120 resultados para Suelo árido


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Spanish Government has established post-market environmental monitoring (PMEM) as mandatory for genetically modified (GM) crop varieties cultivated in Spain. In order to comply with this regulation, effects of Bt maize varieties derived from the event MON810 on the predatory fauna were monitored for two years in northeast and central Spain. The study was carried out with a randomized block design in maize fields of 3-4 ha on which the abundance of plant-dwelling predators and the activity-density of soil-dwelling predators in Bt vs. non-Bt near-isogenic varieties were compared. To this end, the plots were sampled by visual inspection of a certain number of plants and pitfall traps 6 or 7 times throughout two seasons. No significant differences in predator densities on plants were found between Bt and non-Bt varieties. In the pitfall traps, significant differences between the two types of maize were found only in Staphylinidae, in which trap catches in non-Bt maize were higher than in Bt maize in central Spain. Based on the statistical power of the assays, surrogate arthropods for PMEM purposes are proposed; Orius spp. and Araneae for visual sampling and Carabidae, Araneae, and Staphylinidae for pitfall trapping. The other predator groups recorded in the study, Nabis sp. and Coccinellidae in visual sampling and Dermaptera in pitfall trapping, gave very poor power results. To help to establish a standardized protocol for PMEM of genetically modified crops, the effect-detecting capacity with a power of 0.8 of each predator group is given.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende la caracterización de la distribución espacial típica del cultivo de arroz en regadíos del valle del Ebro, donde la presencia del cultivo está ligada a la existencia de suelos salino-sódicos. Esta caracterización ha de permitir identificar las áreas donde es típica la presencia del cultivo año tras año y las áreas donde es frecuente su fluctuación debido tanto a condiciones variables de salinidad del suelo como a variabilidad en las condiciones de mercado. Para ello se ha recurrido al análisis de una serie temporal de mapas de cultivos (7 años) derivados de la clasificación supervisada de imágenes Landsat TM. La determinación de las áreas típicas y de fluctuación del cultivo de arroz se hace entonces a partir del análisis estadístico de clases, y mediante superposición espacial de coberturas en un entorno SIG-Raster.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal tratamiento selvícola utilizado en Canadá para el aprovechamiento maderero de los bosques es la corta a hecho. La regeneración natural de la cubierta arbórea en lugares húmedos y fríos del bosque boreal tras las cortas es muy defectuosa debido a las duras condiciones climáticas que reinan en estas zonas y la gran acumulación de materia orgánica en el suelo. Por ello, la preparación del terreno seguida de plantación es la práctica más extendida en el bosque boreal canadiense. En este artículo se analizan tres técnicas de preparación mecánica del terreno que se usan frecuentemente en la provincia de Alberta, Canadá, describiendo, en primer lugar, los lugares de plantación que crean, y, en segundo lugar, los cambios en las propiedades físicas del suelo que se inducen para mejorar las condiciones de establecimiento y crecimiento de las plantas introducidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografía es determinar las zonas de Cataluña más adecuadas para el cultivo de la trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.). Para conseguir este objetivo, se han considerado los rangos de valores adecuados para el desarrollo de la trufa negra de los parámetros seleccionados; la precipitación media anual, la precipitación de los meses de verano, la temperatura media anual, la temperatura media del mes más frio, la temperatura media del mes más cálido, el pH y la textura. A partir del Atlas Climático Digital de Cataluña, del Modelo Digital del Terreno y de analíticas de suelos de diferentes localizaciones de Cataluña, se ha cartografiado la aptitud para el cultivo de la trufa negra. Cataluña dispone de 1.582.662 ha aptas para el cultivo de la trufa negra, 506.804 de las cuales necesitarían la aplicación de riegos de soporte o aportaciones de enmiendas calcáreas al suelo. De éstas 1.582.662 ha, 375.007 ha son terrenos que se dedican a cultivos de secano donde son necesarias las subvenciones de la Plítica Agraria Comunitaria para hacerlos rentables, o que han sufrido incendios forestales. El cambio climático global comportará un descenso de la superficie apta para el cultivo de la trufa negra del 14% para el año 2040.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo representa una contribución al conocimiento de la brioflora del Sudeste de España. Se ha estudiado un sistema de sierras situado en el Oeste de la provincia de Murcia, fundamentalmente de naturaleza básica y en el que se da un clima seco y árido. Se ha obtenido un catálogo florístico de 12 hepáticas y 96 musgos. Para cada taxon se han recogido los datos conocidos hasta ahora en la provincia de Murcia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los aludes son fenómenos recurrentes que se producen con una gran variedad de situaciones nivo-meteorológicas. Las actuaciones para minimizar el riesgo son básicamente dos: la predicción temporal (boletín del peligro de aludes), que hay que mantener, y la predicción en el espacio (cartografías). El riesgo de ser afectado por un alud se percibe con total indefensión por la población cuando un alud de gran magnitud impacta sobre un edificio o una infraestructura. Por tanto, es necesaria una legislación del uso de suelo que obligue a considerar los riesgos naturales en la calificación de suelos no urbanizables, basada en mapas de inventario y peligrosidad. Así se puede proteger a la población no especialista frente a las amenazas naturales extremas. Respecto al cambio climático, el IPCC, en su Tercer Informe de Evaluación expone una serie de probables escenarios de cambio climático a escala global. En todos ellos se concluye que muy probablemente las temperaturas mínimas serán más altas (irán en aumento), habrá menos días fríos, días de heladas y olas de frío en casi todas las zonas continentales. esto va a conllevar la elevación de la isoterma de 0ºC hacia mayores altitudes y, por lo tanto, la elevación del límite del manto nivoso continuo durante el invierno hacia mayores altitudes. Respecto a la precipitación y también a escala global, no se puede concluir que vaya a haber un incremento positivo de los eventos de temporal extremos, por lo que no se puede concluir que vaya a haber una variación del número de aludes extremos. Respecto al riesgo futuro, en el mejor de los casos se van a seguir produciendo aludes de la misma o mayor magnitud y en los mismos lugares. El deterioro del bosque de protección es muy probable, por lo será necesaria una buena gestión forestal. La minimización del riesgo deberá basarse en una buena legislación y una buena gestión territorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Los fitólitos son microrestos síliceos que reproducen el tejido celular de las plantas. Su identificación y cuantificación en un yacimiento arqueológico permiten obtener información sobre el tipo de plantas utilizadas en un contexto determinado así como su distribución. Fueron realizados análisis de fitolitos en diversos niveles correspondientes a diferentes períodos cronológicos del abrigo de Son Gallard-Son Marroig. Los resultados obtenidos señalan una deposición de carácter «antrópico» de materia vegetal en dos de los niveles analizados (TB3 y UE5), aunque sin una selección aparente del tipo de plantas depositadas. Por otro lado las muestras analizadas de la Covacha Este parecen indicar que se trata del suelo de hábitat del abrigo sin una deposición intencionada de materia vegetal, mas allá de la derivada por el uso continuado del abrigo. [eng] Phytoliths are silica microremains that reproduce the cellular tissue of plants. The identification and quantification of phytoliths in archaeological sediments, allows for a better understanding of the utilised plants in a pecific area as well as the distribution of the plants used. Phytolith analyses were performed on different levels from different periods in Son Gallard-Son Marroig rockshelter. The results obtained show an «anthropological» deposition of plants in two of the studied levels (TB3 and UE5), without apparent selection of plants. On the other hand, the samples analyzed from the Covacha Este seem to indicate the presence of vegetal remains product of the continued use of the soils with no intentional deposition.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio transdisciplinar de la fosa EE1 de la Cova Colomera ha proporcionado un conjunto de datos que aportan importante información sobre las prácticas domésticas y económicas desarrolladas en ella, y sobre las características paleoambientales de esta zona del noreste peninsular en el tránsito III-II milenio cal. AC. Los resultados apuntan a que esta cueva fue ocupada por grupos reducidos, con una economía mixta agropecuaria, que recurrían también a actividades cinegéticas para completar su dieta. En sus cortas estancias en la Cova Colomera, crearon y amortizaron estructuras excavadas en el suelo de la cavidad, como la fosa EE1, bien para almacenar excedentes y después desechar basura, o bien para eliminar residuos de origen doméstico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la vegetación litoral de Torredembarra desde el punto de vista fitosociológico. Los pequeños terófitos, que crecen en primavera sobre suelo arenoso-arcilloso, son objeto de un estudio especial. Se describe una asociación nueva, el Junco (minutuli)-Parapholidetum filiformis, perteneciente a la clase Saginetea maritimae, y se estudia la fenología de las plantas que la forman. Se publica también un transecto y una catena de la vegetación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende aportar algunas evidencias que avalen la idea de que lastransformaciones ocurridas en la distribución del suelo agrario entre mediados delsiglo XIX y mediados del XX propiciaron un avance significativo de la propiedadcampesina paralelo a un cierto retroceso de la propiedad rentista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describimos el patrón espacial de un ecotono bosque subalpino-pastos alpinos, que incluye los límites altitudinales del bosque y del árbol, dominado por Pinus uncinata Ram. y localizado en los Pirineos Centrales. Situamos una parcela rectangular (30 x 140 m) cruzando el ecotono con su lado mayor paralelo a la pendiente. Para cada individuo de R uncinata dentro de la parcela medimos: su localización (coordenadas x, y), y variables estructurales (p. ej. altura) y de forma de crecimiento (número y tipo -vivo o muerto, vertical o arbustivo- de pies por individuo). Los individuos vivos de P. uncinata se clasificaron según su tamaño (adultos, jóvenes, vástagos y plántulas) y forma de crecimiento (krurmnhoIz -individuos arbustivos policórmicos-, krummholz con pies verticales). Describimos cuantitativamente el tipo de sustrato (suelo, materia orgánica, grava, roca) y la cobertura de herbáceas, arbustos y P. uncinata usando transectos paralelos a la pendiente. La estructura del ecotono se describió mediante: (a) los análisis del patrón de puntos (K de Ripley) y (b) del patrón de superficies (correlogramas espaciales de la altura); (c) la detección y descripción de fronteras usando la densidad o variables de tamaño y forma de crecimiento de los indidividos ; (d) la síntesis de las variaciones en la presencia y diversidad de sustratos y de herbáceas y arbustos-, y (e) la ordenación de los cuadrados en que subdividimos la parcela (115 cuadrados de 6 x 6 m), de acuerdo a su posición espacial en el ecotono, al tipo de sustrato, a la cobertura de herbáceas y arbustos y al número, tamaño y forma de crecimiento de los individuos de P. uncinata. La mayoría de los individuos vivos de P. uncinata eran krummhoIz, situándose por encima del límite del bosque. Los individuos krummholz mostraron interacción espacial positiva con las plántulas. En el área inferior del ecotono, los individuos grandes, verticales y unicórmicos...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La exposición "Isabel Banal. Via Lactea" forma parte del ciclo de exposiciones "Blanc sota negre. Treballs des de l'imperceptible / 5" comisariado por Joana Masó (Centre Dona i Literatura) y Assumpta Bassas (Universitat de Barcelona). En esta exposición, la artista muestra proyectos abiertos y de largo recorrido dispuestos sobre cinco mesas. La mesa ha sido uno de los elementos centrales desde los inicios de su trayectoria, en referencia al espacio creativo y doméstico, pero también como una metáfora de la tierra y el suelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Per tal d’arribar a la conclusió de si realment el Canvi climàtic és un factor limitant en el de venir de la Ramaderia ecològica al Pirineu Català, es proposen un seguit d’enquestes als afectats reals; els ramaders. La intenció és veure la percepció que se’n té i comparar-la amb la realitat de canvi climàtic, i més en zones d’alta muntanya: pujada de temperatures, disminució de la pluja i sequera, i desgel i tardança de les nevades. També el tema de l’erosió del sòl és de vital importància pel seu tractament. Cal desenvolupar una sèrie de millores per combatre els problemes de canvis climàtics, tot i que no són l’únic mal de cap del ramaders.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Permacultura, los Paisajes de retención de agua y la Economía del bien común, se configuran como una alternativa a la situación actual de la agricultura. Mediante la combinación de estas corrientes, se puede desarrollar una agricultura más respetuosa con el entorno natural capaz de ayudar a regenerarlo. Una buena gestión del suelo fija y estabiliza el CO2 y gracias a los paisajes de captación de agua, se consigue cosechar el agua, infiltrándose en los ecosistemas y llenándolos de vida. Sumado a una correcta gestión del agua se mitigan los efectos del cambio climático en nuestras latitudes. Finalmente la economía del bien común, nos permite crear sistemas económicos más justos y sociales, encajando a la perfección con los principios de la Permacultura. Para poder aplicar dicho concepto actualmente, establecer el sistema agrícola como un sistema asociativo (asociación sin ánimo de lucro), nos permite fijar unos precios estables y sociales, dando especial importancia a la mano de obra y a la autosuficiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fuerte demanda de alimentos que ha tenido lugar a nivel mundial en los últimos años, ha provocadoun cambio en los sistemas de producción agraria y para el caso de la ganadera se ha pasado de lastípicas explotaciones extensivas ligadas al terreno a las granjas intensivas, en donde se ha incrementadola carga ganadera, bien aumentando el número de cabezas en pastoreo o mediante la construcción degranjas intensivas sin suelo