129 resultados para Education, Educational Psychology|Psychology, Developmental|Education, Higher


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión del conocimiento es una práctica organizativa que se está extendiendo a todo tipo de organizaciones, incluidas las universidades. Su estudio cuenta con distintos marcos basados en alguno, o en todos los procesos del ciclo de gestión del conocimiento. La presente investigación centra su atención en las prácticas de gestión del conocimiento dentro de los grupos de investigación de una universidad colombiana, así como en las características de dichos grupos, tomando como base el marco holístico del ciclo de gestión del conocimiento. Para captar el contexto de dichas prácticas, la metodología sigue la teoría fundamentada, por lo que se realizan entrevistas en profundidad dirigidas a los coordinadores de los grupos de investigación, de una muestra seleccionada aleatoriamente. Los resultados apuntan la necesidad de desarrollar en los grupos de investigación actividades que incidan en la identificación, el almacenamientoy el uso del conocimiento. Para ello se requiere, entre otras cosas, cualificar y asesorar a los investigadores en la planificación de las acciones de gestión del conocimiento cuando investigan y gestionan proyectos. Es preciso profundizar en el estudio de las etapas del ciclo vinculado con las dinámicas de los grupos de investigación, para fortalecer las capacidades de generación y transferencia de conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalitat d'aquest document és reflectir i sintetitzar el procés d'aprenentatge com a futura psicopedagoga que he realitzat al llarg de les meves pràctiques en un centre psicopedagògic privat. He pogut fer intervencions individuals i en parella a infants amb edats entre 6 i 12 anys amb dificultats d'aprenentatge associades a dislèxia i/o TDAH. M'he fonamentat en l'anàlisi de casos, el constructivisme i la perspectiva sistèmica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las autoras y autores de este libro ofrecen una descripción de la evolución general del e-learning apuntando los elementos clave hacia los que debe ir evolucionando. Parten de la experiencia y la práctica contrastada con las investigaciones sobre el tema. A lo largo de los distintos capítulos nos muestran cómo vive un estudiante virtual, su papel y la manera en que plantea y organiza sus actividades; nos acercan al profesorado analizando su rol en el diseño de la formación y la comunicación con los estudiantes; hablan de la colaboración, analizando cómo diseñar actividades colaborativas y señalando sus ventajas y límites; describen los diferentes recursos de aprendizaje que podemos disponer en el diseño de los cursos y, por último, acompañan nuestra mirada hacia el futuro próximo analizando las tendencias y los retos a los que debemos hacer frente para construir el e-learning del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A més, a l'escola hi ha problemes derivats de l'accés a l'educació de nens d'estrats socials amb poc nivell educatiu. L'escola per a tothom és intrínsecament bona i desitjable, però la mescla d'alumnes amb diferents aptituds i motivacions en escoles sense mitjans no estimula els dots innats dels individus, sinó que involuntàriament frena la genialitat provocant l'avorriment dels més capacitats. L'objectiu, lloable, és aconseguir que tothom passi, però sembla que amb els recursos que tenim això només es pugui aconseguir reduint el nivell

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of the present paper is to analyse the present state of thepractical application of cooperative learning methodologies at the University of Girona,to assess its strengths and weaknesses and to extract from that criteria, ideas andprinciples. These materials will be the basis upon which a guide or manual of use oncooperative learning will be drafted. The guide will be at the disposal of the UdGteaching staff and other people interested in it, with the aim of helping them with theirteaching and foster a higher degree of use of cooperative learning at the University. Thepaper presents the survey already conducted, as well as the methodology followed, thehypotheses of the study and the results obtained

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dados ciertos cambios en el ámbito socio político como la globalización, el incremento de la movilidad y las características de la emigración, y en el ámbito educativo europeo, como el proceso de Bologna y el apoyo por parte de las instituciones europeas a los programas de intercambio, el aula de la educación terciaria se está convirtiendo cada vez más en un espacio heterogéneo. Hasta ahora los académicos han esperado y dado por hecho que los estudiantes se adapten a su método y concepto de enseñanza, este naturalmente impregnado por su paradigma cultural, sin tener en consideración diferencias en estilos de aprendizaje, cultura, valores y normas; en otras palabras se ha asumido una enseñanza centrada en el profesor como la única válida y viable. En opinión de las autoras esta actitud no corresponde con la tan proclamada internacionalización de la educación sino más bien con una perspectiva etnocéntrica y desfasada por parte del profesorado. Este artículo postula contemplar al estudiante como un cliente (“personalización de la educación”) y por consiguiente adaptar el estilo docente a la nueva realidad internacional universitaria con dos claros fines: mantener y/o mejorar la excelencia académica y satisfacer al cliente, al estudiante. En la última parte del artículo se proponen innovativos enfoques en la enseñanza que pueden respaldar al profesorado en su tarea de tratar con un alumnado cada vez más diverso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de los ritmos se realiza desde el contexto de dos disciplinas interrelacionadas: la cronopsicología, que se ocupa de estudiar los ritmos de comportamiento por ellos mismos (Fraisse, 1980) y la cronobiología, que estudia las oscilaciones rítmicas de los parámetros biológicos (Halberg, 1979). El objetivo de las investigaciones cronopsicológicas consiste básicamente en analizar la variabilidad temporal que presentan distintas variables comportamentales, como la memoria, la atención o el rendimiento escolar, entre otros. Desde una perspectiva cronobiológica, en cambio, el interés se centra en el estudio de distintos aspectos biológicos, como el ritmo sueño-vigilia, la temperatura corporal, los ritmos nutricionales, el ritmo cardíaco, etc

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desenvolupament d’una unitat didàctica dissenyada per al centre d’educació secundària IES Ramon Turró i Darder de Malgrat de Mar que està basada principalment en corrents i teories psicopedagògiques com els processos de la piràmide o taxonomia de Bloom i la teoria de l’aprenentatge significatiu de David Ausubel. Per portar a terme les activitats de la unitat didàctica, des de les inicials fins a les de síntesi, s’han seguit els processos de la piràmide o taxonomia de Bloom en la qual es van superant i es va augmentant el nivell de dificultat de les activitats de l’alumnat fins a aconseguir arribar a nivells de reflexió i de creació per part dels alumnes. Per una altra banda, es destacaria la teoria de l’aprenentatge significatiu de David Ausubel en la qual els nous coneixements es van incorporant en l’alumne a partir d’una sèrie de passos i d’aspectes que s’han de tenir en compte. En relació amb la piràmide de Bloom, l’alumnat rep una informació que desconeixia fins aquell moment i que ha relacionat amb els coneixements que ja portava incorporats. Perquè els diferents passos es puguin desenvolupar cal que per part del docent es produeixi un guiatge i unes explicacions a partir d’uns materials que han d’adequar-se a les capacitats dels alumnes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction. This study presents the results of the implementation process of portfolio in the course of four consecutive years. The plan includes three phases (initiation, development and consolidation). The sample is 480 students studying the first year of nursing at the University of Girona. The objective is to evaluate the effectiveness of the instrument and achieve its construction in a self-regulated process. Subjects and methods. The proposed methodology is based on the sequential triangulation between methods. The study of the same empirical unit it’s used two investigation strategies, quantitative and qualitative. Study 1: quantitative, descriptive, longitudinal and prospective. The statistical analysis of paired data for continuous variables that follow a normaldistribution is made with t Student-Fisher test. The correlation between two numerical variables is used the Pearson correlation index. Study 2: qualitative, uses the discussion groups and topics. For textual data analysis is used Atlas.ti. Results. The final score for students who prepare the portfolio is higher (7.78) than the score who do not prepare (7) (p ≤ 0.001). A significant correlation exists between the portfolio score and final score (p ≤ 0.001). The trend study showsa greater sensitivity of the instrument assessment. Conclusion. The final design of the portfolio is characterized by mixed, flexible and encourages the student reflection and empowers the reflection on the continuum of learning