143 resultados para Lingüística histórica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fuego forestal es a día de hoy la mayor perturbación que sufre el ecosistema mediterráneo, causando grandes pérdidas ambientales, económicas y generando una gran alarma social. El régimen de estas perturbaciones ha cambiando en los últimos años hacia incendios forestales de grandes proporciones, con velocidades de propagación extremas e intensidades que superan a la capacidad de trabajo de los sistemas de extinción. Para orientar la gestión forestal y como herramienta de planificación durante la extinción es imprescindible caracterizar el contexto espacio-temporal en que se desarrollan los incendios forestales más destructivos, analizar su recurrencia y definir su comportamiento. Se presenta el proceso de reconstrucción y caracterización de las superficies incendiadas en el Prepirineo Central y Occidental de Aragón en el periodo comprendido entre 1967 y 2009. De un total de 161 incendios superiores a 25 ha ha sido posible la reconstrucción de 108. Partiendo del profundo análisis histórico de los incendios forestales en el área de estudio se establecen las bases que permiten identificar las diferentes tipologías de incendios en función de un factor dominante en la propagación. Se analizan las características topográficas y de vegetación de las zonas quemadas, su dirección de propagación y se codifican los parámetros meteorológicos de cada uno de los incendios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un profund i acurat repàs d’alguns dels personatges més peculiars de la història recent de Lleida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente incorporación de alumnado de origen inmigrante a nuestros centros educativos, y dada la práctica inexistencia de estudios empíricos que aborden esta nueva situación, entre el profesorado suelen primar ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas en torno al proceso de enseñar la lengua o lenguas de la sociedad de acogida a estos alumnos. Nuestra investigación, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico adquirido en castellano por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de ESO, ha analizado algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello, además de contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos, nos ha permitido formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del artículo es reflexionar sobre el binomio etnicidad-desarrollo en perspectiva histórica y desde la atalaya del mundo andino. Pretende visibilizar las ambivalencias y con- tradicciones por las que han circulado los discursos sobre el desarrollo, tanto los de corte convencional como los del Buen Vivir o Sumak Kawsay. El texto aborda cuatro aspectos remarcables de ese proceso: a) el tiempo en el que la alteridad cultural fue conceptualizada como un obstáculo a la llamada ‘modernización’; b) el establecimiento, bajo el neolibera- lismo, de lineamientos sensibles a las potencialidades percibidas en la etnicidad de cara a generar procesos de desarrollo endógenos; c) la dificultad de definir con precisión a qué se refiere el Buen Vivir según se ubique el punto de mira desde posiciones de gobierno o de oposición; y d) en qué medida el del Sumak Kawsay constituye o no una suerte de paradig- ma alternativo potencialmente conducente a un escenario empoderativo de los grupos subal- ternos en nombre de quienes se dice actuar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La complexitat de la conformació de les societats actuals provoca l’aparició de reptes nous que s’afegeixen a l’emergència de realitats ja existents i no resoltes. Això fa que s’hagin d’analitzar amb mirada i perspectives noves problemes, qüestions i polítiques que es creien resolts o, com a mínim, superats. Obliga, alhora, a repensar les estratègies i també a repensarnos com a societat. La política lingüística, i la planificació que n’és la resultant, no pot quedar al marge d’aquestes reflexions perquè actua en —i per a— una població i en —i per a— una societat determinada, i l’una i l’altra estan en plena transformació i canvi. Els diversos contextos socials actuals en els quals —i per als quals— es prenen les decisions lingüístiques contenen condicionants característics que s’afegeixen i interactuen amb els preexistents. Uns i altres, amb diferents graus d’intensitat, les influencien. Aquest article s’aproxima a alguns d’aquests elements i a aquest context divers, global i local que els dota d’especificitat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’article situa el procés de planificació estratègica que ha iniciat la Secretaria de Política Lingüística en el context dels reptes que afronta la gestió pública en un moment de transformació social i tecnològica. En aquest àmbit destaca la importància del treball planificat, desgrana el mètode que guiarà el procés i exposa la importància de la formació. Unes conclusions orientatives tanquen la reflexió.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'article explora les connexions entre la responsabilitat social corporativa (RSE) i la política lingüística. S'obre amb una introducció a la responsabililtat social corporativa; a continuació, s'aborda la compatibilitat entre aquest concepte i el de política lingüística de manera genèrica i en l'àmbit específic d'una empresa. Finalment es tracta la tasca en matèria de RSE impulsada per la Secretaria de Política Lingüística. L'article es tanca amb unes reflexions finals.