119 resultados para Papel de la educación
Resumo:
La justicia social, las políticas redistributivas, la igualdad de oportunidades y el poder de clase, son temas de interés ciudadano despertados por la crisis 2008-2012. El artículo aborda las dinámicas recientes de estratificación, movilidad y reproducción social mediadas por la educación en la sociedad española. En primer lugar se analiza el significativo proceso de igualación de oportunidades educativas en los últimos 20 años en perspectiva comparada. En segundo lugar, se estudia la pauta de ascenso, reproducción y descenso social inter-generacional según niveles educativos hasta 2006 en plena bonanza económica. Por último se analiza el flujo constante de rigidez social que caracteriza la estructura social española entre el extremo superior (clases profesionales) e inferior (clases obreras) agravado por el repunte adscriptivo del poder de clase que se observa desde la cohorte 1972-76.
Resumo:
La intenció del present estudi es esbrinar si el propòsit institucional d'integrar les TICs i desenvolupar les competències digitals entre l'alumnat s'assoleix a l'escola primària, si la formació del professorat es suficient per aquests objectius i si l'ús està integrat en el procés d'ensenyament i aprenentatge. També volem saber si a la pràctica les TICs queden relegades només a un nivell individual, deixant en segon pla l'ús col·lectiu dins l'aula amb l'alumnat, i l'ús queda restringit sobre tot a la consulta i no incorpora la producció de material digital.Per tant, el nostre objectiu és conèixer el grau d'utilització de les TICs, en particular les que donen pas i fomenten la cultura participativa (eines 2.0) del professorat de Primària, el tipus d'ús i el coneixement sobre l'alumnat destinatari de l'aprenentatge. Per tal d'obtenir una descripció de la utilització d'aquest col·lectiu de les TICs s'ha creat un qüestionari que intentarà respondre als nostres objectius.
Resumo:
[spa] Desde principios de los noventa, nuestra sociedad está sufriendo una serie de cambios asociados al uso masivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En este nuevo modelo social, conocido bajo el nombre de sociedad de la información, las Administraciones públicas han tenido que adaptarse, introduciendo las nuevas tecnologías en su actividad cotidiana. No obstante, la transformación de las Administraciones públicas va más allá del uso de las TIC, pues supone una auténtica transformación de una administración en papel a una verdadera administración electrónica. Todo ello conlleva modificaciones en el ordenamiento jurídico, así como en las relaciones entre la Administración con los ciudadanos. En este trabajo, analizamos el desarrollo de este proceso en las Administraciones públicas españolas.
Resumo:
Las investigaciones centradas en el análisisde buenas prácticas de inclusión laboral depersonas con discapacidad demuestran laimportancia de la formación previa, y específicamente la recibida en la etapa de secundaria. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación sobre las características básicas de la formación laboralque reciben los jóvenes con discapacidadintelectual en la ESO. En el primer apartado se realiza una aproximación al papel de la educación secundaria en el desarrollo del rollaboral desde una óptica inclusiva. A continuación, se presenta la investigación realizada con el objeto de obtener datos sobre la adecuación de la formación socio-laboral que se realiza en la ESO (objetivos, método y resultados). Por último se plantean las orientaciones dirigidas a mejorar las oportunidades futuras de inclusión laboral desde el sistema educativo
Resumo:
En este artículo se hace referencia a una investigación sobre la constitución de la identidad de docentes en formación y en sus primeros años de trabajo, buscando que emerjan relatos invisibilizados y tratando de aportar otra dimensión de las historias de vida en educación. Una dimensión desde la que hemos pretendido dar cuenta de la complejidad de lo que experiencia el profesorado novel y en formación para generar micro-historias que permitan un relato otro de la historia contemporánea de la educación. En este caso, desde y con el profesorado que comienza en la profesión docente.
Resumo:
En este artículo, en primer lugar, se define Educación social y Pedagogía social y, a continuación, se desarrolla una aproximación a los sectores y los ámbitos de intervención de la educación social. Así, se describen diversas variables interdependientes que configuran los sectores de intervención y las áreas institucionales de la educación social, remarcándose el carácter complementario y los puntos de intersección existentes entre las mencionadas variables. A continuación, se describen los ámbitos específicos de intervención de la educación social que presentan carácter transversal, ya que afectan a diversos grupos de edad, a diferentes necesidades o problemáticas singulares y desde posiciones institucionales plurales. Finalmente, se apuntan unas breves reflexiones acerca de algunos nuevos posibles espacios de acción de la educación social que pueden tomar fuerza y singularidad a lo largo de las primeras décadas del nuevo milenio.
Resumo:
Quien lea este libro, desde la introducción a las notas o quien conozca la trayectoria y ciertas publicaciones anteriores de su autor, sabrá que esta recensión ha sido escrita desde un lugar en el que la neutralidad y la imparcialidad resultan del todo improbables. La obra de Josep M.ª Puig objeto de la presente reseña tiene como referencia y marco de reflexión fundamentales los trabajos previos del GREM (Grup de Recerca en Educació Moral de la Universitat de Barcelona), equipo del que también forma parte el autor de esta reseña. Resulta asimismo que el autor de estas líneas hace más de veinte años que es amigo y colega del autor del libro. Y que, por si fuera poco, el autor del libro reconoce en su introducción una supuesta 'deuda especial' con el autor de la reseña. Con tales antecedentes, la credibilidad de esta recensión ha de quedar irremediablemente bajo mínimos. Por esta razón, voy a limitarme a señalar los defectos principales que a mi modo de ver tiene la obra.
Resumo:
This article examines the education of children and young people in public care and the available data about their situation from several conceptual perspectives.We present a qualitative empirical study on how a sample of care leavers perceives this situation as well as the stakeholders involved in the public care process: managers of services and nominated adults by young people. We present results from a total of 96 interviews conducted in Catalonia. The young people interviewed (N = 35) were between 19 and 22 years old and were selected among those who at the age of 16 were still in care and had good academic results and the capacity andmotivation to continue studying. These young people were interviewed twice, the second a year after to follow the achievement of their training plans. The resultsshow their perception concerning the circumstances that make it easier or difficult to continue studying. Moreover, the results show the matches, mismatches anddiversity among their answers and those of other stakeholders interviewed about what factors facilitate and difficult the education. These results suggest the need for an in-depth review on the representations about the formal education of children in care from professionals and care policies, and how they address the support they need to participate in education
Resumo:
La perspectiva ecológica sobre el desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1979) pone el acento en la relación entre los diferentes contextos de vida de los niños. En la educación infantil, los contextos de vida mas importantes son la familia y la escuela. En este artículo mostramos los aspectos de continuidad y discontinuidad entre ambos contextos en relación a las ideas de las familias y las educadoras sobre el desarrollo infantil y también a sus creencias y expectativas sobre la educación. Los resultados muestran que existe un acuerdo notable en muchos aspectos entre las familias y las educadoras, si bien también existen aspectos de desacuerdo, principalmente entre las educadoras de parvulario y las familias
Resumo:
El escenario de asesoramiento colaborativo es un espacio sociocultural donde lo que se hace y se dice condiciona el tipo de interacción que se va a dar entre las personas que participan así como la actividad que llevan a cabo de manera conjunta. En este artículo vamos a reflexionar sobre el papel de la motivación de los profesores y asesores para mantener el asesoramiento así como en las posibilidades que tiene el asesor para crear y mantener un contexto que resulte motivante para asesor y asesorados
Resumo:
The far-reaching, fast-moving changes –diffuse urbanisation, building infrastructure, moving away from agricultural space, etc.– suffered by the countryside in most European countries makes it important to have education about the countryside in place to help secondary students interpret their environment and assess the importance of managing the territory to achieve a medium ordered at human scale. The project «City, territory, countryside» is a set of materials for secondary level that aim for reflection on the countryside, work on basic competences and educating about civic-minded attitudes in students
Resumo:
The spread of sociocultural focuses and critical literacy studies, which offer an holistic perspective on communicative skills, has reached our country at a time when the commonest environment for writing is the internet, and information technologies have transformed writing with new channels, genres, forms of preparation and languages. Thanks to these changes, educational programmes now include new concepts of literacy related to knowledge and the use of digital environments. This paper explores the impact of introducing these new communicative environments to teaching written expression at secondary level and puts forward some ideas to link learning how to write to present communicative contexts and established practices. Without forgetting the achievements of recent decades, we need to bring about a series of changes to bring new learned writing practices to class and leave behind others we had championed as necessary when the goal was to move beyond exclusively linguistic or grammatical approaches
Resumo:
This article offers a panorama of mathematics training for future teachers at pre-school level in Spain. With this goal in mind, this article is structured infour sections: where we come from, where we are, where we’re going and where we want to go. It offers, in short, a brief analysis that shows the efforts made to ensure there is sufficient academic and scientific rigour in teachers’ studies at pre-school in general and students’ mathematics education in particular. Together with a description of the progress made in recent years, it also raises some questions for all those involved in training future teachers for this educational stage
Resumo:
Las actividades escolares fuera del centro constituyen una marca de calidad del pasado y del presente educativo, y tienen que seguir siéndolo en el futuro. A partir de una investigación cualitativa se identifican las razones aducidas por enseñantes para salir del aula y, con ejemplos concretos, quedan plasmados algunos de los objetivos perseguidos, así como otros que se añaden a la propia actividad. Se identifican salidas vivenciales y otras más experimentales, se reconocen valores positivos, pero también se echa en falta un trabajo más coherente con los principios actuales de la educación ambiental. Precisamente esta educación es la propuesta como el camino a seguir para renovar objetivos, técnicas y procedimientos para salir del aula