatiu" a: http://hdl.handle.net/2445/22523
Resumo:
Podeu consultar el document complet de la "XVI Setmana de Cinema Formatiu" a: http://hdl.handle.net/2445/22523
Resumo:
Podeu consultar el document complet de la "XVI Setmana de Cinema Formatiu" a: http://hdl.handle.net/2445/22523
Resumo:
Podeu consultar el document complet de la "XVI Setmana de Cinema Formatiu" a: http://hdl.handle.net/2445/22523
Resumo:
Es presenta un projecte d'innovació docent, la recerca desevolupada del qual va incorporar aspectes relacionats amb la seguretat i la sostenibilitat dels procediments realitzats als tallers i laboratoris de les Facultats de Belles Arts, aplicant criteris de gestió de qualitat. Els resultats d'aquestes investigacions tenen una extensió social en l'àmbit de les Belles Arts en general. El projecte d'innovació docent va aplicar criteris de gestió de qualitat. La recerca desenvolupada va incorporar aspectes relacionats amb la seguretat i la sostenibilitat dels procediments als tallers i laboratoris de les Facultats de Belles Arts. Els resultats d¿aquestes investigacions tenen una extensió social en l'àmbit de les Belles Arts en general. Amb aquest projecte es va redissenyar un model de procediment normalitzat de treball (PNT) que 11 tallers diferents de les Facultats de BBAA de Barcelona, Conca i València van utilitzar per a elaborar 14 PNT i 3 vídeos de suport. Aquests es van aplicar durant una experiència pilot (curs 2009-2010). El nombre de participants en l¿experiència va ser de 211 alumnes, 15 professors, 10 tècnics de taller, majoritàriament de BBAA de la Universitat de Barcelona. L'experiència pilot va demostrar satisfactòriament la viabilitat de l'aplicació del model de PNT adoptat i els beneficis, de la seva aplicació, orientats a la millora continuada de la qualitat docent i de la investigació. Per concloure el projecte es va elaborar el procediment general (PG) que determina les pautes per a redactar un PNT. Aquest PG va ser aprovat recentment per la CSSMA del Centre2 i es podrà aplicar en el futur en la Facultat de BBAA de Barcelona. Sobre l'experiència s'han realitzat les publicacions pertinents (un llibre i un DVD) i s'ha participat també en dos congressos.
Resumo:
La autora revisa diferentes usos de las observaciones de clases, en particular en lo que se refiere a las clases de lengua extrangera, tanto en investigación como en formación. A partir de algunos ejemplos, identifica, entre la diversidad de formas de aplicación, objetivos diferentes y modelos de formación diversos, considerando que éstos no se excluyen sino que se complementan, según su adecuación a cada situación de formación. Se comentan algunos problemas con el fin de iniciar una reflexión sobre la aplicación de las observaciones de clase a la formación, que debería proseguir con trabajos de investigación y encuentros de formadores.
Resumo:
A través de la investigación presentada en este articulo se ha pretendido operacionalizar la parte predictiva de la Teoria de Acción Razonada, propuesta por Fishbein y Ajzen. Para ello, se ha utilizado la reciente metodologia de 10s modelos de ecuaciones estructurales lineales con variables latentes desarrollados por Joreskog y Sorbom, entre otros. Como dominio se ha delimitado el consumo de tabaco en distintas situaciones sociales. Después de estimar y valorar el modelo predictivo especificado desde la Teoria de Fishbein y Ajzen, se estimo y valoro el modelo generalizado propuesto por Bentler y Speckart y se asumió como mas coherente este modelo generalizado. En el trabajo también se plantean una serie de observaciones para optimizar, sobre todo, la parte metodológica de recogida de datos asociados a estos modelos y se presenta una propuesta para operacionalizar todo el sistema teórico de predicción y explicación de las conductas desde la Teoria de Fishbein y Ajzen.
Resumo:
Este artículo es una recapitulación y una puesta al día de nuestros actuales conocimientos sobre los libros de estimes o de manifests confeccionados en los municipios catalanes durante la Edad Media. Para ello se revisa la situación historiográfica, se plantea el estado de la cuestión sobre la materia y se abordan los principales problemas planteados entorno a la confección de los libros de estimes o de manifest a partir de un significativo elenco de ejemplos locales. Además del particularismo geográfico, el trabajo no olvida el enfoque evolutivo. Pese a la variadísima casuística existente, debida a que no existió un marco normativo único o general, se analizan los criterios que cada municipio puso en práctica en la elaboración de las estimes o manifests y se repasan los procedimientos seguidos tanto en la declaración de los bienes como los relativos a la tipología de la riqueza anotada.
Resumo:
Uno de los objetivos de la investigación ha consistido, en un primer nivel de análisis, en conseguir una tipología general de la forma de vinculación entre los ámbitos de TP (trabajo productivo), TR (trabajo reproductivo) y TL (disponibilidad de tiempo libre) a partir de datos e indicaciones cuantitativas. Después de diversos ensayos, los resultados y el procedimiento más simple y eficaz se han conseguido a partir de dimensiones indicativas del empleo del tiempo para cada uno de los ámbitos. Por tanto, una vez construidas las tipologías de cada uno de los ámbitos, se toma el tiempo, en este artículo, como referente o sustrato para la constitución de modos de vida cotidiana. Los tipos de modos de vida cotidiana serán a su vez la base de la intervención por entrevistas en la segunda y tercera parte de la investigación. El artículo muestra cómo el tiempo, en tanto que instrumento y soporte para la construcción de los modos de vida, pasa a ser un descritor y clasificador de grupos sin necesidad de recurrir directamente a las variables categoriales: sexo, categorías sociales, edad, etc. Este artículo es parte de una investigación cuyos resultados aparecen en este mismo número de PAPERS. El artículo tiene autonomía y entidad por sí mismo pero la lectura del resto de los artículos de este número facilitará su contextualización.
Resumo:
Podeu consultar el document complet de la "XVI Setmana de Cinema Formatiu" a: http://hdl.handle.net/2445/22523
Resumo:
Aquest article, que presenta els resultats d'una indagació en el camp de les experiències delsalumnes referides al contacte amb la literatura durant la infantesa i l'adolescència, té com a objectiuprincipal la recuperació de vivències a l'entorn de l'accés als textos literaris, feta des de la maduresa ides d'una òptica de mediadors. El mitjà emprat per a la recollida de dades és un fòrum virtual. Hemanalitzat dos fòrums, de dues assignatures diverses en dos màsters diferents, seguint plantejaments del'etnografia virtual: problematització, flexibilitat interpretativa i, especialment, mobilitat d'interacció. Elresultat de l'anàlisi permet subratllar dos factors que incideixen en les lectures d'infància i adolescènciadels participants: les situacions socioculturals i la diferència generacional. D'altra banda, el buidatged'intervencions revela que els participants es mostren expansius i polèmics en temes com la fronteraentre alta i baixa literatura, el paper dels clàssics en l'educació literària i la responsabilitat delsmediadors en l'establiment de criteris per a les tries de lectures. Hem mirat de presentar els resultatsd'una forma àgil i directa, que permeti als lectors d'aquest article veure la construcció de la competèncialiterària a través d'un entorn virtual i interactiu.
Resumo:
[spa] Esta publicación recoge los trabajos presentados en las III Jornadas de Historias de Vida en Educación – La construcción del conocimiento a partir de las historias de vida, celebradas en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Porto en los días 8 y 9 de noviembre 2012, y organizadas por el Centro de Investigación e Intervención Educativas.En las diferentes contribuciones se profundiza la reflexión sobre el uso de las historias de vida en educación como proceso de investigación y de construcción de conocimiento insustituible, específico y pertinente para la formación y mejora de los docentes y los investigadores y para explorar relaciones y procedimientos particulares derivados de cada ejemplo presentadoEsta publicación ofrece un retrato del debate que tuvo lugar en la Universidad de Porto y da muestras de la vitalidad de esa comunidad que integra docentes e investigadores universitarios y estudiantes de master y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Suiza, Argentina y Brasil.