199 resultados para Procesos dramáticos de producción colaborativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las posibilidades de explotación de cualquier ecosistema no sólo dependen de su producción primaria o básica (a nivel de los vegetales), sino también de cómo los valores de dicha producción en las distintas temporadas se distribuyen alrededor de la media general. Si su dispersión es muy grande, es decir, cuando ciertos años son enormemente productivos y otros muy poco, las condiciones de explotación son distintas de otra situación en la que, año tras año, se repiten aproximadamente las mismas cifras de producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La gran cantidad de libros y papeles escritos alrededor de la guerra civil aspañola 1936-1939 han prestado relativamente poca atención al examen de la evolución económica de esapaña durante aquellos años y, más en particular, al desarrollo de la actividad económica y de los modos de producción industrial en Cataluña durante el mismo período, que, así pues, por un conjunto de circunstancias han quedado, en algunos aspectos, marginados de dichos estudios. [. . .]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sin pretender ser un trabajo exhaustivo, se exponen las bases generales y las fases de estudio que se realizan actualmente en los trabajos técnicos de diagnosis sobre el estado de conservación de un monumento, como paso previo a la restauración. Los estudios de diagnosis se centran habitualmente en la acción de la contaminación (como factor extrínseco) y en el estudio de la porosidad de la roca y sus propiedades hídncas (como factores intrínsecos). Además de estos factores existen otros procesos de alteración que tienen su origen en la naturaleza mineralógica y sus caractensticas cristaloquímicas (fábricas cristalinas, fases de cemento); se trata de mecanismos que pueden ser determinantes en alteración y que pueden pasar desapercibidos si no se realiza un estudio petrológico y cristaloquimico en profundidad, especialmente con las nuevas técnicas de microscopía electrónica y de análisis puntual con sonda de electrones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación psicológica de los procesos cognitivos y su configuración especifica a partir del lenguaje se encuentra en el límite de la pregunta filosófica acerca de la relación lenguaje-pensamiento-realidad y de la preocupación epistemológica por esclarecer la interconexión de las teorias científicas y los datos observacionales o experimentales, la lógica interna del proceso científic0 y las posibilidades de elaboración de una heurística que facilite el establecimiento de patrones de descubrimiento. Aunque conviene delimitar los distintos campos, la perspectiva global de esta problemática permite fecundar nuevos proyectos de estudio. La Escuela de Würzburg nos ofrece un buen ejemplo de investigaciones diversas sobre estos temas, en las que se procede unas veces intensivamente (de forma muy especifica) y otras veces de manera extensiva. En el articulo se da una información general de 10s principales autores de la Escuela, se entra en la consideración de las tesis centrales que Külpe expuso en su libro Die Realisierung y se destaca la importancia concedida a 10s trabajos de Karl Bühler por parte de teóricos de la ciencia como Popper y Hans Albert.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende mostrar los resultados de un estudio cuya intención era identificar posibles variables que afectan a los procesos y estrategias de integración laboral de personas procedentes de otros países; las necesidades formativas en relación al colectivo de referencia y ampliar el conocimiento del fenómeno en aras de la intervención psicoeducativa y social. A partir de una metodología de investigación de orientación cualitativa se ha concluido que las diferencias en cuanto a las estrategias de integración y sus logros están más determinadas por los niveles de cualificación en el país de origen que por las propias diferencias culturales. The article shows the results of a study carried out by the authors to identify possible variables that affect the processes and strategies of occupational integration of people coming from other countries, to establish training needs in relation to the reference group and to extend the knowledge of the phenomenon for the sake of the educational and social intervention. Using a qualitative research methodology, it was concluded that the differences in integration strategies and their accomplishments are better explained by the levels of qualification attained in the country of origin than by cultural differences.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La "Collaborative Research" (Investigación cooperativa) se presenta como una alternativa del diseño "R and D" en Educación y una de las modalidades de la "Action Research". Puede considerarse a E. E. U. U. como país pionero de sus más importantes realizaciones. El artículo intenta presentar una síntesis de la evolución histórica de este tipo de investigación, deteniéndose especialmente en sus orígenes, vinculados a la "Action Research"; la crisis de esta ultima; la creación de los diseños interactivos IR and DT de Tikunoff, Ward y Griffin en 1975 (Interactive Research and Development on teaching) en un contexto internacional favorable al resurgimiento de la Action Research y explicitado en diversidad de corrientes y movimientos orientados a potenciar el cambio educativo y social a través de la investigación; finalmente, su expansión actual. Del estudio de las obras de sus representantes principales (Griffin, Oja, Pine, Smulyan, Tikunoff, Ward, etc. ), se extraen los elementos que podemos considerar claves para una definición de la Collaborative Research, los procesos y diseños de investigación empleados y las condiciones requeridas para que pueda llevarse a cabo. A partir de este análisis se ofrece una reflexión sobre los problemas concretos vinculados a este tipo de investigación: los que surgen al inicio de la misma; los que se dan en torno al proceso de comunicación y, sobre todo los relacionados con la producción real de conocimiento científico, señalando en cada uno de estos apartados posibles vías de soluci6n, apuntadas desde los nuevos enfoques de la investigación educativa. * Profesora Catedrática del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo intenta poner al alcance de los profesionales españoles los últimos hallazgos de la corriente del consejo orientador aplicados a las casuísticas varias que presenta o puede presentar la intervención psicopedagógica en alumnos de cualquier nivel. En este caso concreto se hace mención sintética de las aportaciones de Jack Martín y su equipo, quienes convienen que un modelo de orientación o consejo instructivo es el ideal para su aplicación en las aulas. Este modelo tiene tres componentes (estructural, intencional y funcional) y se desarrolla bajo el marco de referencia de 1a. programación por objetivos. El artículo aplica el modelo a la orientación preventiva que habría que organizar en el caso de intentar prever las dificultades del aprendizaje (concretamente de los aprendizajes lingüísticos) para que el lector pueda comprender el funcionamiento y la utilización de tal paradigma. Las obras de J. Martín y de B. A. Hiebert son aún casi desconocidas en nuestro contexto, y pueden suponer un paso adelante en ámbitos orientadores que tengan la facilidad de trabajar en equipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende mostrar los resultados de un estudio cuya intención era identificar posibles variables que afectan a los procesos y estrategias de integración laboral de personas procedentes de otros países; las necesidades formativas en relación al colectivo de referencia y ampliar el conocimiento del fenómeno en aras de la intervención psicoeducativa y social. A partir de una metodología de investigación de orientación cualitativa se ha concluido que las diferencias en cuanto a las estrategias de integración y sus logros están más determinadas por los niveles de cualificación en el país de origen que por las propias diferencias culturales. The article shows the results of a study carried out by the authors to identify possible variables that affect the processes and strategies of occupational integration of people coming from other countries, to establish training needs in relation to the reference group and to extend the knowledge of the phenomenon for the sake of the educational and social intervention. Using a qualitative research methodology, it was concluded that the differences in integration strategies and their accomplishments are better explained by the levels of qualification attained in the country of origin than by cultural differences.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo centra su atención en la producción legislativa en los períodos de gobierno minoritario, a partir de la cual se deducen algunas características de los pactos parlamentarios que sustentan al ejecutivo. Los datos referentes a las iniciativas tramitadas en el legislativo indican que el partido que gobierna es el autor de la práctica totalidad de iniciativas aprobadas. Los partidos de la oposición apenas consiguen sacar adelante algunas proposiciones y enmiendas, siempre y cuando dispongan mejoras de carácter más bien técnico. Sin embargo, los partidos que apoyan al partido mayoritario sí llegan a ver sancionada alguna proposición suya de mayor calado político, así como enmiendan parcialmente las leyes de los presupuestos generales, por ejemplo. Con todo, de la producción legislativa se conocen más las iniciativas que separan a los integrantes de los pactos parlamentarios, que no las medidas acordadas. Las primeras no suelen ser sancionadas, pero sí son tramitadas porque sirven como herramienta de presión de los partidos que apoyan al gobierno; las segundas ya quedan incluidas en los proyectos de ley, fruto de una negociación previa a los trámites parlamentarios. En suma, según se desprende de los datos generales disponibles, la existencia de ejecutivos minoritarios no implica una pérdida significativa del protagonismo legislador del gobierno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de grutas y cuevas para llevar a cabo actividades productivas fue un hecho habitual en época medieval. Este trabajo pretende analizar un modelo de producción cerámica que se adapta a un espacio físico considerablemente limitado por las características geológicas del entorno. El alfar de Cabrera d¿Anoia constituye un ejemplo paradigmático de dicho modelo e ilustra un proceso de evolución cronológica y de transformación del entorno para satisfacer las necesidades de la producción cerámica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de formacidn y desarrollo son 10s aspectos menos elaborados de la teoria del schema, incluso en el caso del script, que es uno de los tipos de schemas que mas atención experimental ha recibido. El articulo presenta tres experimentos realizados con niños de preescolar (4-5 años), de I O de EGB (7-8 años) y deficientes mentales (8-1 7 años), siguiendo tres procedimientos experimentales diferentes. Los resultados sugieren que los procesos de formación de scripts no son automaticos y faciles. También demuestran que la formación/desarrollo de un script es lenta, que ocurre, no solamentepor incrementos cuantitativos, sino también por modifcaciones cualitativas en su organizacion. Este desarrollo declarativa va parejo con un mejor desempeño procedimental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las posibilidades del sujeto de la educación asociada a la integración de las TIC en la escuela nos lleva a pensar en el mejor de los casos en un espacio 'clase como espacio de Innovación basado en la autoría de los estudiantes, la centralidad de la comunicación y la creación, los usos colaborativos de las tecnologías para construir conocimientos compartidos, un ambiente en fin dispuesto a partir de la investigación y la auto-regulación propia de los estudiantes donde el profesor adquiere un nuevo papel de mediador y orientador del aprendizaje de los demás. Este horizonte utópico ha sido definido por autores como Buckingham (2002) como el nuevo discurso del aprendizaje horizontal y flexible asociado a las TIC. La presente investigación partiendo de la etnografía de un centro de educación secundaria donde se ha realizado una apuesta por la integración de las TIC, retoma críticamente las categorías asociadas al nuevo discurso de aprendizaje basado en las TIC desde el punto de vista de cómo se construye la subjetividad del estudiante. Estas categorías (tradicional/innovador, individual/colaborativo, relaciones horizontales/ verticales, habilidades técnicas/creativas-expresivas, pasividad/actividad, centrado en el profesor/centrado en el alumno) a menudo han sido utilizadas como lugar de llegada desde donde afirmar las bondades del trabajo a realizar mediante el uso de las TIC y su integración en el currículum (McPherson et al. 2008; Buckingham et al. 2008). Por el contrario la presente investigación las interroga desde los procesos micropolítcos cotidianos y desde las diferentes formas en que la subjetividad del sujeto estudiante se establece en el espacio de la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de grutas y cuevas para llevar a cabo actividades productivas fue un hecho habitual en época medieval. Este trabajo pretende analizar un modelo de producción cerámica que se adapta a un espacio físico considerablemente limitado por las características geológicas del entorno. El alfar de Cabrera d¿Anoia constituye un ejemplo paradigmático de dicho modelo e ilustra un proceso de evolución cronológica y de transformación del entorno para satisfacer las necesidades de la producción cerámica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este estudio son analizar la producción científica sobre turismo en Cataluña y explorar las diferencias entre las revistas turísticas y no turísticas. Mediante un análisis bibliométrico y de contenido, se muestra la producción desde varios ángulos: la distribución de la producción entre autores, centros y revistas; los tipos de revistas; las temáticas y regiones investigadas; y las disciplinas científicas empleadas. Una conclusión es el importante papel que han desempeñado las revistas no turísticas, especialmente las geográficas, en la difusión del conocimiento turístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este artículo es el de definir la estructura de la comunicación audiovisual actual, fruto de unas coordenadas contextuales de carácter político, tecnológico y también social. Nos centraremos en el análisis de la estructura del sistema multimedial global que interfiere directamente en los procesos de producción y consumo de los productos audiovisuales. Éstos, inscritos dentro de una lógica capitalista, distribuidos y pensados a escala global, contribuyen en el proceso de industrialización de la cultura y, en concreto, la comunicación. En consecuencia aparece el asentamiento de una nueva doctrina: la del imperialismo financiero que se encuentra detrás del pensamiento único.