336 resultados para PLANIFICACION DE LA EXPORTACION - INVESTIGACIONES
Resumo:
En este trabajo se presentan 21 táxones procedentes de diferentes localidades de la isla de Ibiza, 13 de los cuales suponen nuevas citas para el archipiélago balear y los restantes son especies poco conocidas en estas islas. Se destaca Discosporangium mesarthrocarpum (Falkenb.) Hauck, desconocida hasta ahora en las costas mediterráneas españolas y escasamente citada en el resto de este mar.
Resumo:
Sargassum muticum (Yendo) Fensholt, feofícea originaria de Japón (Pacífico Oeste), está extendiendo rápidamente su área de distribución, asociada a los transportes de ostras japonesas (CRITCHLEY, A. & R. DIJKEMA, Bot. Mar. 27:211-216,1984). Actualmente está citada en el Japón, en la costa Pacífica de América del Norte, en el Atlántico europeo de Inglaterra, Canal de la Mancha y Holanda y en el Mediterráneo francés (CRITCHLEY, A. J. Mar. Biol. Ass. U.K. 63: 617-625, 1983).
Resumo:
Presentem un recull de novetats corològiques i taxonòmiques per a les comarques catalanes situades al sud de l'Ebre. Es descriuen dos tàxons nous: Brassica repanda (Willd.) DC. subsp. dertosensis Molero i Rovira i Helianthemum pilosum (L.) Pers. var. pseudoasperum Molero i Rovira. S'estableix una nova combinació nomenclatural: Reseda lutea L. subsp. vivantii (P. Montserrat) A. Rovira. En l'aspecte corologie, Euphorbia lagascae Sprengel representa una novetat per a Catalunya. La majoria de les altres citacions representen novetats pel conjunt d'aquestes comarques catalanes meridio-occidentals.
Resumo:
S'estudien diversos aspectes de la biología de les especies ibèrico-baleàriques Artemisia L., fonamentalment de les seccions Artemisia L.i Seriphidium Besser. La germinació de les cipseles, el tipus de cicle biològic, la biología de la reproducció i la fenologia són els principals termes tractats.
Resumo:
Los montes de la Retuerta de Pina, situados en el corazón de los Monegros, entre Pina y Bujaraloz, constituyen una suave elevación que se alza ligeramente (417 m s.m. en Purburell) sobre la plataforma de Bujaraloz (300 m de altitud media). Información sobre los suelos, clima general y vegetación de este enclave puede encontrarse en los trabajos especializados de BRAUN BLANQUET & O. BOLOS (Anales Est. Exp. Aula Dei 5. 1957) y TERRADAS (Orsis 2: 71-95.1986). En las estribaciones septentrionales más abruptas de estos montes, se abren una serie de valles de dirección SE-NW, algunos con desniveles relativamente pronunciados (30-50 m) entre las crestas y los fondos. La maquia arbolada del Rhamno-Quercetum cocciferae subas, thuriferetosum está, en las vertientes de umbría, magníficamente representada. Su relativa frondosidad, así como el tamaño y buena conservación de los árboles /. thuriferay P. halepensis, atestiguan la escasa manipulación humana.
Resumo:
Se ha realizado un estudio de la comunidad de Cystoseira mediterránea a partir de ocho muestras recolectadas estacionalmente en dos localidades de la península del cabo de Creus (nordeste de España). Los resultados obtenidos se comentan en relación con las condiciones ambientales y se comparan con los obtenidos por otros autores.
Resumo:
Se realiza una revisión taxonómica del género Chamaemelum Miller (Asteraceae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Se proponen dos cambios nomenclaturales: Chamaemelum nobile(L.) All. forma discoideum (Willk.) comb. i stat. nov. y C. fuscatum (Brot.) Vasc. forma minor (Hoffmanns. i Link) comb. i stat. nov. Para cada taxon se da el nombre correcto, así como las correspondientes sinonimias. Se adjunta una clave dicotómica de los táxones reconocidos y una relación de los testimonios de herbario estudiados.
Resumo:
Les auteurs font des commentaires sur les formations herbacées hygrophiles de l'alliance Calthion connues des Pyrénées catalanes. On y distingue quatre associations: Cirsietum rivularis, Epilobio-Juncetum effusi, Chaerophyllo-Valérianeturn pyrenaicae et Dacthylorhizo-Caricetum paniculatae. Les deux dernières sont proposées comme des associations nouvelles, et on décrit aussi la sous-association chaerophylletosum hirsuti du Cirsietum rivularis.
Resumo:
En 1945 J. BORJA, estudiando la flora de la Ribera valenciana, observó la presencia en los arrozales de varias especies particulares que, estudiadas detenidamente, fueron determinadas como Ammannia coccínea Rottb., A. verticillata Rottb., Bergia aquatica Roxb., etc. (v. FONT QUER, 1946; BORJA, 1950). Estas especies, alguna de las cuales era ya conocida de los arrozales de Portugal, no se habían indicado todavía de los que tan gran importancia alcanzan en el levante peninsular, en los cuales sin embargo deben existir desde tiempo algo antiguo, según acredita el hecho de que la indicada Bergia, por ejemplo, que los viejos campesinos conocen de toda la vida, posea incluso nombre popular (en Valencia la llaman alfabegueta, BORJA, 1. c ) .
Resumo:
Hemos estudiado la brioflora acuática de diversas localidades de los Pirineos Centrales y Orientales, situadas por encima de 1600 m de altitud. En las aguas corrientes abundan Hygrohypnum sp. pl., Schistidium alpicola var. rivulare, Cratoneuron commutatum, Pbilonotis sp. pl., Bryum pseudotriquetrum, Scapania undulata y Marsupella emarginata var. aquatica. En las aguas remansadas y en los lagos abundan Blindia acuta, Jungermanma exsertifolia ssp. cordi/olia, Chiloscyphus polyantbos y, en los márgenes Pbilonotis seriata. Todas estas especies han desarrollado características morfológicas de adaptación al medio y se trata de especies muy diferentes de las que dominan en la montaña media y en el llano. Es destacable la presencia de briófitos en las riberas de los ibones, a muy poca profundidad, donde han de soportar el hielo de 7 a 9 meses.
Resumo:
Se describe y comenta un raro e interesante hongo hipogeo, Gautieria trabutii (Chat.) Pat. (Gasteromycetes), recolectado por primera vez en la Península Ibérica.
Resumo:
En este trabajo se describen el área de distribución y el número de poblaciones de la especie sudafricana Senecio pterophorus DC. en Cataluña, única área de la Europa continental de donde hasta ahora se conoce. Esta especie coloniza ambientes perturbados, como lechos de ríos, márgenes de carreteras y áreas forestales perturbadas, siempre que no haya limitación por la luz y la humedad. En los hábitats riparios y ruderales las poblaciones son más estables y densas, con un gran número de individuos de diversas clases de edad, mientras que en ambientes forestales las poblaciones suelen contar con pocos individuos adultos distribuidos de forma dispersa. Senecio pterophorus presenta, además, una acusada plasticidad morfológica en relación con el hábitat, de modo que en ambientes riparios y ruderales los individuos desarrollan un porte esférico, de menor tamaño, y unas hojas más pequeñas que en ambientes forestales, donde el porte de las plantas es más alargado y el tamaño de las hojas mucho mayor. Esta especie, en creciente expansión, debe ser considerada una planta invasora en la Península Ibérica, ya que ha aumentado considerablemente el número de sus poblaciones en un período relativamente corto. Además, se sugiere que S. pterophorus puede llegar a ser una amenaza para la conservación de la diversidad de especies y de hábitats naturales autóctonos, como ocurre en Australia, donde desplaza a las especies nativas e incluso se hibrida con otras especies de Senecio.
Resumo:
Se presenta el catálogo liguénico del Turó de Sant Mateu (El Maresme, 499 m s.m.). El substrato está constituido por tonalitas y la vegetación superior corresponde a un Quercetum ilicis galloprovinciale Br. Bl. (1915) 1936, en gran parte substituido por un Cisto-Sarothamnetum catalaunici (A.S O. de Bolos 1950) O. de Bolos 1956, con un estrato arbóreo de Pinus pinea L. introducido por el hombre.
Resumo:
Se da cuenta de la recolección en el Montseny, el Corredor y el Moixeró de varios basidiocarpos de Omphalina umbellifera(L. ex Fr. ) Quel. (= O. ericetorum (Pers.) M. Lange), en taludes y sobre madera en descomposición.
Resumo:
Reunim en aquesta publicado un cert nombre de dades que hem aplegat en els nostres treballs dels anys darrers. La majoria corresponen als Països Catalans, algunes d'altres a terres veines. En general indiquem la situado de les localitats en el reticle UTM de 10 km de costat. Les especies son disposades per ordre alfabètic.