166 resultados para Fases de la Luna


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

S’han estudiat dues parcel·les de vinya mecanitzada, l’una amb un relleu proper a l’original i l’altra amb el sòl modificat per un anivellament del terreny, sense mesures de conservació. Durant els anys 2002 a 2004 s’ha analitzat la relació entre la distribució de les precipitacions i l’evolució de la humitat del sòl, en tres punts de cada parcel·la. Els resultats mostren que, amb una distribució de les precipitacions molt variable, pròpia del clima mediterrani, la humitat del sòl oscil·la més en el punt més alterat, i s’assoleixen amb més facilitat i durant més temps valors extrems de saturació i sequera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La raó fonamental que ens ha menat a fer aquest estudi és la sorprenent hibridació de materials simbòlics que es troba en les vides, a cavall dels segles XIX i XX, dels propietaris d'Ivars d'Urgell, Pere Segarra, particularment, i Josep Segarra. Efectivament, veiem, sincronitzats en la seva acció, símbols netament de l'antic règim i símbols moderníssims. Símbols que els realcen, que els institueixen, directament, i d'altres -els que deriven dels mecanismes de reproducció social de l'estat liberal- que ho fan de manera indirecta. Alhora que practiquen el ritual del "pa de caritat" per als pobres del poble i passavolants, d'altra banda subscriuen pòlisses d'assegurança de béns immobles, participen directament en les successives fases d'irrigació del terme d'Ivars, o introdueixen adobs i insecticides en la cultura agrària local. Alcaldes i membres de diferents comissions municipals, cedeixen solemnement al poble les suposades relíquies -que ells posseeixen- del seu patró Sant Andreu. En qualsevol cas, la característica bàsica d'una manipulació simbòlica com aquesta seria que, tant si es tracta de símbols antics com moderns, tant si són d'aplicació directa com indirecta, són els propietaris com els Segarra els qui, en el context local, detenen un monopoli ostentós dels actius simbòlics.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La fortaleza de Els Vilars (Arbeca, Lleida), construida en torno al 750 cal. ANE y abandonada poco después del 350 ANE, constituye un yacimiento clave para la comprensión de la Primera Edad del Hierro y la Época Ibérica en sus fases antigua y plena en el noreste de la Península Ibérica. Sus defensas excepcionales, muralla torreada, barrera de piedras hincadas y foso, la convierten en referente de la fortificación ibérica. El proyecto "Vilars 2000" tiene por objeto la investigación, la recuperación patrimonial y la difusión pública. Se exponen los objetivos del Plan Director, así como la estrategia de obtención de recursos económicos, incidiendo en su condición de valor turístico de primer orden.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad cultural se ha incrementado notablemente en los centros escolares españoles por la llegada de alumnado de origen inmigrado y esto, más los discursos de toma en consideración de las diferencias culturales que han realizado la Unión Europea y las administraciones autonómicas, ha contribuido a la aparición del discurso intercultural. Este artículo presenta la evolución realizada hasta llegar al discurso dominante actual basándose en un trabajo empírico de análisis de documentación editada por la Generalitat de Cataluña sobre política de integración y de escolarización de los inmigrados y entrevistas en profundidad a políticos y técnicos de los diferentes niveles de la administración catalana. De ello se concluye la existencia de tres etapas en la política de integración de los inmigrados en Cataluña: un primer momento de mera observación del fenómeno; una segunda etapa en la que sin abandonar la observación se insiste en la organización vertical y horizontal de la administración para trabajar de forma coordinada un fenómeno que empieza a despertar preocupación; y, una tercera, en la que sin abandonar la necesaria observación y organización, el énfasis se sitúa en la intervención. Estas fases son el marco de lo realizado a nivel educativo donde observamos la dificultad de traducción del discurso intercultural a la práctica cotidiana de los centros escolares, de los noventa, es necesario incrementar los esfuerzos para incorporar al alumnado de origen inmigrado en el dominio de la creencia de que la educación intercultural (en contra de lo que esta implica) es cuestión que deben trabajar los centros con inmigrantes y, ante la presión existente en las aulas (por el incremento del alumnado, la matrícula viva, etc.), el retorno a prácticas potencialmente segregacionistas que nos recuerdan actuaciones implementadas para escolarizar a los gitanos años atrás. Sin negar los avances realizados desde mediados aulas y centros de Cataluña.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de un Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) requiere de la aplicación de una metodología específica para evaluar los intereses que confluyen, solucionar los problemas que se presentan, y sistematizar la propia elaboración del Plan. El presente trabajo muestra la metodología aplicada a la elaboración de un PORN en el entorno próximo de un embalse localizado en Alcañiz (Teruel), y que ha sido objeto de un Proyecto Final de Carrera en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEA) de Lleida (BERGUA, 1995). El trabajo comprende dos fases diferenciadas: en una primera fase se realiza el encuadre territorial y definición de la base descriptiva, objetiva y permanente sobre la que se asienta el conjunto del sistema. La segunda fase corresponde al tratamiento de la información recogida y al proceso de valoración. La zonificación propuesta para el entorno estudiado y sus respectivas actividades son función del resultado de la superposición de los componentes intervinientes en la valoración del territorio, y de los criterios y prioridades que permiten su definición. Finalmente, mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) se establece la asignación de usos del Territorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La complexitat de la conformació de les societats actuals provoca l’aparició de reptes nous que s’afegeixen a l’emergència de realitats ja existents i no resoltes. Això fa que s’hagin d’analitzar amb mirada i perspectives noves problemes, qüestions i polítiques que es creien resolts o, com a mínim, superats. Obliga, alhora, a repensar les estratègies i també a repensarnos com a societat. La política lingüística, i la planificació que n’és la resultant, no pot quedar al marge d’aquestes reflexions perquè actua en —i per a— una població i en —i per a— una societat determinada, i l’una i l’altra estan en plena transformació i canvi. Els diversos contextos socials actuals en els quals —i per als quals— es prenen les decisions lingüístiques contenen condicionants característics que s’afegeixen i interactuen amb els preexistents. Uns i altres, amb diferents graus d’intensitat, les influencien. Aquest article s’aproxima a alguns d’aquests elements i a aquest context divers, global i local que els dota d’especificitat.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las referencias bibliográficas incluidas en un conjunto de obras de referencia y actas de congresos sobre filología española. A partir de este análisis, se determina el peso de diferentes tipologías documentales-monografías, publicaciones periódicas y actas de congresos- como canal de comunicación en esta disciplina. Asimismo se establecen los rankings de editoriales y revistas más citadas. A continuación, se realiza un estudio exhaustivo de citas a revistas, a partir del análisis de las referencias presentes en el núcleo de revistas más citadas establecido en la etapa anterior. Los resultados obtenidos muestran un uso considerable de formas de comunicación alternativas a los artículos en revistas académicas, como los libros o la prensa. Los rankings de títulos más citados obtenidos en las dos fases del estudio son similares entre sí, coinciden con los identificados en otros estudios previos e incluyen la mayoría de títulos vaciados en el Arts and Humanities Citation Index, lo que demuestra su validez.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota se estudian las reacciones tectónicas entre diversas unidades del Prepirineo español (prov. de Lrida), junto a la zona axial pirenaica. El estudio tectnico permite evidenciar el carácter alóctono de la Unidad Montsec de Tost (terminación oriental de la denominada Zona de los Nogueras) y la existencia de dos fases tectónicas perfectamente diferenciadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales jarosíticos pueden encontrarse en estado natural (minerales de gossan) o generarse en circuitos hidrometalúrgicos. Para recuperar la plata contenida en estos materiales, se han propuesto procesos de descomposición alcalina-cianuración a temperaturas moderadas, elevadas o a presión, según el tipo de jarosita. En este trabajo se presenta un estudio sobre el tratamiento de soluciones sólidas jarosita-beudantita con sulfuros alcalinos a temperatura ambiente, seguido de cianuración convencional para la recuperación de la plata. Las transformaciones en estado sólido se han determinado mediante difracción de rayos X, microscopía óptica y electrónica (SEM-EDS) y microsonda electrónica. Durante la primera etapa del proceso, tiene lugar la descomposición de las fases jarosita, con formación de sulfuros de plomo y plata y un gel de hidróxido de hierro. La descomposición de potasiojarosita-beudantita tiene lugar a pH > 12 y la de beudantita-plumbojarosita, precisa de un valor más elevado (pH = 14). La oxidación posterior para eliminar el exceso de sulfuro, seguida de cianuración convencional, permite la recuperación de la plata contenida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La generación de defectos cristalinos y la migración de las fases fluidas (salmueras y gases), son los efectos más relevantes de la irradiación y la temperatura sobre una formación salina, susceptible de albergar un almacenamiento de residuos radiactivos. Para determinar dichos efectos se ha puesto a punto la metodología necesaria y se ha verificado sobre muestras salinas de la mina de Sallent (Barcelona). El contenido en agua oscila entre 0,04 y 1 %. Sin embargo, la cantidad de salmuera susceptible de migrar será inferior a la total, debido a que parte de esta se encuentra en inclusiones fluidas inferiores a 100 mm. La composición química de la salmuera, factor clave para el estudio de corrosión de contenedores, es de carácter magnésico (1,15 moles/litro) y potásico (0,31 moles/litro) en el caso de las inclusiones. El análisis de los gases presentes indica la ausencia de gases tóxicos y concentraciones muy bajas de hidrógeno y metano. Finalmente, se ha observado que la generación de defectos por irradiación, está en relación directa con la presencia de impurezas en la roca, siendo concordantes los resultados experimentales con las predicciones del modelo de JainLidiard.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta la investigación realizada sobre el análisis de estereotipos y sesgos sexistas en la publicidad en dos medios de comunicación: prensa escrita y televisión con la finalidad de analizar los modelos de mujer presentes en los anuncios publicitarios. Para llevar a cabo este estudio ha sido necesaria la elaboración y validación de instrumentos de análisis de estos estereotipos y sesgos sexistas. Se parte de una fundamentación teórica donde se resumen los estudios realizados en este ámbito y las conclusiones más significativas que aportan, así como la enumeración de los estereotipos y sesgos que sirven como criterios de análisis en nuestro estudio. La presentación de la metodología utilizada y las fases del estudio dan paso a un resumen de los análisis efectuados y la formulación de los diferentes modelos de mujer que la publicidad actual transmite.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades evidencian procesos degenerativos y de desigualdad como resultado del ajuste político-económico a la globalización. Consecuencias de este fenómeno se observan a nivel barrial, lo que no es sólo el resultado del abandono de ciertas áreas sino, frecuentemente, es consecuencia directa o indirecta de acciones públicas. Los gobiernos están desarrollando políticas públicas y acciones para la regeneración de áreas deterioradas, con objetivos diversos, destacando la cohesión social como una prioridad. Este artículo se propone comparar y analizar las intervenciones desplegadas en Cataluña (Llei de Barris) y Chile (programa Quiero mi Barrio). Ambas iniciativas declaran basarse en enfoques integrales, por lo que resulta importante analizar la existencia de mecanismos para la coordinación e implementación de acciones transversales -sociales, físicas y/o económicas- que requieren acciones consorciadas y la inclusión de los principales actores concernidos. Una preocupación del equipo investigador es indagar en la relación entre el diseño de esas políticas y su traducción en prácticas efectivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo comunitario tiene una larga tradición en España, aunque la denominación Desarrollo Cultural Comunitario (DCC) es mucho más reciente. En éste artículo, defendemos ésta designación; revisamos sus antecedentes, remontándonos a los años posteriores a la II Guerra Mundial y vemos cómo ha evolucionado hasta llegar a nuestros días. Nos detenemos en las políticas culturales, el concepto de ciudadanía y los modelos de sociedad de acogida; abordamos el reto de la participación, fundamental en los procesos de trabajo comunitario; tratamos el papel de la cultura y de la creatividad en los procesos de trabajo comunitario y vemos cuál ha sido la aportación de los artistas. Por último trazamos las líneas de lo que sería el marco metodológico de intervención en proyectos DCC y exponemos las fases de desarrollo de los proyectos: diagnóstico, desarrollar la toma de conciencia de la dimensión colectiva, concretar cooperativamente los objetivos de cada fase del proyecto, planificación de la intervención, desarrollo del proyecto, y por último la evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es proponer cuáles son los portadores de coste de las explotaciones ganaderas porcinas intensivas y su valoración. Para ello en primer lugar hemos descrito el proceso productivo para poder determinar los portadores de coste y finalmente la valoración de los mismos así como la producción en curso. Al tratarse de seres biológicos una de las problemáticas que se plantea para la valoración es la existencia de animales fallecidos durante el proceso productivo. A partir de este aspecto proponemos un sistema de valoración de los portadores de coste. Para comprobar que este modelo es factible, desarrollamos en el último apartado una aplicación práctica a los datos de una explotación ganadera porcina. En la elaboración del producto, en cada una de sus fases de transformación, se obtendrán los portadores de coste del proceso de producción y, eslabón a eslabón, se irá completando de forma minuciosa todo el proceso de valoración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Les escriptores Amàlia Domingo Soler (1835-1909) i Eulàlia Anzizu i Vila (1868-1916) no es van conèixer mai, i probablement des de les pròpies posicions ideològiques —lliurepensadora, una; monja clarissa, l’altra— ni tan sols haurien pogut coincidir enlloc. Compartien, però, la mateixa ciutat, Barcelona, i una mateixa època convulsa —la segona meitat del segle XIX i els inicis del XX—, així com alguns trets de la personalitat: eren dones autodidactes, intel·lectuals geloses de la seva independència i de les seves conviccions i, sobretot, mostraven idèntica passió per l’escriptura. Ultra les asimetries ideològiques que es donaren entre Amàlia Domingo i Eulàlia Anzizu, un conjunt d’empaties vitals en canvi, les acostava: Amàlia, l’espiritista, sentia tanta estranyesa davant la realitat com Eulàlia, la poeta mística; de la mateixa manera, hi havia en elles el mateix sentiment d’exclusió, homònima sensació de pertànyer fora del centre de la quotidianitat. Tant l’una com l’altra entengueren la terra com un desert i es forjaren un llenguatge de proximitat amb l’inconegut, tan religiós com còsmic. I l’estremiment que els produïa l’immaterial, el més enllà, impregnà de ple, i en tots dos casos, l’obra literària des de la joventut.