150 resultados para Factores socio-afectivos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actual concepción bio-psico-social, los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad están plurideterminados por factores biológicos, psicológicos y socioculturales que actúan como elementos perpetuantes en el tiempo. Se pueden modificar actitudes contraproducentes con un programa de prevención multidisciplinar y disminuir de modo significativo la población con riesgo de obesidad y de padecer un TCA. Para ello, es necesario desarrollar dichos programas de prevención, previos a la atención primaria, y la estrategia para lograrlo es la intervención ante factores de riesgo, integrada en un conjunto de actividades de educación para la salud más global. Esta propuesta educativa pretende brindar a los profesores de Educación Física una revisión bibliográfica sobre la dimensión que desde la cultura occidental se tiene de los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad, al tiempo que promueve la reflexión sobre las posibilidades de intervención que ofrece la Educación Física desde el ámbito educativo en cuanto a la prevención de la obesidad, de los TCA, y de las conductas de riesgo. La presente propuesta de proyecto de prevención quiere destacar la función que cumplen docentes, tutores y tutoras, como acompañantes de los estudiantes, su posición privilegiada para conocerlos de cerca y estar así atentos a sus vivencias y la posibilidad de identificar oportunamente conductas no saludables en estudiantes que necesiten ciertas pautas para mejorar su estilo de vida, modificar sus habitos, o ser derivados para una atención especializada. Por ese motivo, en esta propuesta educativa se invita a los docentes y tutores a revisar sus convicciones personales y cuestionar la manera de pensar sobre la belleza física y el cuidado corporal. Esta reflexión junto a las pautas metodológicas permitirá abordar el tema de los TCA y la obesidad con tacto, respeto y la atención necesaria frente a los sentimientos de los y las estudiantes que se encuentran en un periodo de cambios importantes y con interrogantes en torno a su identidad e imagen corporal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se expone e ilustra un modelo teórico para entender las funciones de la identidad, así como los mecanismospsicosociales asociados a su construcción: “Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada” (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una función personal orientada a la dirección de la propia vida, así como una función sociocultural vinculada a la búsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construcción de la identidad personal (sí mismos posibles, transiciones vitales, vínculo afectivo) y sociocultural (acción-transformación e identificación simbólica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indígenasde la Universidad Intercultural de Chiapas (México). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre el trabajo y la salud puede abordarse desde distintas perspectivas. El abordaje de los riesgos a los cuales los trabajadores están expuestos, en psicología, tiene su origen en lo que se conoce como riesgos emergentes, haciendo referencia a aquellos resultantes de la organización del trabajo. Estos se manifiestan a través de problemas como el absentismo, defectos de calidad, estrés, ansiedad, etc. y en ocasiones en trastornos músculo-esqueléticos, que somatiza el trabajador. Así pues para conseguir el bienestar del trabajador, es necesario tener en cuenta la percepción que éste tiene de las condiciones psicosociales de su trabajo. Partiendo del estudio de un puesto de trabajo, desde un punto de vista ergonómico y psicosocial, y teniendo en cuenta la sintomatología del trabajador, se pretende llegar a conclusiones que determinen y definan tareas que llevadas a la práctica resulten más saludables. Desde una perspectiva más amplia, que la mera evaluación de un puesto de trabajo, se pretende establecer relación entre el desarrollo de alteraciones músculo-esqueléticas y una serie de factores relacionados con las condiciones de trabajo. En conclusión, mediante este estudio, podemos afirmar que no sólo las exigencias ergonómicas correlacionan con trastornos músculo-esqueléticos, o los factores psicosociales con la percepción de estrés, los factores personales así como los laborales de carácter psicosocial y organizacional, pueden tener relación directa sobre la intensificación de la sintomatología por trastornos músculo-esqueléticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico en orientación socio-laboral tiene la finalidad deanalizar y delimitar aquellas áreas y variables de las personas que estánvinculadas con posibilidades de acceso a un puesto de trabajo, para deesta manera poder orientarlas y acompañarlas en sus procesos depromoción, ajuste u optimización de sus situaciones laborales. Ejerceresta función necesita de una mirada altamente amplia y global delindividuo que contribuya a que, a su vez, éste tenga una mayor concienciade su realidad y puede hacer frente a los retos que plantea la sociedad dela información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of this article is to assess the risk factors and the types of surface for the development of pressure ulcers (PU) on critical ill patients in an Intensive Care Unit (ICU)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene por objeto la determinación de la prevalencia y las correlaciones asociadas a las infracciones disciplinarias violentas y potencialmente violentas de 11 centros penitenciarios de Cataluña. Para alcanzar este objetivo el presente estudio prospectivo, basado en datos oficiales, examina la relación entre variables sociodemográficas, criminales, penitenciarias y psicológicas de una muestra de 7517 internos/as durante un período de seguimiento de 2 años. Los resultados obtenidos indican que ser más joven, estar en situación de prisión preventiva en el caso de las mujeres, haber presentado conducta violenta o antisocial anteriormente, tanto en la comunidad como en el ámbito penitenciario, responder de una manera poco exitosa a los tratamientos recientes o mostrar problemas en el consumo de alcohol o drogas y las actitudes procriminales son factores de gran potencia en la predicción de infracciones disciplinarias. Para concluir, cabe mencionar que investigaciones adicionales en otras áreas geográficas y la consideración de variables situacionales son necesarias para corroborar los resultados aquí obtenidos. También se discuten algunas implicaciones para políticas penitenciarias y para futuras líneas de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está motivada por el interés por las suspensiones judiciales como medida más adecuada para determinados sujetos con perfiles toxicológicos y que requieren una intervención que se puede abordar en un contexto comunitario. Con el fin de valorar su eficacia, el equipo de investigadores se ha centrado en los índices de reincidencia y aquellos factores que pueden influir a partir del análisis estadístico de una muestra de 237 sujetos sometidos a la obligación de tratamiento de deshabituación. Observando el índice de reincidencia, en función del análisis de variables sociopersonales y judiciales de los sujetos, se buscan aquellos indicadores que pueden ser eficaces para reducir la comisión de nuevos hechos delictivos. De los resultados obtenidos, se concluye que variables como una buena adherencia familiar, la estabilidad laboral o la finalización correcta de un tratamiento de deshabituación aportan unos niveles de reincidencia bajos Asimismo, se justifica el otorgamiento de suspensiones judiciales como herramienta punitiva más eficaz para aquellos sujetos con características toxicológicas y necesidades rehabilitadoras debido a su adicción, dado que los niveles de reincidencia obtenidos en esta investigación aportan unos índices más bajos que los niveles actuales de reincidencia penitenciaria (siempre teniendo en cuenta la diferencia de perfiles). Se concluye en este estudio que la aplicación de estas medidas penales alternativas son una herramienta más integradora debido a que se desarrolla dentro del entorno comunitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades cardiovasculares son actualmente la principal causa de muerte prematura, por lo que es necesario controlar los factores que podrían reducir el riesgo cardiovascular. El presente estudio se centra en la ejecución de los protocolos de prevención cardiovascular en los Centros de Atención Primaria de Cataluña central, ya que se cree que una prevención adecuada podría reducir significativamente la mortalidad por esta enfermedad. Para lograr este objetivo, se propone utilizar una muestra poblacional de 100 individuos entre 45 y 65 años y realizar un estudio cuantitativo descriptivo. Basándose éste, en el control de las diferentes variables que afectan en poseer factores de riesgo cardiovascular: el alcohol, el tabaco, la obesidad, la inactividad física, la diabetes y el colesterol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es exponer cuáles son los factores que han influido en el modelo de concentración industrial de la economía española y analizar si son los que postulan las teorías más significativas del comercio. El análisis se realiza en dos momentos distintos del tiempo para evaluar si se han producido cambios significativos. A partir de los índices de concentración relativa y absoluta, calculados para los años 1995 y 2003, sobre 24 sectores de las 17 CCAA, se construyen dos modelos de regresión que son los que permiten el análisis del mapa industrial. Los resultados indican que la localización de la industria puede explicarse en gran medida por las variables sugeridas por las teorías del comercio y que entre ambos periodos no ha habido grandes cambios en los patrones de concentración. Asimismo, el factor que se revela como más determinante de la concentración relativa y absoluta de la industria española es el tamaño y acceso a los mercados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el estudio de los factores determinantes del endeudamiento empresarial para contrastar empíricamente la hipótesis del Pecking Order. El endeudamiento empresarial se mide junto a su madurez y para los diferentes tamaños empresariales dada la importancia de diferenciar sus posibles efectos contrapuestos o compensados. Los modelos utilizados para el contraste de hipótesis se han estimado con una muestra de 1.320 empresas manufactureras españolas proporcionada por la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE), para el período 1993-2001. El análisis empírico aplica un modelo multivariante de regresión logística que permite concluir que la teoría del Pecking Order es la de mejor cumplimiento, además de constatarse que las empresas de menor tamaño tienen mayores dificultades de acceso a la financiación con deuda a largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: La prevalencia de discapacidad en la población general presenta una gran variabilidad geográfica, de manera que identificar aquellos factores que pudieran explicarla será importante para la planificación de políticas sociales. En este trabajo se analiza la variabilidad de la discapacidad por comunidades autónomas desde una doble vertiente, los factores individuales y del entorno. Métodos: Los datos proceden principalmente de la Encuesta de Discapacidad, Deficiencias y Estado de Salud de 1999 y del Inebase, ambas del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se calculó la prevalencia de discapacidad simple y ajustada por edad de las CCAA. Se analizan los factores individuales asociados a la discapacidad mediante una regresión logística y los factores individuales y de la comunidad autónoma conjuntamente con una regresión logística de dos niveles. Resultados: La prevalencia de discapacidad muestra una diferencia máxima de 5,75 puntos entre las comunidades autónomas. En la regresión logística la comunidad de residencia fue estadísticamente significativa (OR: 3,35 en la de mayor prevalencia respecto a la de menor) junto con otras variables individuales: edad (OR de 40-64= 1,78 OR de 65-79= 1,87 y OR de >79= 3,34), sexo (OR mujer= 0,66), situación laboral (OR sin trabajo=2,25 OR amas casa/estudiante=1,39 y OR otros=2,03), estado de salud (OR regular= 1,69 OR malo/muy malo= 2,05) y enfermedades crónicas (OR 1-3=1,56 OR4-6=1,82 OR>6=2,59). En la regresión de dos niveles las variables individuales explican poca varianza (s=0,261) y ninguna de las variables relativas a las CCAA mejora el modelo. Conclusiones: Las características individuales no explican suficientemente la variabilidad de la discapacidad entre CCAA y no se han identificado variables del entorno que sean significativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue diseñado para evaluar las relaciones del 16PF-5 y el modelo de Cinco Grandes factores de personalidad evaluado a partir de un listado de adjetivos unipolares propuestos por Goldberg (1992). Mediante sucesivos análisis factoriales se obtuvo un listado de 40 adjetivos, 8 para cada uno de los Cinco Grandes, que presentaron una estructura robusta y una consistencia interna aceptable. Al comparar los cinco factores del 16PF-5 con los Cinco Grandes, mediante análisis correlacionales y factoriales, se observa que Surgencia (Extraversión), Neuroticismo (Ansiedad) y Responsabilidad (Auto-Control) son dimensiones muy parecidas en ambos instrumentos y coincidentes con los resultados obtenidos por otros autores entre el NEO-PI, NEO-PI-R y el 16PF. Las dimensiones de Extraversión e Independencia del 16PF-5 están muy relacionadas entre sí, en cambio Independencia y Dureza tienden a relacionar más con el factor de Intelecto de Goldberg. Se estudian tres estructuras factoriales de 3, 4 y 5 factores a partir de los cinco factores de segundo orden de Cattell y los cinco factores de Goldberg. Se discute sobre la equivalencia de ambas estructuras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se diseñó para evaluar la relación entre variantes de personalidad, actitudes sociales y actitudes hacia el sexo, con las tendencias de voto hacia los partidos políticos vascos y catalanes. Se partía de los hallazgos de Eysenck en que los extravertidos informaban de más interés por el hedonismo sexual y de mantener actitudes sexuales más duras que los introvertidos. Los resultados de este trabajo se presentan por sexos y conjuntamente, ya que existen diferencias importantes tanto en la personalidad como en las actitudes sociales y políticas de los varones y las hembras estudiadas. Los hombres son más favorables al sexo oral e impersonal, son menos conservadores, son más desinhibidos y más buscadores de sensaciones que las mujeres y tienen más curiosidad morbosa por las películas pornográficas y violentas que aquellas. Los comunistas, nacionalistas vascos y catalanes son más buscadores de sensaciones y tienen actitudes sexuales más liberales. Se comentan las interrelaciones entre las variables, así como las diferentes soluciones factoriales obtenidas a partir de las medidas psicométricas empleadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue replicar las estructuras de 5 y 6 factores de segundo orden del 16PF-5. Para la estructura de 5 factores se toma como referencia teórica la estructura obtenida por Russell y Karol (1995), y para la estructura de 6 factores (incluyendo un factor adicional de Razonamiento) la obtenida en muestras americanas por Cattell y Cattell (1995). Se utilizan tres procedimientos para el estudio de la replicabilidad, a) análisis factorial exploratorio, b) análisis de la estructura ortogonal Procrustes, y c) análisis de los índices de congruencia entre las tres matrices factoriales. Las matrices factoriales obtenidas en el presente estudio son similares a las informadas en los estudios de referencia, aunque la solución Procrustes se revela ligeramente más parecida. Los índices de congruencia en ge- neral son aceptables por lo que se concluye que el 16PF-5 demuestra buena replicabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar los factores de explotación relacionados con la reactivación ovárica postparto en vacas nodrizas se realizó un análisis global de una serie de indicadores productivos y la duración del anestro postparto (APP) de 549 vacas explotadas en condiciones extensivas. Debido a la naturaleza multifactorial del proceso en estudio se eligió la metodología estadística multivariante (Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples y Análisis Cluster). La duración del APP estuvo asociada a cuatro factores que explicaron el 59% de la heterogeneidad inicial de la muestra y que se definieron como: «Alimentación preparto» (19% de la inercia), «Alimentación postparto-Edad» (16.4%), «Manejo del ternero» (13%) y «Dificultad al parto» (10.5%). Estos factores se introdujeron en un Análisis Cluster que identificó cinco grupos de vacas con características productivas y reproductivas diferentes, y que denominamos como: «Primíparas», «Acceso restringido», «Acceso Libre-Parda de Montaña», «Parto de otoño» y «Parto de primavera». La raza no estuvo relacionada con la duración del APP, aunque el análisis Cluster asoció los largos APP inducidos por la crianza libre con la raza Parda de Montaña. En la raza Parda de Montaña, la duración del APP fue mayor en primavera que en otoño debido a diferencias nutricionales más que a un efecto estacional en sí. El parto de otoño se adaptó mejor a las condiciones de montaña seca.