184 resultados para ACCIONES
Resumo:
El fenómeno migratorio es una de las realidades que caracteriza nuestra sociedad actual y uno de los elementos clave desde el que partir para realizar acciones educativas y sociales que permitan transformar el multiculturalismo social existente en una ciudadanía intercultural. La migración femenina, por su parte, ha pasado de ser una tendencia en aumento dentro de la migración a consolidarse como característica definitoria de dicha realidad. La investigación cualitativa que seguidamente presentamos se centró en conocer los proyectos migratorios de mujeres árabes y latinoamericanas en nuestro Estado, con la finalidad de aprender de sus experiencias y determinar,con ellas, las condiciones o características de los espacios de relación social, tanto informales como formales, que contribuyen a promover la autonomía de las mujeres migrantes, así como a potenciarlas a nivel laboral, social y educativo. El análisis de la información permitió poner de manifiesto, entre otras aportaciones, el papel activo y transformador de las mujeres, las prácticas cooperativas que realizan y las características que definen los espacios de relación inclusores, así como otras propuestas tendentes a facilitar la integración de la mujer migrante en la sociedad de llegada.
Resumo:
Se ha elaborado un cuestionario que pretende recoger la opinión del alumnado de evaluación continuada (77% de los matriculados) de FMO, una asignatura obligatoria del 5º Curso del grado de Farmacia, sobre las distintas sesiones y actividades que conformaron el curso 2011-12, para realizar eventuales acciones de mejora de la docencia.
Resumo:
Aquest document defineix la construcció i explotació d'un magatzem de dades per a la Fundació d'Estudis per a la Conducció Responsable. L'objectiu del projecte és homogeneïtzar la informació que rep la fundació, des de diverses fonts i en diferents formats, consolidar-la en un únic magatzem de dades i habilitar eines que facilitin la seva explotació i anàlisi. La consecució d'aquestes fites és determinant perquè la direcció conegui l'evolució del trànsit rodat de vehicles a Catalunya i minimitzi el riscos en cas de qualsevol presa de decisions.
Resumo:
In this paper we study network structures in which the possibilities for cooperation are restricted and can not be described by a cooperative game. The benefits of a group of players depend on how these players are internally connected. One way to represent this type of situations is the so-called reward function, which represents the profits obtainable by the total coalition if links can be used to coordinate agents' actions. The starting point of this paper is the work of Vilaseca et al. where they characterized the reward function. We concentrate on those situations where there exist costs for establishing communication links. Given a reward function and a costs function, our aim is to analyze under what conditions it is possible to associate a cooperative game to it. We characterize the reward function in networks structures with costs for establishing links by means of two conditions, component permanence and component additivity. Finally, an economic application is developed to illustrate the main theoretical result.
Importància del lideratge en la gestió de la prevenció en matèria de seguretat i salut en el treball
Resumo:
Tota l'evidència de recerca disponible apunta que el compromís de la direcció amb la prevenció és el primer determinant dels resultats de salut i seguretat en una organització. Es revisen les motivacions per a comprometre's amb la prevenció i les accions mitjançant les quals els càrrecs directius poden materialitzar aquest compromís // Presentació de la conferencia realitzada per la Dra. Eva Rimbau Gilabert en la Jornada del dia mundial de la seguretat i la salut en el treball, organitzada per la Direcció General de Funció Pública de la Generalitat de Catalunya.
Resumo:
En esta comunicación se esclarecen funciones, roles, competencias y tareas del docente universitario en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje con el propósito de contribuir a mejorar el diseño de acciones formativas dirigidas a la capacitación del profesorado para este ejercicio Este resultado se obtiene del análisis de significativas referencias que tratan el tema y de la valoración del diseño de acciones formativas realizadas en universidades europeas que participan activamente de este propósito. El estudio constituye una acción del proyecto Elene-TT - elearning network for Teacher Training.
Resumo:
This research compared knowledge representation of a female rugby player and her coach concerning decision-making of the fly half in attack from second phase play. The current female England fly half and the England Women’s Rugby head coach analysed, from the fly half perspective, 15 sequences of the England v Spain match played during the 2002 Women’s Rugby World Cup in Barcelona. Protocol analysis of subjects’ verbal reports revealed that the player generated more overall concepts than the coach. The player’s analysis was based on condition-action statements related to goals. In contrast, the knowledge representation of the coach centred on conditions related to actions. Both subjects generated regulatory and do concepts in a similar way, with a majority of positive feedbacks. Knowledge structure of the player appeared to be more complex, but sophistication of concepts was similar for both subjects. Critical analysis of complete sequences viewed revealed a more severe self-assessment of the player compared with that of her coach. In conclusion, and despite the differences found between subjects, the player and her coach demonstrated possession of a similar pattern of decision-making strategies that could be due to a successful transmission of knowledge from the coach to his player
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
En el proyecto se ha diseñado una nave industrial teniendo en cuenta la normativa vigente en el sector y una serie de consideraciones realizadas, como la posibilidad de una futua ampliación o la existencia de puente grúa y de un altillo. También se han estudiado las distintas alternativas que nos ofrece el mercado para construir la estructura de la nave industrial, eligiendo el hormigón prefabricado y el panel sandwich de cubierta como los más apropiados para nuetro caso. Finalmente, se ha justificado el conjunto de acciones (cargas) existentes en la nave, el cálculo de las principales piezas de alimentación requerida.
Resumo:
El artículo se propone mostrar cómo el estudio de los poemas y canciones de Boris Vian sólo cobra sentido mediante un análisis de conjunto. Tras la aparente dispersión de temas y estilos, bajo la apariencia superficial, cómica y en ocasiones incluso grotesca y banal de sus poemas y canciones, se oculta una unidad y una coherencia profundas y minuciosamente calculadas. Para expresarla Vian huye de las limitaciones de la lógica heredada de Aristóteles y opta por utilizar la técnica del collage, yuxtaponiendo una pluralidad de situaciones y acciones en las que lo real se entremezcla con lo imaginario, cuyo resultado final es la representación de una realidad única, indivisible y a la vez relativa y singular en función de cada individuo, en la que los aparentes antagonismos se revelan como elementos complementarios en el proceso de individualización y conocimiento del «yo» interior.
Resumo:
La llegada del tren de alta velocidad genera oportunidades de dinamización que deben de ser ante todo concretadas a escala local. Los lugares suelen reaccionar desplegando medidas de planificación y gestión para garantizar la mejor integración de la nueva infraestructura, procurar su coherencia con el modelo territorial y el mejor aprovechamiento de la accesibilidad que genera el nuevo tren. En este artículo se estudian las medidas desarrolladas en Segovia a raíz de la implantación del tren de alta velocidad con una estación localizada en la periferia, por lo que tuvieron que desplegarse un buen número de acciones de planificación territorial y gestión de la movilidad. A través del planeamiento municipal se trata de integrar la estación y su entorno al conjunto urbano, con el desarrollo de suelo urbanizable y nueva infraestructura viaria. La gestión de la movilidad pasa inicialmente por la articulación de la estación con el centro urbano a través de servicios de autobuses coordinados con los horarios de los trenes.
Resumo:
En este trabajo se describen algunas actuaciones llevadas a cabo en el sector frutero leridano de cara a la concentración de oferta y la creación de las cooperativas de segundo grado. A continuación se analizan las acciones adoptadas por una entidad de segundo grado, de la provincia, que es la que ha conseguido integrar a un mayor número de entidades. Seguidamente se analiza comparativamente el grado de eficiencia técnica y económica que presentan las cooperativas asociadas a la entidad de segundo grado en contraposición a las que no han ejercido la opción de asociarse. En el periodo analizado no aparecen grandes diferencias entre los niveles de eficiencia obtenidos por ambos grupos de entidades.
Resumo:
Las actividades físicas de aventura en la naturaleza han tendido a analizarse hasta el momento desde la perspectiva de la praxis. Este artículo pone el énfasis en la perspectiva del discurso: se mantiene que la identidad diferenciada de los denominados deportes de aventura no proviene de sus aspectos prácticos o materiales, sino de su dimensión imaginaria o simbólica. La aventura aparece como una escenografía para la gestión controlada de las emociones, en que las acciones se subordinan a las percepciones y los riesgos reales a los peligros imaginarios. En este sentido, se analizan algunas imágenes persistentes en los medios de comunicación, se establecen asociaciones con fenómenos como las rutas del ocio de los jóvenes, se subrayan los aspectos rituales que encubren estas actividades y se acaba proponiendo un análisis de la aventura como hecho social total.
Resumo:
Se usaron los resultados cuantitativos de las encuestas de valoración cumplimentadas por los estudiantes sobre su opinión respecto a la docencia del profesorado, según el modelo utilizado anualmente por la propia universidad, para determinar cuáles son las variables que se asocian significativamente con la percepción de calidad de la docencia por parte del estudiantado. Mediante técnicas cualitativas (entrevistas y grupos de discusión), se elucidó el discurso sobre la docencia característico del profesorado mejor valorado por los alumnos. Los resultados sugieren posibles intervenciones a realizar por la universidad para mejorar la percepción de la calidad docente, así como la necesidad de sistematizar la información de la que disponen las universidades desde diversos ámbitos de gestión para facilitar un seguimiento continuado y estudiar las posibles acciones.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza el origen del almudí de Lérida –mercado de granos de la ciudad, su funcionamiento y su papel en el territorio. En base a la mercurial de Lérida, hemos elaborado una nueva serie de los precios del trigo siguiendo el año agrícola y utilizando cinco mercados, uno por semana. Finalmente, se presenta un primer estudio comparativo para el periodo 1757/58-1807/08 entre estos precios de Lérida y los de Barcelona, elaborados con la misma metodología. Las fuentes principales son los registros de precios y las actas del ayuntamiento de Lérida. Los precios del almudí serán un referente para el conjunto de la Cataluña occidental y el Aragón oriental. A pesar de que el mercado de Lérida está poco regulado, en los momentos de crisis de la segunda mitad del siglo XVIII y en el primer tercio de la siguiente centuria, la municipalidad realiza diversas acciones a favor de los vecinos más necesitados. Estas iniciativas nos remiten a la economía moral. Si bien los nuevos precios de Lérida son, en general, muy similares a los equivalentes realizados con el mercado central del mes, las diferencias son muy significativas para determinados momentos críticos. Este hecho confirma la necesidad de elaborar precios de mayor calidad para los diferentes mercados catalanes y españoles. Finalmente, la comparación de los precios de Lérida y Barcelona del período 1777/78-1807/08 con 1757/58-1776/77, permite confirmar que las coyunturas críticas del último tercio del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX provocan respuestas de los diferentes agentes económicos de la Cataluña occidental que retrasan temporalmente la transferencia de la información que reflejan los precios de Barcelona a los precios del almudí de Lérida.