156 resultados para Industrias Medidas de seguridad.
Resumo:
[spa] Este artculo analiza los efectos de dos posibles reformas en la financiacin del actual sistema de Seguridad Social en Espaa, y cuantifica los efectos de dichas reformas sobre los principales agregados macroeconmicos. El tipo de reformas que se analizan son la sustitucin del actual rgimen de financiacin de cotizaciones, por imposicin directa e indirecta, y los efectos de variaciones en plazo de clculo de las pensiones de jubilacin. Para este proposito se construye un modelo de equilibrio general de generaciones sucesivas con agentes heterogneos, calibrado para obtener resultados cuantitativos para el caso espaol.
Resumo:
Ponncia presentada a la Jornada de Recerca en Educaci per a la Sostenibilitat, Xarxa EDUSOST, 25 de novembre de 2011, Universitat de Barcelona, Barcelona.
Resumo:
La Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia (UB) ha implantado un sistema de gestin de la calidad (SGC) que permite transmitir al estudiante una formacin adicional con el objetivo de mejorar sus competencias transversales (siguiendo las directrices del Espacio Europeo de Educacin Superior, EEES). Adems, en el curso acadmico 06-07, se instauraron las Buenas Prcticas Ambientales (BPAL) para disponer de un sistema de gestin que incorporase los criterios de calidad, medioambiente y seguridad (sistema de gestin integrada, SGI). Durante el presente curso acadmico se ha procedido a la grabacin y edicin de un video sobre calidad, seguridad y medioambiente en la ULD con el objetivo de mejorar la formacin transversal de los estudiantes facilitando la integracin de los conocimientos y habilidades profesionales. De esta forma, al salir del entorno universitario, los licenciados y graduados de la Facultad de Farmacia dispondrn de un valor aadido en su formacin, mejorando as sus competencias para el desarrollo de su futura profesin. En el video se muestra la manera de trabajar correctamente segn las normas de calidad, seguridad y medioambiente recogidas adems en un trptico que se entrega a los estudiantes al acceder por primera vez a un laboratorio de prcticas. El video se difundir a travs de la pgina web de la ULD, de la videoteca de la UB, del canal You Tube Canal UB, as como de las asignaturas que lo soliciten (sirviendo de soporte para el personal docente).
Resumo:
El legislador espaol tiene previsto reformar prximamente la regulacin de los delitos relacionados con la seguridad del trfico. Algunas de estas reformas se inspiran en la legislacin de los pases de nuestro entorno. El presente trabajo expone y analiza la regulacin de esta materia en Francia, Italia, Alemania y el Reino Unido, adems de realizar algunas consideraciones sobre la legislacin espaola
Resumo:
La Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia (UB) ha implantado un sistema de gestin de la calidad (SGC) que permite transmitir al estudiante una formacin adicional con el objetivo de mejorar sus competencias transversales (siguiendo las directrices del Espacio Europeo de Educacin Superior, EEES). Adems, en el curso acadmico 06-07, se instauraron las Buenas Prcticas Ambientales (BPAL) para disponer de un sistema de gestin que incorporase los criterios de calidad, medioambiente y seguridad (sistema de gestin integrada, SGI). Durante el presente curso acadmico se ha procedido a la grabacin y edicin de un video sobre calidad, seguridad y medioambiente en la ULD con el objetivo de mejorar la formacin transversal de los estudiantes facilitando la integracin de los conocimientos y habilidades profesionales. De esta forma, al salir del entorno universitario, los licenciados y graduados de la Facultad de Farmacia dispondrn de un valor aadido en su formacin, mejorando as sus competencias para el desarrollo de su futura profesin. En el video se muestra la manera de trabajar correctamente segn las normas de calidad, seguridad y medioambiente recogidas adems en un trptico que se entrega a los estudiantes al acceder por primera vez a un laboratorio de prcticas. El video se difundir a travs de la pgina web de la ULD, de la videoteca de la UB, del canal You Tube Canal UB, as como de las asignaturas que lo soliciten (sirviendo de soporte para el personal docente).
Resumo:
El artculo presenta una investigacin realizada sobre una muestra de 734 residentes en Barcelona ciudad, para conocer la percepcin de las personas que han sido vctimas de delitos y las que no sobre la prisin, las medidas alternativas a la prisin (MAP), su funcin social en la reinsercin del delincuente y sus efectos sobre la reduccin de la delincuencia. Tambin se analiz el conocimiento sobre las MAP de forma espontnea y sugerida. Los resultados mostraron cmo las vctimas sostienen una visin ms positiva de las MAP frente a la prisin y un mayor conocimiento de las mismas. Por el contrario, no mostraron diferencias en la percepcin de la prisin como medio de reinsercin o reduccin de la delincuencia.
El Teorema de Watson del sector sanitario: Hacia una teora sociolgica de la Seguridad Social espaola
Resumo:
La creacin de un espacio europeo de libertad, seguridad y justicia en el mbito civil ha recibido un impulso decisivo con el Tratado de Amsterdam, pero no se trata de una materia absolutamente nueva. En efecto, el art. 220 TCE en su versin original de 1958 dispone que los Estados miembros entablarn en tanto sea necesario, negociaciones entre s a fin de asegurar a favor de sus nacionales, entre otras cosas, para la simplificacin de las formalidades a que estn sometidos el reconocimiento y la ejecucin recprocos de las decisiones judiciales y de los laudos arbitrales
Resumo:
En este trabajo pretendo de poner de manifiesto las consecuencias de los cambios introducidos por LO 15/2007, de 30 de noviembre, en relacin con la delincuencia en el trfico viario, tanto respecto de los delitos contra la seguridad en el trfico, como en relacin con los homicidios y lesiones producidos en este mbito. Desde una perspectiva formal, se modifica la denominacin del Cap. IV del Ttulo XVII, que pasa a denominarse delitos contra la Seguridad Vial, en lugar de delitos contra la Seguridad en el Trfico.
Resumo:
Las reflexiones que se recogen en este trabajo son una primera aproximacin metodolgica acerca de las estrategias de investigacin, estudio y desarrollo e innovacin relativas a la Cultura de Seguridad y Defensa en Espaa. En sucesivas entregas iremos analizando diferentes aportaciones que nos permitan contribuir a la mejora del conocimiento de la cultura de seguridad y defensa en Espaa. Tambin abordaremos el tema de la puesta en valor de los estudios y programas desarrollados por los militares espaoles, y su transferencia en la sociedad civil. En este sentido, esta primera entrega se estructura en dos partes: Marco Metodolgico Inicial y Metaestudio acerca de las Tesis Doctorales defendidas en Espaa y compiladas en la Base de Datos Teseo.
Resumo:
Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286
Resumo:
La seguridad ciudadana es una prioridad de los pases de Amrica Latina y el Caribe y una dimensin fundamental de la seguridad humana. No se trata nicamente de reducir de los altos niveles de violencia, sino de tener estrategias para mejorar el desarrollo humano y las oportunidades de las personas. En este trabajo, se analiza la violencia juvenil y la inseguridad desde una perspectiva multicausal, y cmo el voluntariado (con sus fortalezas y debilidades), puede contribuir a la prevencin social de la violencia. Con especial nfasis en las vctimas y victimarios jvenes
Resumo:
A raz de la evolucin del precio de la energa y de las medidas adoptadas a nivel mundial para el llamado desarrollo sostenible, la legislacin europea ha liderado las correcciones a efectuar en los procesos protagonistas del consumo de recursos y de contaminacin del medio ambiente. En la ltima dcada el proceso viene acelerndose para cumplir con los objetivos marcados, amparndose en unas ya consolidadas estadsticas sobre las repercusiones prcticas de cada una de las iniciativas proyectadas. Una de las tecnologas a emplear es la cogeneracin, es decir, la produccin simultnea de calor y electricidad. A diferencia de otras soluciones ms ambiciosas, y por tanto con mayor incertidumbre en su aplicacin prctica, la cogeneracin es una respuesta ya madura y viable, directamente aplicable a industrias y con un claro apoyo institucional. El objetivo principal de este trabajo es demostrar mediante un estudio tcnico econmico, la viabilidad de la solucin planteada en este tipo de edificios, mediante la aportacin de datos reales y contrastados. As como establecer los parmetros e indicadores de medicin que permitan elegir dicha tecnologa como la solucin ptima para el ahorro y eficiencia econmica en su sector de aplicacin. Entre las conclusiones ms destacadas de este proyecto estn los beneficios que aporta tanto al usuario del sistema como al conjunto de la sociedad, siendo este ltimo aspecto fundamental en su financiacin y subvencin. Por otra parte, son instalaciones desconocidas en ciertos edificios por lo que este trabajo debe contribuir a su desarrollo y adopcin por parte de las empresas de servicios energticos.
Resumo:
Resumen Las investigaciones desarrolladas hasta ahora muestran que hay una relacin entre la capacidad de las personas de rendir efectivamente y sus niveles de seguridad e inteligencia emocional. Los adolescentes deben adaptarse a la escuela, y su inteligencia y seguridad emocional pueden ser factores determinantes en su rendimiento. Por ello, este estudio investiga la relacin entre la inteligencia emocional y la inseguridad de los preadolescentes, as como su relacin con su adaptacin a la escuela. Participaron una muestra de 243 preadolescentes de entre 11 y 13 aos, y sus tutores escolares. Los participantes contestaron un grupo de cuestionarios que informan sobre las variables de estudio. Los resultados muestran varias relaciones entre dimensiones de la inseguridad emocional y del la inteligencia emocional. Tambin muestran la capacidad de la inseguridad y de la inteligencia emocional de predecir el ajuste interno y externo de los preadolescentes. No se encontraron efectos de la interaccin de las dos variables, pero en cambio, se puede afirmar que la inseguridad juega un papel mediador entre la inteligencia emocional y los problemas de ajuste interno de los nios a la escuela.
Resumo:
El estudio actualiza por quinto ao las tasas de reincidencia juvenil en las medidas de libertad vigilada e internamiento en Catalunya. En este caso se ha estudiado a la poblacin que finaliz una medida el ao 2008 y se les ha seguido hasta el 31 de diciembre de 2011. Los resultados nos dicen que la tasa de reincidencia de libertad vigilada es del 28,7% y la tasa de internamiento es del 57,8%.