122 resultados para Gestión de la calidad
Resumo:
En la actualidad, la universidad europea está inmersa en un profundo proceso de cambio y transformación que viene dado por la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Es por ello que los docentes, noveles o experimentados, nos hemos visto inmersos en un sinfín de cambios que han ido necesitando toda una serie de mecanismos de adaptación a este nuevo sistema. El propósito de este trabajo es dar a conocer la opinión y la percepción que tienen algunos profesores noveles de la Universidad de Barcelona sobre la problemática de lo que significa ser docente novel en el contexto actual de la enseñanza universitaria. Asimismo, pretende indagar sobre la temática de la práctica docente y la gestión de la calidad en la docencia universitaria. El enfoque de la investigación usado ha sido cualitativo y como estrategia metodológica hemos recurrido al estudio de casos múltiple dado que la muestra del estudio está constituida por diez profesores y profesoras universitarios noveles.
Resumo:
El artículo invita a reflexionar sobre la participación de los estudiantes en la gestión y el gobierno de la universidad a partir de una investigación. Se centra en la opinión y percepción que el profesorado implicado directamente en la gestión de la docencia tiene sobre esta participación. Se aportan datos relevantes que ayudan a disponer de una visión más completa de un fenóneno complejo y multidimensional como es la participación estudiantil. Sus interpretaciones nos ofrecen información significativa que contribuye a comprender algunas de las causas de la baja participación y nos orienta hacia las posibles estrategias a emprender para intentar invertir esta tendencia
Resumo:
LA FUNDACIÓN EUROPEA para la Gestión de la Calidad, creó el modelo europeo de calidad EFQM (European Foundation Management Quality) con la finalidad de promover que las empresas y organizaciones realizaran sus autoevaluaciones con el modelo de calidad que propone como referencia. El modelo EFQM tiene un doble...
Resumo:
Mi trabajo de disertación se desarrolla en el contexto del Grado de Comunicación de la UOC y la finalidad es establecer un marco teórico actualizado sobre el concepto de reputación on-line aplicable al sector hotelero. En este sentido entiendo necesario partir del análisis de tres hoteles de Palma de Mallorca para obtener un diagnóstico de reputación y poderafirmar que existe una relación entre su reputación on-line y la obtención de mayores ingresos. Por este motivo, llevaré a cabo un estudio de caso comparativo con la herramienta de monitorización SocialVane del Hotel Gran Meliá Victoria con sus competidores más directos.
Resumo:
Los autores resumen en un decálogo la experiencia de más de 30 años de estudio de los ríos españoles con dos focos principales: el uso de macroinvertebrados para la obtención de la calidad biológica y el diseño de sistemas de evaluación del estado ecológico de los ríos. Después de una introducción general y de un resumen de cómo se gestaron los estudios de biomonitoreo en España, los autores analizan los trabajos que se han publicado en la revista Limnetica sobre este tema. Se usan estos datos para ilustrar los puntos relevantes en el diseño y aplicación del biomonitoreo, que es posteriormente resumido en un decálogo. Este está pensado para contener todos los puntos necesarios para que el diseño de un sistema de biomonitoreo cumpla las especificaciones de la Directiva Marco del Agua (DMA). Los diez puntos analizados son: 1) establecimiento de la zona de estudio; 2) recursos humanos y materiales disponibles; 3) tipología de ríos; 4) establecimiento de las condiciones de referencia; 5) protocolos de muestreo; 6) métricas a utilizar; 7) establecimiento de los cortes de calidad y relación de las métricas con las presiones; 8) mapas de estado ecológico usando el valor relativo respecto a los valores de referencia (el EQR: Ecological Quality Ratio); 9) control de calidad; 10) uso de los datos para establecer los objetivos de calidad y el programa de medidas. En la revista Limnetica se han publicado desde su inicio en el año 1981 un total de 641 trabajos, de los cuales un 42% trataban de ríos y un 18% se centraban exclusivamente en el biomonitoreo. La mayor parte de los trabajos de biomonitoreo publicados utilizaron a los macroinvertebrados como elemento de calidad (88%), pero relativamente pocos (menos del 20%) usaron la tipología y las condiciones de referencia para establecer correctamente las clases de calidad. Se analiza por separado el período anterior al año 2002, y con un número similar de trabajos se advierte un mayor porcentaje de trabajos de biomonitoreo después de 2002. Sin embargo, y a pesar de la existencia de la DMA desde el año 2000, muchos trabajos publicados en Limnetica a partir de 2002 (cuando se hizo un número especial sobre biomonitoreo en ríos mediterráneos) no cumplen los requisitos que demanda esta Directiva. En este momento, después de la experiencia que se tiene por la implementación de la DMA, cualquier sistema de biomonitoreo desarrollado en Europa debe ser comparable a los que existen actualmente, especialmente a la métrica común de intercalibración (ICM).Este decálogo presenta los pasos necesarios para que cuando se diseñe un sistema de muestreo este cumpla los requisitos que demanda la DMA.
Resumo:
El presente informe tiene por objeto exponer los resultados correspondientes al segundo año de andadura de la Cátedra UB – Fundación Adecco para la Integración Laboral de Personas con Discapacidad (http://www.ub.edu/catedrainlab/).
Resumo:
Desde el ámbito académico el auge de la Gestión de la Calidad (GC) ha sido analizadoextensamente a través de numerosos estudios de carácter empírico. Una parte importante de estos estudios han tratado de analizar cuáles han sido los principales efectos de laimplantación de estos modelos sobre los resultados o el desempeño (performance) empresarial. Hay que señalar que la mayor parte de dichos estudios son de tipo cuantitativo, basados en la utilización de encuestas dirigidas a los directivos de las empresas que han participado en el proceso de implantación. Ahora bien, el análisis de los efectos de la GC realizado de esta forma, cuenta, a nuestro entender, con una posible debilidad y distorsión metodológica al tomar sólo como base las opiniones de los directivos de las empresas involucradas en el proceso de implantación sobre los efectos del propio proceso y los resultados pueden tener cierto sesgo, tal y como ha sido subrayado por diversos investigadores (ver, por ejemplo, Wayhan et al, 2002 y Heras et al, 2002). Por estos motivos, en el estudio que aquí presentamos hemos considerado necesario utilizar una metodología que tenga en cuenta la opinión de expertos de diversa índole que tienen distintas funciones en la implantación de modelos de GC, de forma que se pueda obtener una información de interés para contrastarla y triangularizarla con la obtenida en estudios empíricos previos llevados a cabo con la metodología tradicional
Resumo:
La qualitat d'ona en el servei elèctric