125 resultados para Representación de la sociedad española
Resumo:
El presente trabajo emerge de la ejecución en Catalunya del proyecto"Las políticas de un «un laptop por niño» en España. Visiones y prácticas del profesorado en el Escuela 2.0 programa. Un análisis comparado entre comunidades autónomas, EDU2010-17037". Financiado en el marco del Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación. Se trata del primer estudio realizado en España que busca explorar los efectos e impactos que ha tenido la entrada masiva de las tecnologías en las aulas y escuelas del país, hecho impulsado en la actualidad por programa como el Escuela 2.0. Si bien la investigación se focaliza en la práctica y visión del profesorado, durante la ejecución del proyecto hemos podido conocer las vivencias y perspectivas de otros actores involucrados en la ejecución de este programa, entre ellos las del propio estudiantado. Con el fin de desarrollar esta dimensión, hemos centrado este artículo en desarrollar la siguiente pregunta. En el marco de los entornos 1x1, ¿Cual es la visión de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ante la utilización de un ordenador en el aula, en el proceso de enseñanza /aprendizaje?
Resumo:
Las Fuerzas Armadas (en adelante FAS) son el instrumento con el que los Estados están acometiendo las"Nuevas Guerras". Las FAS como instrumento de política exterior de los Estados, tienen que ejecutar diferentes operaciones (asistencia humanitaria, ayuda a la reconstrucción, entrenamiento de las fuerzas locales, mantenimiento de la paz, de combate, inteligencia, etc.) al mismo tiempo, más que secuencialmente. Por tanto, en el recién nacido siglo XXI estamos viendo nuevos aspectos de la guerra (Caforio, 2009). La guerra asimétrica ha cambiado muchas reglas del juego, imponiendo una profunda transformación en las FAS, no sólo táctica, sino también estructural, de preparación y mental.
Resumo:
La opinión de muchos lectores de prensa digital española se expresa en los comentarios. El artículo es un estudio de las reacciones emitidas por los lectores a propósito de la propuesta de la Ley Wert (durante el mes de mayo de 2013). Las principales conclusiones que se extraen del análisis es que la participación (1) es escasamente complementaria o nula a la información profesional y, en consecuencia, (2) no contribuye, en el ejemplo analizado, al llamado periodismo participativo. El estudio ha permitido radiografiar el tipo de participación y debatir sobre su pertinencia en las principales cabeceras de la prensa digital española
Resumo:
La imagen corporal (IC) representa la forma en la que un individuo se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Es un concepto dinámico que puede modificarse a lo largo de la vida. La percepción de nuestro propio cuerpo está influida por factores socioculturales. Desde el punto de vista histórico, el concepto de belleza se ha modificado sustancialmente. En la prehistoria, la belleza se asociaba a la reproducción de la especie, mientras que en la actualidad, se asocia al éxito personal, profesional y social. El estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporáneas se basa en la extrema delgadez y el masculino en cuerpos musculados. La lucha por alcanzar el canon de belleza impuesto por la sociedad ha contribuido a la aparición de diferentes trastornos de la imagen corporal (TIC). Los medios de comunicación son un factor importante en el desarrollo de determinados procesos patológicos, en la insatisfacción con la propia IC y en la estigmatización del individuo. Se consideran los principales impulsores de los patrones estéticos, siendo las mujeres y los adolescentes los más vulnerables. Las diferentes investigaciones indican que los TIC son frecuentes siendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) los que suponen un mayor número de ingresos y reingresos entre la población femenina. Aunque los TCA afectan principalmente a la población adolescente, los estudios muestran que puede aparecer en la edad adulta e incluso en la infancia. En el sexo masculino, el trastorno dismórfico corporal (TDC) parece ser el más prevalente. La prevención y el tratamiento de este tipo de trastornos es primordial. En este sentido, enfermería tiene un papel fundamental debido al frecuente contacto que mantiene con el paciente. Debido a la importancia concedida en la sociedad actual a la apariencia física y las posibles repercusiones que ello conlleva, el presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura con el objetivo de analizar el valor y la exigencia que otorga la sociedad a la IC. Palabras clave: imagen corporal, desórdenes mentales, estigma social, medios de comunicación, epidemiología, cuidados de enfermería, proceso de atención de enfermería.
Resumo:
Aquest treball pretén desenvolupar algunes de les diferents responsabilitats en què pot incórrer el representant persona física de l'administrador persona jurídica d'una societat mercantil.
Resumo:
El objetivo es proporcionar el marco para la recopilación de datos en el área de la salud de los recién nacidos que permitan la armonización de la asistencia sea cual sea su lugar de nacimiento. Para ello es necesario conocer la población atendida y la mayor dificultad es la ausencia de un sistema de recopilación de datos y de unos estándares asistenciales para todas las condiciones del recién nacido. Es imprescindible disponer de un registro único en el que se recojan los principales datos perinatales y neonatales de todos los recién nacidos. La Sociedad Española de Neonatología (SEN) debe ser el depositario y responsable de la base de datos, que debe cumplir todas las exigencias legales de privacidad y confidencialidad. A nivel de cada centro es posible conocer el peso relativo de la afección atendida por grupos de diagnósticos relacionados (DRG) y los resultados desde el aspecto de calidad asistencial. Mediante análisis comparativos (estudios de benchmarking,. . .) es posible establecer las pautas de diagnóstico y tratamiento. Es necesario conocer la población de recién nacidos atendida y definir criterios de diagnóstico y tratamiento para mejorar la calidad asistencial. La SEN desea dirigirse a los responsables asistenciales de los centros hospitalarios para pedirles su apoyo y colaboración en la puesta en marcha de estas recomendaciones.
Resumo:
In this paper a brief outline of the origin and development of vocational guidance and career development during the 20thcentury is presented We elaborate a summary of the changes society has suffered during the last decades, and which affect career counselling either directly or indirectly, and which imply a need for modifications in the current approach to career counselling. Subsequently, we propose new perspectives that will be needed to face these changes, and which have been suggested by different authors. Also some competencies needed by career counselors while acting at different levels of intervention are suggested
Resumo:
La justicia social, las políticas redistributivas, la igualdad de oportunidades y el poder de clase, son temas de interés ciudadano despertados por la crisis 2008-2012. El artículo aborda las dinámicas recientes de estratificación, movilidad y reproducción social mediadas por la educación en la sociedad española. En primer lugar se analiza el significativo proceso de igualación de oportunidades educativas en los últimos 20 años en perspectiva comparada. En segundo lugar, se estudia la pauta de ascenso, reproducción y descenso social inter-generacional según niveles educativos hasta 2006 en plena bonanza económica. Por último se analiza el flujo constante de rigidez social que caracteriza la estructura social española entre el extremo superior (clases profesionales) e inferior (clases obreras) agravado por el repunte adscriptivo del poder de clase que se observa desde la cohorte 1972-76.
Resumo:
La Sociedad del conocimiento y la forma como hoy gestionamos la información se han traducido en la introducción de las TICs en el sistema educativo, incorporando muchas veces la terminología (Escuela 2.0, aprendizaje digital, ) pero no los auténticos cambios que esas tecnologías han provocado en la Sociedad y, por ende, en nuestros estudiantes. En este artículo se plantean 9 de los temas más relevantes que son objeto de discusión social: la autoridad del experto cuestionada por la inteligencia colectiva, la superficialidad del conocimiento denunciada por Carr, la inestabilidad de los documentos y de sus contenidos sujetos a cambio en cualquier momento, la inabarcabilidad de la información que hace "imposible incluso al especialista estar al día", los derechos del autor y el propio concepto de autor en la era de la "segunda oralidad", la democracia informativa como alternativa al "cuarto poder", el acceso global superando fronteras, el respeto a la privacidad y la identidad digital. Frente a esos temas la escuela o la universidad introducen las tecnologías sin alterar su modelo ni sus prácticas. El objetivo final de este texto es invitar a los educadores a reflexionar sobre su práctica docente.
Resumo:
La Sociedad del conocimiento y la forma como hoy gestionamos la información se han traducido en la introducción de las TICs en el sistema educativo, incorporando muchas veces la terminología (Escuela 2.0, aprendizaje digital, ) pero no los auténticos cambios que esas tecnologías han provocado en la Sociedad y, por ende, en nuestros estudiantes. En este artículo se plantean 9 de los temas más relevantes que son objeto de discusión social: la autoridad del experto cuestionada por la inteligencia colectiva, la superficialidad del conocimiento denunciada por Carr, la inestabilidad de los documentos y de sus contenidos sujetos a cambio en cualquier momento, la inabarcabilidad de la información que hace "imposible incluso al especialista estar al día", los derechos del autor y el propio concepto de autor en la era de la "segunda oralidad", la democracia informativa como alternativa al "cuarto poder", el acceso global superando fronteras, el respeto a la privacidad y la identidad digital. Frente a esos temas la escuela o la universidad introducen las tecnologías sin alterar su modelo ni sus prácticas. El objetivo final de este texto es invitar a los educadores a reflexionar sobre su práctica docente.
Resumo:
La raigambre y el peso de la abogacía en la sociedad española confieren un interés especial al conocimiento sobre su estado actual y a los cambios observados en sus profesionales. El objetivo de esta nota de investigación es poner de manifiesto los indicadores de desprofesionalización y (des)igualdades de género en el ejercicio del derecho. Este propósito se concretó mediante entrevistas realizadas a una muestra de 562 profesionales ejercitantes (335 abogados y 227 abogadas). Específicamente, se describen y se valoran los perfiles demográfico (sexo, edad), personal (núcleo familiar y relaciones con la abogacía), de formación y ejercicio profesional (educación previa y licenciatura posterior, inicios en la profesión y ejercicio actual de la misma). Los análisis practicados constatan, en la generación más joven de abogadas y abogados, una mayoría de mujeres y una menor presencia de antecedentes familiares en el mundo del derecho. La desprofesionalización de la abogacía se pone de manifiesto en las diferencias entre jóvenes y no jóvenes con respecto a los inicios en el ejercicio de la profesión y su posición actual en el contexto del despacho profesional. Entre abogados y abogadas, se advierten (des)igualdades en la formación y el ejercicio actual de las ramas del derecho, así como en las horas trabajadas a lo largo de la semana. Los datos obtenidos sobre desprofesionalización y (des)igualdades pueden ser de utilidad en análisis futuros que consideren la incidencia de las nuevas formas de acceso a la profesión y, de llevarse a la práctica, los cambios en la obligatoriedad de la colegiación para ejercer el derecho.
Resumo:
This paper reviews some of the most usual definitions of stress and trauma including the notion of accumulative trauma. Then, the Spanish version of the Cumulative Trauma Scale by Kira et al (2008) is presented. It has been developed by following a process of translation and by applying it to two small groups of subjects to test it for comprehension (pilot test).
Resumo:
This paper compares different times of museums considering the situation of the past two decades. It reflects on the upswing and down, knowing that partake of the latter and we are in a deep crisis and unsustainable policies dictating contradictory. This situation raises the museums with their own project and creative professionals can better overcome difficulties because they do not suffer crisis of ideas. Some paradoxes are evident as the case of Greece, the place where the museums are repositories of highly relevant cultural values and the same institutions that have enhanced their improvement in the years of the upswing, they currently require, cuts that put them in a position risk. Similarly we can see that policies are applied to thin the identity of museums since they rely on adjustments that do not study each particular case. Alternatively there is the creativity and efforts of managers and professionals in general and cooperative work. It gives details of some of our participatory projects that go in this direction and to be successfully applied