180 resultados para integración económica
Resumo:
[cat] El problema de la consideració de qualsevol interès com a usura i les formes per a evitar la condemna eclesià stica foren uns dels principals temes econòmics i morals de l’Europa tradicional. Aquest paper mostra els orÃgens i fonaments de la doctrina eclesià stica sobre la usura, l’aparición dels instruments comercials i financers que evitaven la condemna de l’església i les excepcions i noves doctrines que consideraven lÃcit el benefici procedent del préstec.
Resumo:
Introducción: Analizar la eficiencia de añadir la determinación NT-proBNP al examen clÃnico convencional (ECC) para el diagnóstico de insuficiencia cardÃaca (IC) en pacientes con disnea que acuden a servicios de urgencias (SU) españoles. Material y métodos: Se desarrolló un árbol de decisión para evaluar los resultados clÃnicos y económicos de ambas alternativas durante 60 dÃas de seguimiento desde la visita al SU en pacientes hospitalizados y no hospitalizados. Los parámetros clÃnicos fueron principalmente obtenidos del estudio PRIDE y validados por médicos de SU y cardiólogos. El punto de corte de la determinación NT-proBNP fue de 900 pg/mL (sensibilidad del 90% y especificidad del 85%). En base a datos espa noles publicados, se asumió que el 65% de pacientes con disnea sufrÃan IC. El uso de recursos fue identificado mediante opinión de expertos y evaluado desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud (SNS). El análisis comparó el diagnóstico final del paciente con el diagnóstico realizado en el SU. Se realizaron diversos análisis de sensibilidad para evaluar la incertidumbre del modelo. Resultados: El diagnóstico incorporando la determinación NT-proBNP fue correcto en el 91,96% de los pacientes (59,09% verdaderos positivos y 32,87% verdaderos negativos) frente al 85,53% mediante ECC (50,79% verdaderos positivos y 34,74% verdaderos negativos). La incorporación de la determinación NT-proBNP resultó tener un coste menor (3.720 versus 5.188 ). Los análisis de sensibilidad realizados confirmaron los resultados.
Resumo:
L'avaluació econòmica en els contractes públics. En aquest document es descriu i analitza allò que preveu la Llei 30/2007 de contractes del sector públic en matèria de avaluació econòmica dels contractes arribant a la conclusió de que l'exigència de la Llei és molt pobre. Es proposa també com enfocar una metodologia sobre avaluació econòmica dels contractes públics.
Resumo:
[cat] El problema de la consideració de qualsevol interès com a usura i les formes per a evitar la condemna eclesià stica foren uns dels principals temes econòmics i morals de l’Europa tradicional. Aquest paper mostra els orÃgens i fonaments de la doctrina eclesià stica sobre la usura, l’aparición dels instruments comercials i financers que evitaven la condemna de l’església i les excepcions i noves doctrines que consideraven lÃcit el benefici procedent del préstec.
Resumo:
En una memoria anterior sobre la aplicación de los funcionales abeloides a la resolución de las ecuaciones en derivadas parciales de cuarto orden con coeficientes constantes (1), se hizo la clasificación de las ecuaciones cuyo cono caracterÃstico posee una generatriz tacnodal. Entre las ecuaciones de tipo totalmente hiperbólico se destacaron dos casos: según que el cono caracterÃstico correspondiente sea de género O (primer caso), o bien sea de género 1 (segundo caso). En la citada memoria se estudia dicho primer caso, mientras que en ésta trataremos del segundo: con más precisión, se tratará de resolver las ecuaciones en derivadas parciales del tipo indicado cuyo cono caracterÃstico además de ser de género 1, sea simétrico respecto al plano tangente al cono a lo largo de la generatriz tacnodal. El desarrollo de los cálculos es aquà muy penoso pero se puede evitar mediante consideraciones sintéticas sobre los resultados obtenidos en la menloria anteriormente citada.
Resumo:
En relación a trabajos recientes sobre los patrones de poblamiento protohistórico en el curso bajo del Ebro y la causalidad económica (Asensio el alii, 1996/ Mascort el alii, 1991), decidimos plantear un estudio que nutriera dichas hipótesis mediante el análisis arqueozoológico de dos yacimientos culturalmente contemporáneos y de cronologÃas sucesivas, ubicados a orillas de este rÃo.
Resumo:
Per a tothom és indubtable que estem vivint una forta crisi económica. Crisi que és més que conjuntural i que no és exclusiva d'Espanya Malgrat tot, hem de reconéixer que en el nostre paÃs hi ha trets molt particulars i especÃfics, sobre els quals no volem incidir ara. Com a conseqüencia, aquesta crisi afecta tots els ambits de la vida, i per tant, també l'educació. Lógicament, una crisi económica duradora i profunda com la nostra suposa una crisi de valors socials. I dintre d'aquests hem de situar la crisi educativa. Peró, malgrat les dificultats que tota crisi comporta, no obstant aixó, caldria contemplar-la sempre de forma positiva. Ens agradi o no als educadors, és indiscutible que es dóna una clara relació entre economia i educació i, gracies a ella, se'ns ofereix la possibilitat de reconsiderar l'educació que donem i, per tant, de millorarla. És a dir, una crisi económica pot ser molt preocupant, peró poc hi podem fer els educadors de manera directa. Malgrat tot, sà que hi podrÃem fer alguna cosa quan considerem que aquesta crisi ens pot ajudar a millorar l'educació que impartim i les institucions educatives que tenim.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar los resultados de un estudio cuya intención era identificar posibles variables que afectan a los procesos y estrategias de integración laboral de personas procedentes de otros paÃses; las necesidades formativas en relación al colectivo de referencia y ampliar el conocimiento del fenómeno en aras de la intervención psicoeducativa y social. A partir de una metodologÃa de investigación de orientación cualitativa se ha concluido que las diferencias en cuanto a las estrategias de integración y sus logros están más determinadas por los niveles de cualificación en el paÃs de origen que por las propias diferencias culturales. The article shows the results of a study carried out by the authors to identify possible variables that affect the processes and strategies of occupational integration of people coming from other countries, to establish training needs in relation to the reference group and to extend the knowledge of the phenomenon for the sake of the educational and social intervention. Using a qualitative research methodology, it was concluded that the differences in integration strategies and their accomplishments are better explained by the levels of qualification attained in the country of origin than by cultural differences.
Resumo:
Este artÃculo hace referencia a la evaluación de la integración escolar realizada desde un macroprograma en un sector amplio de Cataluña y a la evaluación de tres macroprogramas de integración realizada por el Ministerio de Educación y Ciencia en diferentes comunidades autónomas. Desde los cuatro programas evaluados se han puesto en evidencia amplias lagunas y carencias, al igual que otros aspectos que se encuentran en proceso de consolidación y otros que han adquirido una alta madurez. En estos últimos años se ha puesto de manifiesto la obsesión compulsiva por integrar, relegando, secundariamente, la necesidad de evaluar el proceso de integración para reconducir o mejorar dimensiones viciadas por la rutina o realizadas sin una justificación conceptual sólida.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar los resultados de un estudio cuya intención era identificar posibles variables que afectan a los procesos y estrategias de integración laboral de personas procedentes de otros paÃses; las necesidades formativas en relación al colectivo de referencia y ampliar el conocimiento del fenómeno en aras de la intervención psicoeducativa y social. A partir de una metodologÃa de investigación de orientación cualitativa se ha concluido que las diferencias en cuanto a las estrategias de integración y sus logros están más determinadas por los niveles de cualificación en el paÃs de origen que por las propias diferencias culturales. The article shows the results of a study carried out by the authors to identify possible variables that affect the processes and strategies of occupational integration of people coming from other countries, to establish training needs in relation to the reference group and to extend the knowledge of the phenomenon for the sake of the educational and social intervention. Using a qualitative research methodology, it was concluded that the differences in integration strategies and their accomplishments are better explained by the levels of qualification attained in the country of origin than by cultural differences.
Resumo:
Las posibilidades del sujeto de la educación asociada a la integración de las TIC en la escuela nos lleva a pensar en el mejor de los casos en un espacio 'clase como espacio de Innovación basado en la autorÃa de los estudiantes, la centralidad de la comunicación y la creación, los usos colaborativos de las tecnologÃas para construir conocimientos compartidos, un ambiente en fin dispuesto a partir de la investigación y la auto-regulación propia de los estudiantes donde el profesor adquiere un nuevo papel de mediador y orientador del aprendizaje de los demás. Este horizonte utópico ha sido definido por autores como Buckingham (2002) como el nuevo discurso del aprendizaje horizontal y flexible asociado a las TIC. La presente investigación partiendo de la etnografÃa de un centro de educación secundaria donde se ha realizado una apuesta por la integración de las TIC, retoma crÃticamente las categorÃas asociadas al nuevo discurso de aprendizaje basado en las TIC desde el punto de vista de cómo se construye la subjetividad del estudiante. Estas categorÃas (tradicional/innovador, individual/colaborativo, relaciones horizontales/ verticales, habilidades técnicas/creativas-expresivas, pasividad/actividad, centrado en el profesor/centrado en el alumno) a menudo han sido utilizadas como lugar de llegada desde donde afirmar las bondades del trabajo a realizar mediante el uso de las TIC y su integración en el currÃculum (McPherson et al. 2008; Buckingham et al. 2008). Por el contrario la presente investigación las interroga desde los procesos micropolÃtcos cotidianos y desde las diferentes formas en que la subjetividad del sujeto estudiante se establece en el espacio de la escuela.
Resumo:
La Teoria Econòmica està construïda sobre la hipòtesis de racionalitat dels agents econòmics. La racionalitat de l’homo economicus consisteix en què maximitza la seva utilitat tractant d’obtenir els majors beneficis amb el menor esforç, si bé l’aplicació d’aquesta hipòtesi a l’ésser humà no és plena ja que la seva motivació no sempreés biològica i de vegades actua empès per aspectes culturals difÃcils d’associar a un benefici1. Tanmateix, la hipòtesi de racionalitat s’ha considerat una bona representació dels aspectes essencials del comportamenteconòmic de l’ésser humà . El problema es presenta quan la Teoria Econòmica no és capaç d’explicar ni resoldre satisfactòriament problemes tan rellevants com les bombolles especulatives i la causa d’aquesta mancança s’atribueix a una construcció inadequada d’aquesta Teoria...
Resumo:
La actividad profesional es fundamental en la vida de cualquier persona y en el caso de las que padecen una discapacidad tiene una gran importancia para contribuir a configurar su identidad adulta. En este sentido, la finalidad del artÃculo es valorar la importancia del trabajo en los procesos de participación social y de calidad de vida de las personas con discapacidad. Por ello, en el artÃculo se pone de manifiesto la relación que se establece entre la dimensión laboral y la integración social de los individuos con discapacidad mediante el análisis de investigaciones desarrolladas en nuestro contexto, entre las que figuran diversos estudios realizados por nuestro grupo de investigación durante los últimos años. Con la voluntad de conocer con más detalle esta cuestión, se presenta una investigación reciente realizada por nuestro equipo. En ella desarrollamos un estudio de casos centrado en personas con discapacidad psÃquica que han participado en experiencias de integración laboral en el mercado ordinario, con el objetivo de obtener información sobre la incidencia de la inserción laboral en diferentes dimensiones de la vida de los trabajadores con discapacidad. Los resultados nos permiten valorar que la experiencia genera cambios positivos, sobre todo a nivel personal (expectativas personales, potenciación del proyecto de vida, mejora de competencias…). Sin embargo, a pesar de que se aprecian mejoras en la dimensión social, el estudio plantea la necesidad de emprender acciones alternativas para potenciar la participación comunitaria de las personas implicadas en la investigación. El artÃculo concluye con algunas propuestas orientadas a mejorar los procesos de inserción social del colectivo
Resumo:
El treball explora les alternatives de finançament de la cultura -en el marc de l'economia social i solidà ria- a partir del projecte concret de La Central del Circ de Barcelona. A través de la proposta d'un festival de circ autogestionat i autosuficient, el projecte concep un marc per a la creació i experimentació de noves fórmules de producció cultural que permetin esquivar la tradicional dependència (econòmica) del sector amb l'administració pública, i apostin per un model de desenvolupament social i ambientalment més sostenible.
Resumo:
El presente trabajo consiste en la traducción comentada de un artÃculo cientÃfico. Nuestros objetivos son reflexionar sobre las caracterÃsticas y problemas de la traducción especializada, analizar las estrategias y las soluciones propuestas, y producir un texto meta ‘adecuado’ teniendo en cuenta la tipologÃa textual y el ámbito al que pertenece.